Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
España acumula un déficit de mantenimiento de sus autovías de 2.000 millones. Los expertos en movilidad aseguran que una tasa simbólica es insuficiente y piden que pague más quien más kilómetros recorre.
Presenta un nuevo borrador del anteproyecto de Ley de Cambio Climático que deja en el aire el porcentaje de los PGE destinados a combatir la crisis climática.
La estación de Plaza del Carmen, dentro del perímetro de la zona de bajas emisiones, bajó en marzo, abril y mayo por primera vez en años del valor límite anual para la protección de la salud humana recomendado por la UE.
Un estudio de un instituto alemán compara dos vehículos, un Tesla y un Mercedes, y concluye que el primero emite más CO2 contando el origen de su electricidad y todo el proceso de producción.
En Madrid y Barcelona, el amianto marca las protestas. La capital española, además, aborda una saturación fruto de la escasez de trenes en una época de récord de viajeros.
Las matriculaciones llevan seis meses de caída, las ventas de modelos diésel están en mínimos históricos y los eléctricos crecen por inercia, sin estímulos, por el portazo a los Presupuestos. El sector del coche en España está preocupado.
El accionariado de Auro muestra el tirón del sector VTC en el mundo financiero. Ejecutivos de la gran banca, del bufete Garrigues y del fondo Cerberus son socios minoritarios, que han invertido a título particular entre 100.000 euros y un millón en la compañía.
¿De qué coño (con perdón) sirven las listas negras (o grises) de paraísos fiscales si luego la legislación permite ocultar los nombres y apellidos de quienes los siguen utilizando? Transparencia total, incluidos los dueños de los VTC.
Ya hay puntos de carga, impulsados por Repsol, que venden la electricidad a precios cercanos al diésel. Un estudio, refutado por asociaciones de movilidad sostenible, duda de que precios por debajo de los de los combustibles fósiles salgan rentables.
No se han construido la mayoría de los aparcamientos disuasorios prometidos y el transporte público no se ha reforzado, producto de la pugna entre Comunidad y Ayuntamiento.
Carmena defiende "la lucha por una ciudad más solidaria, con menos humos, con menos ruidos y en la que incluso se pueda llegar a escuchar el trino de los pájaros".
Creación de zonas de bajas emisiones, restricción a los vehículos contaminantes, defensa sin fisuras de la bicicleta... estas cinco urbes no están pensadas para los coches. Y no ha sido un problema.
Coches, motocicletas o patinetes eléctricos de alquiler ganan espacio rápidamente en urbes como Madrid, pero aún no se sabe de qué manera afecta a los desplazamientos y qué tipo de usuarios se ven atraídos.
Limita a 30 km/h la velocidad en calles monocarril o con un carril por sentido. Con la nueva ordenanza de Movilidad también se crean las Zonas de Aparcamiento Vecinal.
La discusión sobre los objetivos de reducción de emisiones de los coches de cara a 2030 reabre el debate sobre si la ambición en la acción climática puede hacer peligrar fábricas y puestos de trabajo.
La manera de desplazarnos en las grandes urbes está viviendo una transición hacia modos menos contaminantes que avanza sin la velocidad necesaria, advierten ecologistas.
Cualquier ciudadana o ciudadano interesado en sostener un periodismo independiente como garantía democrática puede participar en la propiedad de infoLibre a través de la Sociedad de Amigos deinfoLibre.