Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
Que no sea esta una fecha histórica en el sentido que pretende ETA no significa que no debamos proclamar el orgullo de una victoria democrática que no se quiso celebrar en 2011 por simple ceguera política y dogmatismo ideológico.
El portavoz del movimiento Marcha Patriótica David Flórez ha indicado que a lo largo de 2017 han sido asesinados 120 líderes sociales. El Defensor del Puebo estima 190 víctimas.
Los vídeos desmienten las palabras del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien había acusado del asesinato de los cultivadores de coca a grupos guerrilleros implicados en el proceso de paz.
El fiasco del referéndum de Colombia tiene tres padres: el presidente Juan Manuel Santos, las FARC y las empresas demoscópicas; y un herido colateral: la posibilidad de una consulta pactada a medio plazo en Cataluña.
La paz comenzaba a ser una preciosa historia de guerrilleros en guayabera, de Cartagenas de Indias engalanadas para la ocasión. El mundo sonreía ante el sueño colombiano. Y nadie sensato, pudimos pensar, le diría que no a la paz. Pero pensamos mal.
Entre los municipios que apoyaron el proceso de paz está Bojayá, donde ocurrió la masacre de mayo de 2002 donde murieron 117 personas al caer una bomba lanzada por la guerrilla sobre la iglesia de la localidad.
"El día de hoy será recordado en los libros de historia como el momento en el que Colombia le dio la espalda a lo que podría haber sido el final de una guerra de más de 50 años que devastó millones de vidas", aseguran desde Amnistía.
El pueblo colombiano tiene la oportunidad de empezar a pasar página y construir una paz con justicia social que asiente las bases de un nuevo país más democrático e inclusivo.
Solo el 37% de los ciudadanos del censo electoral aseguró que participará en la consulta de este domingo, un porcentaje bajo pero suficiente, según el director de la empresa que realizó el sondeo.
Se compone de seis puntos esenciales: desarrollo agrario y rural, participación política, cultivos ilícitos, víctimas, fin del conflicto y refrendación, implementación y verificación de lo pactado.
El Gobierno y las FARC cerraron en agosto una histórica negociación de casi cuatro años para terminar el conflicto que se ha cobrado 220.000 vidas a lo largo de 52 años.
El que callen las armas no equivale a la paz; un acuerdo refrendado en plebiscito aún no es la paz. La verdadera exigirá tiempo, un esfuerzo político y económico de varios años.