Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
En siete de las catorce jornadas electorales celebradas hasta la fecha la afluencia de votantes –excluyendo el voto exterior– se situó por encima del 75%, mientras que en cuatro osciló entre el 70% y el 75% y solo en tres fue inferior al 70%.
Más de 10 millones de electores no votaron el 28A y más de 475.000 votaron nulo o en blanco. Los expertos aseguran que el 10N estas cifras pueden multiplicarse. ¿Qué efecto tendrán sobre el resultado?
El dictamen de las urnas, si finalmente se convocan de nuevo, no está escrito. Las incógnitas económicas, políticas y hasta sociológicas hacen muy difícil prever qué va a ocurrir.
No estaría de más recordar que, tal como está diseñada la UE, el Parlamento Europeo es un actor relevante en muchos ámbitos, pero apenas tiene competencia alguna ni influencia directa sobre las políticas económicas.
Desde los comicios de 2011, en los que Mariano Rajoy se impuso con mayoría absoluta, ninguna cita con las urnas ha registrado una afluencia de votantes superior al 70%.
Belén Barreiro sostiene que todos los electorados "están prácticamente igual de movilizados". Pablo Simón destaca que, en un contexto polarizado, la participación alta "no necesariamente" beneficiará "sólo a las izquierdas".
El barómetro hecho público este viernes refleja que el voto a la ultraderecha es eminentemente masculino y que Vox tiene fuerza especialmente entre la juventud y la mediana edad.
La provincia de Jaén, con el 63,30%, es la que registró un mayor índice de participación, mientras que Cádiz es la que vivió una menor movilización de su electorado, con el 53,59%.
La tecnológica no se encarga del recuento sino de trasladar a una web el resultado provisional que le transmite un responsable de la Administración. Indra ha resultado adjudicataria de este servicio en ocho de las diez autonómicas que se han convocado en Cataluña desde 1988.
El candidato alternativo a Pablo Iglesias para secretario general, el parlamentario andaluz Juan Ignacio Moreno Yagüe, no pide el voto para sí mismo, sino para su documento, "con ideas que pueden tener resonancia en toda Europa". "En los documentos de Pablo e Iñigo no hay nada concreto", afirma.
Aunque el segundo avance de participación ofrecido por Interior se situaba en el 51,22%, el más bajo a esa hora de toda la democracia, al final se coloca en el 69,84% y a niveles similares a las de otras elecciones generales.
La sensación de hartazgo de algunos votantes por la repetición de las elecciones y la ausencia de grandes acontecimientos en campaña, entre otros factores, explican la previsible menor asistencia a las urnas.
Los expertos afirman que históricamente cuantos más ciudadanos acuden a las urnas los partidos de izquierda obtienen mejores resultados. También admiten que el panorama actual es excepcional, y puede ocurrir que votantes de PP y PSOE que no iban a votar se movilicen ante la aparición de los emergentes.
Las elecciones generales con mayor participación fueron las de 1982, con un 79%. Ahora, el 75% de los encuestados por el CIS dice que "con toda seguridad" votará.
Los militantes también sugieren promover la jubilación a los 65 años o la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. Las medidas serán votadas por todos los afiliados en septiembre y las más apoyadas se incluirán en el programa.
En la Comunidad de Madrid, a las 13.00 horas, se situó en el 24,81%, lo que supone 0,24 puntos más que en 2011. En la Comunidad Valenciana alcanzó el 42,31%, una cifra 0,45 puntos más baja que hace cuatro años.