11:56 h, 25 de marzo de 2024
La secretaria de Acción Institucional y coportavoz de Podemos, María Teresa Pérez, ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acusándole de estar metiendo a España en una escalada bélica "muy preocupante" a través del envío de armamento a Ucrania, inciden en que esa política "no funciona" y lamentan el abandono del PSOE del "no a la guerra".
"Yo no sé si Pedro Sánchez está haciendo méritos para ser el próximo secretario general de la OTAN, pero desde luego es el secretario general que ha abandonado la política del no a la guerra y que nos está metiendo en una escalada bélica muy preocupante contra una potencia nuclear", ha reprochado durante la rueda de prensa de este lunes.
Según Pérez, este nuevo envío de armas a territorio ucraniano lo único que consigue es seguir alimentando la guerra y el asesinato de civiles mientras se "beneficia" el sector industrial militar. Por ello, desde su formación reclaman en que no se siga alimentando esta espiral de guerra que "no lleva a ningún buen sitio".
"La estrategia de echar más leña al fuego, de enviar más armas, no ha funcionado, lo que hace falta son esfuerzos más serios por la diplomacia", ha remarcado.
Además, según ha deslizado, cree que la política exterior que está llevando a cabo Pedro Sánchez debería pasar por el Parlamento, porque a su juicio, si el Gobierno preguntase al Congreso su opinión sobre la política exterior que están llevando a cabo contaría con el "absoluto rechazo" de Podemos.
También ha aprovechado la rueda de prensa para cargar contra el Gobierno por no impulsar la "desprivatización" de la sanidad pública, sabiendo que es el "origen de todos lo problemas"
11:05 h, 25 de marzo de 2024
La secretaria general de ERC, Marta Rovira, ha asegurado que ERC ya ha pedido al PSOE celebrar en Cataluña un "referéndum vinculante y con validación internacional", mientras que ahora están a la espera de que los socialistas hagan su propuesta. "Nosotros hemos puesto sobre la mesa el referéndum y estamos esperando a que el PSOE ponga sobre la mesa su propuesta de resolución del conflicto político", ha señalado en una entrevista de este lunes en TV3 recogida por Europa Press.
Ha enmarcado la votación en la "segunda fase" de la resolución del conflicto político después de haberse acordado la Ley de Amnistía, que a su juicio marca el final de la primera fase.
Ha defendido el referéndum como una votación "en la que cabe todo el mundo, quienes quieren votar que 'sí' y quienes quieren votar que 'no'. Porque un referéndum no deja de ser democracia en estado puro".
"Esto significa exactamente esto, que se vaya a votar y que se decida. Y que lo que se decida se pueda seguir después hablando y negociando, porque no existe otra vía democrática", ha remarcado.
11:00 h, 25 de marzo de 2024
La portavoz del PSOE, Esther Peña, ha negado de manera "rotunda" que su partido esté negociando un referéndum de autodeterminación para Cataluña, como dice ERC, y ha ceñido la afirmación de los de Oriol Junqueras en su pugna con Junts por ver "quién es más independentista" en la precampaña de las elecciones catalanas del próximo 12 de mayo.
"Seré rotunda. El PSOE no está en ninguna negociación que hable de rupturas, de referéndum y de divisiones", ha explicado la portavoz socialista al ser preguntada en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, sobre si es cierto que esté negociando un referéndum con ERC, como aseguró durante el fin de semana su secretaria general, Marta Rovira.
Peña ha sostenido que no han hablado sobre el tema con los independentistas y ha apuntado que para entender la cuestión es necesario saber que Cataluña está "en un periodo preelectoral donde hay posiciones de máximos" y que entre ERC y Junts "hay una batalla para ver quién es más independentista".
"Lo enmarcamos todo en esta cuestión electoral, que como le digo nosotros no compartimos ni en el fondo ni en la forma, pero entiendo que tienen todo su derecho a exponerlo", ha proseguido, afirmando que en la hoja de ruta del PSOE "no hay rupturas y no hay divisiones" y que el país "crece cinco veces más" que la media de la Unión Europea.
La dirigente socialista ha recalcado que una consultar popular "no está encima de la mesa" y que el PSOE no opta "ni ahora ni en el futuro" por opciones que dividan a la sociedad. Además, ha vuelto a decir que no pueden hacer renunciar a sus socios de investidura a sus "máximas políticas".
