Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, entendemos que acepta su uso. Consulta nuestra Política de cookies para más información.
PSOE y Podemos pretenden recuperar los impuestos a las tecnológicas, la banca y las grandes fortunas que quedaron sin aprobar en los Presupuestos de este año.
Las sociedades engordarán sus bases imponibles en 5.254 millones de euros al pagar al fisco un 5% por los gastos de gestión de su participación en las filiales. Los cambios en el impuesto de sociedades pactados por el Gobierno y Unidos Podemos aumentarán la recaudación en 1.700 millones de euros.
El caso del comisario Miguel Arias Cañete, que suma a su sueldo de 20.000 euros por mes la pensión que le reporta haber sido miembro del Parlamento Europeo, saca a la luz la total ausencia de incompatibilidades en las instituciones que pilotan la cruzada por el déficit cero.
Podemos y Los Verdes exigen explicaciones al responsable de la política comunitaria sobre Acción por el Clima y Energía tras salir a la luz que ya está cobrando del polémico fondo desvelado por infoLibreen 2014 además de los 20.000 euros mensuales de su cargo. El equipo del exministro guarda silencio.
Bruselas aprueba un proyecto de directiva que establece un mínimo de protección frente a la ingeniería fiscal de las compañías. La norma excluye de su ámbito de aplicación a los bancos y las Sicav.
Bankia rectificó sólo en el 0,9% de los casos en que la CNMV dio la razón a los inversores que presentaron una reclamación contra el banco. Y ello a pesar de que la entidad nacionalizada es la que más denuncias recibió en 2014: acaparó el 41% de las presentadas ese año.
Las sicav, vehículos de inversión para las grandes fortunas, disfrutan de sus máximos históricos desde 2012. Su patrimonio ha crecido en España en 11.347 millones de euros durante la crisis, un 48%. En 2014 ganaron 1.656 millones, pero sólo pagaron 15 por el impuesto de sociedades.
El Tribunal Europeo de Justicia tumba los argumentos de la Cámara: la pertenencia al fondo voluntario de pensiones que recibió casi 100 millones de euros en diez años no es un dato que afecte a la esfera privada de los diputados sino a la pública.
Los dueños de la histórica editorial Everest han decidido disolver y liquidar la Sociedad de Inversión de Capital Variable (sicav) que crearon en 1999 y que llegó a tener un patrimonio de 3,6 millones de euros. Lo hicieron el mismo día en que comunicaron a la plantilla que el juez había declarado el concurso voluntario de acreedores de la empresa.
El número de partícipes también creció a cierre de 2014, hasta los 450.211, lo que supone un incremento del 8,94% respecto al mismo periodo del año anterior.
La histórica editorial Everest adeuda siete nóminas a sus 320 trabajadores. Ha solicitado a la Junta de Castilla y León una ayuda de 3,2 millones de euros. Mientras, el fundador de la empresa y dos de sus hijas poseen una sicav, Santa Clara, gestionada por el banco andorrano Andbank, que cuenta con un patrimonio de 3,6 millones.
Nóos, Púnica, Gürtel, Bárcenas, Bankia, tarjetas black, ERE... Nombres que recorrieron un año salpicado por innumerables escándalos que mancharon todas las esquinas desde el poder. Muchos casos ya en su fase final de instrucción. Tantos que sirvieron para elevar como nunca la preocupación de los españoles y obligar a los partidos a responder más rápido que nunca para aplacar la ira ciudadana.
'infoLibre' publicó en junio que más de cien parlamentarios y exparlamentarios españoles participaban o habían participado en esta sociedad radicada en Luxemburgo, que entre 2000 y 2009 se había nutrido con 100 millones de euros públicos. Casi medio año después, sólo cinco eurodiputados han renunciado al fondo: Willy Meyer (IU), que dimitió por el escándalo, y cuatro políticos del PSOE.
El coordinador de IU defiende a Willy Meyer como un ejemplo de actitud ética tras presentar su dimisión poco después de que infoLibre diera a conocer la existencia de los fondos de pensiones privados de europarlamentarios en Luxemburgo.
El documento, elaborado por Ecologistas en Acción, repasa desde su vinculación con dos empresas del sector petrolífero a las reformas legislativas más polémicas de su etapa en el Gobierno.
Mariano Rajoy no ha conseguido una cartera de peso para Miguel Arias Cañete en la Comisión Europea. Pero sí a su medida, por su vinculación con el sector del petróleo. El exministro de Agricultura tiene reservado un puesto de nueva creación: la comisaría de Acción por el Clima y Política de Energía.
El futuro presidente de la Comisión Europea, el que fuera ex primer ministro durante 18 años del paraíso fiscal que es Luxemburgo, responde a los eurodiputados del grupo de los Verdes sobre cómo combatirá la opacidad financiera en el seno de los Veintiocho.
Cualquier ciudadana o ciudadano interesado en sostener un periodismo independiente como garantía democrática puede participar en la propiedad de infoLibre a través de la Sociedad de Amigos deinfoLibre.