El año comienza con una destrucción de casi 219.000 puestos de trabajo, 76.216 desempleados más y con un alza de los trabajadores en ERTE de 35.625 personas. La caída del 23,5% de la contratación para una campaña navideña a medio gas ha atenuado el aumento del paro registrado, por debajo de los dos últimos años.
El verano y el desconfinamiento aumentan el empleo en 569.000 personas, pero aún faltan casi 700.000 para recuperar los puestos de trabajo de hace un año. La mayor parte del empleo destruido es temporal, femenino y a tiempo completo: se han quedado sin trabajo este verano el triple de mujeres que de hombres.
La crisis del sector, que tras golpear a Airbus ya afecta a sus proveedores, devora empleo de calidad en una comunidad que se acerca al millón de parados.
La empresa pretende aplicar un expediente de regulación de empleo en lugar de ampliar el plazo para que sea la SEPI la que adquiera la factoría, como plantean los sindicatos, la Xunta y el Gobierno.
"La compañía norteamericana ha rechazado sistemáticamente todas las ofertas que se han puesto sobre la mesa en las últimas semanas", señala el Ministerio de Industria en un comunicado.
Los trabajadores han salido de la estación de ferrocarril de Xove (Lugo) para demandar una solución que evite el cierre de la factoría.
Los trabajadores decidieron por unanimidad en su última asamblea que solo aceptarán una solución que suponga la continuidad de los empleos.
Los organizadores repartieron entre los asistentes cascos con el logo de Alvance para simbolizar lo que perdería la comarca si cierra la planta.
El rebote de la actividad elude a las trabajadoras, cuya pérdida de empleo desde marzo duplica a la masculina. Casi el 68% de los nuevos desempleados de agosto pertenecen al sector servicios. La caída de la actividad por los rebrotes no impide que el 31 de agosto las bajas en la Seguridad Social superen las 330.000.
Una tercera parte de los ERTE que aún siguen en vigor corresponden a empresas de hostelería, golpeado en pleno verano por las cancelaciones británicas y alemanas, que empujan al sector al peor de los escenarios. En julio ha contratado a la mitad de los trabajadores que empleó en 2019 y teme el cierre de 85.000 negocios a fin de año.
El acuerdo pasaría por ampliar el periodo de consultas del ERE hasta el 28 de septiembre, de forma que se negocie la venta a Liberty House.
Tras más de 24 horas de encuentro, ambas partes siguen sin lograr un acuerdo y mientras que el plazo de consultas de ERE ha finalizado
Claman contra los despidos que la compañía aeroespacial prevé en la planta de Getafe: 455 trabajadores de la división de Defensa y 275 de la Comercial.
La política industrial de Feijóo se resume en dar por bueno lo que se nos presente: sus tres últimas iniciativas son una planta de tratamiento de purines, otra para dar salida al exceso de producción forestal y un tercer proyecto de producción de hidrógeno para la industria eléctrica tradicional.
La hostelería, el sector más perjudicado por la pandemia, creó 256.710 puestos de trabajo entre marzo y junio de 2019; este año, sólo 48.904. Está aún un 20% por debajo de su nivel de empleo del año pasado.
Los concursos de acreedores se dispararán un 246% este año y hasta el 619% en 2021, por culpa de la pandemia, según las previsiones del Gobierno. Pullmantur, el dueño del centro comercial Xanadú, las pastelerías Mamá Framboise, filiales de Vueling y Air Nostrum, la tecnológica Scyth y la industrial Vauste son algunas de las primeras empresas que han declarado su insolvencia.
La compañía decide no esperar a la constitución de una mesa multilateral convocada para el próximo día 23.
Móstoles, Collado Villalba y Arganda del Rey, tres de los municipios madrileños más castigados por el paro, tienen 33 millones de euros de superávit que quieren usar para combatir el desempleo y la emergencia social. La pérdida de ocupación en marzo y abril superó la media nacional en el 70% de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.
A comienzos de la década de 1980, el sector industrial representaba el 28,6% del PIB. Ahora, ronda el 16%.
El titular de Consumo recuerda que "en términos abstractos" es una medida "disponible" en la Constitución y utilizada "en el ámbito europeo".
El alcalde de Cervo, en Lugo, afirma que este es un momento "de preocupación" porque todos los trabajadores y sus familias están "viendo en riesgo su forma de vida".
Los ajustes de plantilla afectarán a casi 4.600 personas en Francia hasta 2023, que se sumarán a los cerca de 10.000 trabajos que se recortarán en todo el mundo.
La descarbonización hace especialmente vulnerable al sector automovilístico y a sus trabajadores. A corto plazo deben adaptarse a la producción en masa de vehículos eléctricos: a la larga, al fin del diésel y la gasolina.
La compañía explica que los problemas "estructurales" de altos costes de energía y el bajo precio del aluminio, junto con el exceso de capacidad global, "han causado significativas pérdidas recurrentes, que se prevé que continúen".
El fabricante de automóviles enmarca el cese de su actividad en Barcelona dentro de una estrategia global de reducción de su fuerza de trabajo, que costará 20.000 empleos directos en todo el mundo.
El acortamiento de los contratos en abril se debe al desplome en un 83% de los temporales más largos, de entre tres meses y un año. La industria es el sector que más los abrevia: pasa de una media de 48 días en 2019 a sólo 36 este año.
Desde la formación morada recuerdan que las plantas de A Coruña y Avilés reúnen a casi 700 trabajadores, a lo que se suman los miles de empleos indirectos de la industria auxiliar que abastece a las fábricas de aluminio.
La ministra de Economía y CCOO coinciden en asegurar que muchas de las industrias son necesarias para el funcionamiento mínimo del país, aunque no lo parezcan, por lo que un parón absoluto es inviable.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592