10:55 h, 25 de marzo de 2024
El Ejecutivo israelí ha advertido este lunes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que sus declaraciones en favor del reconocimiento del Estado palestino alejan la resolución del conflicto y supondrían en realidad una "recompensa al terrorismo" de Hamás. En un mensaje en X, antiguo Twitter, el portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Lior Haiat, ha reaccionado así a las declaraciones de Sánchez el viernes en Bruselas, reiterando la voluntad del Gobierno de reconocer a Palestina en esta legislatura, y también al comunicado conjunto de España, Malta, Eslovenia e Irlanda de que están dispuestos a dar este paso cuando se den las circunstancias adecuadas.
El reconocimiento del Estado palestino tras "la masacre" de Hamás del pasado 7 de octubre, que dejó más de 1.200 muertos, "envía un mensaje a Hamás y a las demás organizaciones terroristas de que los ataques terroristas asesinos serán respondidos con gestos políticos hacia los palestinos".
El portavoz israelí ha incidido en que "solo será posible una resolución del conflicto mediante negociaciones directas entre las partes". "Cualquier compromiso en el reconocimiento de un Estado palestino solo aleja alcanzar una solución e incrementa la inestabilidad regional", ha prevenido.
Así las cosas, Haiat ha dejado claro que "la única manera de combatir el terrorismo palestino es condenar inequívocamente a Hamás por los crímenes de guerra, crímenes contra la Humanidad y los delitos sexuales que cometió durante el ataque del 7 de octubre y sigue cometiendo, y hacer un llamamiento explícito a la liberación de todos los rehenes".
10:45 h, 25 de marzo de 2024
La eurodiputada Maite Pagazaurtundúa no figurará en las listas de Ciudadanos para las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio y abandonará la política al acabar la presente legislatura después de ocupar cargos públicos desde hace más de 25 años, según han confirmado fuentes de su entorno a Europa Press.
Tras diez años en el Parlamento Europeo, primero con Unión, Progreso y Democracia (UPyD) y después con Ciudadanos, Pagazaurtundúa regresará a Logroño y recuperará su plaza pública. Las mismas fuentes apuntan que retomará la escritura, algo que le apetece "mucho" y, como ciudadana, seguirá defendiendo las libertades civiles y el Estado de Derecho.
La noticia, adelantada por The Objective, no coge por sorpresa a la gente de su entorno, porque la eurodiputada ya les había trasladado tiempo atrás que tenía intención de dejar la política.
10:40 h, 25 de marzo de 2024
El Secretariado Nacional de Drago Canarias ha decidido de forma unánime, tras explorar las vías existentes, no concurrir a las elecciones europeas del próximo 9 de junio al acordar que "no va a participar en ninguna coalición sin bilateralidad efectiva", ya que entiende que se manda una "señal totalmente nociva para los intereses del pueblo canario y su territorio". Desde el partido indican, en un comunicado, que "no se dan las condiciones mínimas" para garantizar que Canarias pueda "tener representación y voz propia para tomar decisiones libremente sin supeditarse a otros intereses ajenos".
En este sentido, indican que en lo que se refiere a la "perspectiva sobre la gobernanza y la obediencia canaria", ya se han posicionado sobre las relaciones que mantendrán con el resto de espacios políticos a todos los niveles para "hacer prevalecer los intereses del pueblo canario, considerando que "no dar los pasos adecuados en esta línea sería una señal de profundización en la posición subalterna" de Canarias en el sistema político de España, además de estar "alejada de la necesaria perspectiva autocentrada que es garantía" de que el archipiélago sea respetado como el sujeto político.
Actualmente consideró que Canarias "no tiene peso alguno en la configuración que merece como realidad nacional y política al mismo nivel material e histórico que cualquiera otra" en España, por lo que entiende que para avanzar y lograr que el archipiélago sea una sociedad en la que "no se dependa de una perspectiva exógena es necesario adoptar una postura política clara, una mirada política autocentrada y trabajar y avanzar para que se den las condiciones en las que la participación en futuras coaliciones otorgue a Canarias el papel" que le corresponde.
