Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
Presenta un nuevo borrador del anteproyecto de Ley de Cambio Climático que deja en el aire el porcentaje de los PGE destinados a combatir la crisis climática.
Islas Baleares y Aesba recurrieron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares en la que se anulaba el artículo que obligaba a todas las estaciones a contar con personal.
Los precios de ambos carburantes tocan sus máximos del verano en el inicio de agosto, mes en el que la DGT prevé unos 45,5 millones de desplazamientos.
Desde AVIA, empresa a la que pertenece esta estación de servicio de La Carlota, aclaran que el uniforme oficial de la compañía incluye pantalón y no falda.
La DGT ha publicado gráficos interactivos para saber cuáles son las gasolineras con los precios más bajos en cada zona de España con motivo de la Operación de Semana Santa.
La gasolina se encarece un 12% y el gasóleo, un 23% en 2016, a la espera de nuevas subidas en los próximos meses. Siguen creciendo los márgenes que obtienen los operadores de productos petrolíferos, cuyo funcionamiento es oligopólico, según las propias autoridades de Competencia.
El 79% de las estaciones de servicio españolas vende el litro de gasóleo por debajo del euro, al tiempo que el precio más habitual se sitúa entre 0,9 y un euro.
El informe de la CNMC muestra que BP continuó marcando los precios más bajos del gasóleo en el mes de marzo, mientras que Cepsa fue el operador principal con precios más bajos en gasolina 95.
El vertiginoso descenso del precio del petróleo y la proximidad de las elecciones ha acelerado el cierre de los expedientes abiertos por Competencia a las petroleras. Tras más de año y medio de tiras y aflojas, la investigación está prácticamente lista. Las petroleras temen sanciones.
La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMVC) ha eliminado de los informes mensuales sobre carburantes la fórmula que utilizaba la antigua CNE hasta 2013 para comparar los precios de antes y después de la liberalización y para controlar los márgenes de las empresas.
El precio del petróleo se desploma, el consumo retrocede y hay más gasolineras que nunca. En poco más de dos años se han abierto más de 300 nuevas estaciones de servicio, sin contar las de bajo coste. Pero los precios se resisten a bajar al ritmo de la demanda y del petróleo. Falla la competencia.
El precio del petróleo cae más de un 20% desde julio, pero los usuarios apenas lo notan en el surtidor. Petroleras y empresarios de gasolineras se escudan en los impuestos, el tipo de cambio euro-dólar y las estadísticas para justificar precios altos pese al abaratamiento de la materia prima.
Los precios de la gasolina y del gasóleo marcan estos días el nivel más alto hasta la fecha. Los conductores pagan de media en la actualidad 1,456 euros por el litro de gasolina y 1,346 euros por el de gasóleo.
Los precios de los carburantes se encaminan a niveles de récord como cada verano. La escalada cuestiona la eficacia de las iniciativas de liberalización aprobadas por el Gobierno en 2013. Industria sopesa la adopción de nuevas medidas mientras Competencia denuncia el manejo de precios en comunidades como Madrid.
El Índice de Precios de Consumo subió en agosto un 0,3% respecto a julio, aunque recortó tres décimas su tasa interanual, hasta el 1,5%, debido a que la subida de los precios de los carburantes fue inferior a la registrada un año antes, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística.
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) y la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) van a desaparecer como tales en octubre. Serán engullidas por el superorganismo llamado a supervisar mercados y competencia. Pero antes, quieren escarmentar a las petroleras por su manejo de los precios. No lo van a tener fácil.
La Comisión Nacional de la Energía continúa con la investigación que, a finales de mayo, ya le condujo a presentarse en las dependencias de varias petroleras y de una de las asociaciones empresariales en busca de conductas contrarias a la Ley de Defensa de la Competencia.
Nueve meses y un expediente después, la petrolera Repsol ha admitido que, desde el mes de octubre de 2012, ha manejado los precios en el llamado "efecto lunes" sin advertir al consumidor. La compañía dice ahora que la bajada de precios obedece a una estrategia de captación de clientes y anuncia que en julio y agosto la extenderá a los viernes.
Cualquier ciudadana o ciudadano interesado en sostener un periodismo independiente como garantía democrática puede participar en la propiedad de infoLibre a través de la Sociedad de Amigos deinfoLibre.