Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
Éric Vuillard narra en El orden del día, ganador del Goncourt, las concesiones de los líderes europeos que permitieron que el nazismo se instalara en Alemania.
Han pasado 56 años desde la construcción del Muro de Berlín y 28 desde su caída. Y sin embargo, la Historia oficial sigue sin alumbrar del todo a las historias íntimas.
Recalcati reivindica una Educación con mayúscula, una “humanización de la vida” frente a la actual pedagogía neoliberal basada en la empresa, el inglés y la informática.
"Contar es entrar en guerra contra el olvido y estar de acuerdo con él; si la muerte no existiera, seguramente nadie contaría nada", escribe el autor italiano.
La conversión del autor al anglicanismo hace surgir el tópico de los dos Eliot: el vanguardista de La tierra baldía y clasicista de los Cuatro cuartetos. Esta edición definitiva de su poesía completa muestra que hay, en efecto, más de un poeta en él.
Este año la Academia sueca ha distinguido a Kazuo Ishiguro, novelista británico con una reputación de perfecta cortesía, en oposición a la osadía de coronar al autor-compositor-intérprete Bob Dylan.
La escritora, una de las autoras británicas más relevantes de los últimos 30 años, publica en España El hueco del tiempo, su versión de Cuento de invierno, de William Shakespeare.
Libros como Yugoslavia, mi tierra, de Goran Vojnovic, o Sarajevo, de Alfonso Armada, lanzan una mirada sobre los conflictos balcánicos, una generación después.
Sacha Batthyany, descendiente de los Thyssen-Bornemisza, investiga en un libro la implicación de sus antepasados en el asesinato de 180 judíos en 1945.
Hace ahora 120 años que Bram Stoker publicó su Drácula, un hito en la literatura de terror y uno de los mitos más sugerentes de la modernidad. Lo celebramos con un dossier dedicado a la narración que cambiaría las pesadillas y deseos de los lectores.
¿No será que tras las supuestas certezas intelectuales de la burguesía estos autores –y sus monstruos— detectan la barbarie que anida en las vísceras de la civilización?
El autor portugués, permanente aspirante al Nobel, sigue enfrentándose cada día, a sus 74 años, a la página en blanco. En octubre publica en Portugal su nueva novela.
Francia se enfrenta a su propia memoria histórica: mientras el Front National niega la colaboración con los nazis, dos historiadores investigan la delación de judíos y el Servicio de Trabajo Obligatorio.
La muerte proporciona la única perspectiva de la que podemos fiarnos. Toda poesía completa es, por tanto, una especie de caja negra donde al final queda registrado nuestro viaje. Como el de Mário de Sá-Carneiro y Eduardo García.