Así entiende que para Canarias una participación activa y con vocación de representación en las elecciones a las instituciones de la Unión Europea "debería pasar, al menos, por la toma de conciencia colectiva entre partidos de obediencia canaria para avanzar paulatinamente en la importancia" de las elecciones europeas como un sujeto político colectivo y singular, lo que "no sucede" en estos momentos.
Añade que una participación activa y con vocación de representación en las elecciones a las instituciones de la Unión Europea para Canarias "también requeriría una reforma de la legislación comunitaria" en cuanto a la elección de los representantes en el Parlamento Europeo por sufragio universal directo, así como las decisiones del Consejo Europeo de Edimburgo sobre el número de representantes en el Parlamento Europeo, las disposiciones del Tratado de la Unión vigente desde el 1 de noviembre de 1993 respecto a la ciudadanía de la Unión y la Directiva del Consejo del 6 de diciembre de 1993.
Considera que también se debería otorgar una cuota de escaños propia no solo para los estados miembros de la Unión Europea, sino que incorpore una cuota diferenciada para los territorios con realidades propias situados fuera del continente europeo, denominados ultraperiféricos, que conforman actualmente la Unión Europea, tales como son Canarias, Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Reunión, San Martín, Azores y Madeira.
"Creemos firmemente que las elecciones de junio de 2024 se sujetan a un marco de disolución de las realidades territoriales y/o nacionales diferenciadas y que, en el caso de Canarias, los marcos de relación en posibles coaliciones electorales son de profunda subalternidad. Quizás en un futuro estos marcos cambien en una o dos coordenadas mencionadas pero a día de hoy no vamos a rubricar con nuestra firma ninguna candidatura dependiente de intereses externos y que perpetúan una posición de Canarias en segundo plano", apuntilló.
10:35 h, 25 de marzo de 2024
La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, ha anunciado este lunes que su formación impulsará la reprobación en la Cámara Alta del ministro de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, por continuar con la tramitación de la ley de amnistía "de forma fraudulenta".
"El ministro Bolaños desprecia lo que no puede controlar. Denigra Senado con sus declaraciones y le hurta competencias tramitando la Ley de Amnistía de forma fraudulenta. Impulsaremos su reprobación para que esta conducta no quede impune", ha adelantado la portavoz conservadora en un mensaje en X, recogido por Europa Press.
Los de Alberto Núñez Feijóo continúan de esta manera con su rechazo frontal a la proposición de ley de amnistía, después de que los letrados del Senado concluyeran que era inconstitucional y una "reforma encubierta de la Constitución".
Por ello, la mayoría absoluta que tiene el PP en el Senado reprobará a Bolaños, después de que ya lo hiciera también con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por el asesinato de dos guardias civiles en Barbate (Cádiz).
10:30 h, 25 de marzo de 2024
El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, ha asegurado este lunes que su formación estaba "próxima" a lograr un acuerdo con el PSOE para los Presupuestos Generales del Estado de 2024 y aunque les hubiese gustado cerrar ese acuerdo, dice que entiende la decisión del Gobierno de prorrogarlos.
Así lo ha expresado en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, al ser preguntado por la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado a raíz del adelanto electoral en Cataluña. Según Esteban, desde su formación habían "acercado bastantes posiciones" con el Gobierno "en proyectos interesantes para Euskadi" y también "en general, para toda la ciudadanía del Estado".
"Evidentemente, nosotros ya nos encontrábamos próximos, no lo habíamos cerrado, pero próximos a llegar a un acuerdo y para nosotros hubiera sido una buena noticia que se hubieran cerrado esos presupuestos", ha precisado.
En ese acuerdo, según ha explicado, estaban incluidas "algunas de las cosas que se comprometieron en el acuerdo de investidura" porque tenían su "encaje lógico en los presupuestos", mientras que las otras se podrán "buscar a través de otros instrumentos".
No obstante, ha asegurado que entiende "la posición" del Gobierno de retirarlos, porque "la pugna catalana iba a ser: 'si tú cinco, yo cinco prima y yo equis más'". "Iba a ser complicado negociar esos presupuestos", ha concluido.
10:15 h, 25 de marzo de 2024
El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, ha calificado de "muy desagradable" el ambiente que se ha generado en la Cortes en las últimas semanas, con "una línea de acoso y derribo, incluso en lo personal", por parte del PP, y con el PSOE entrando "en la misma línea".
En una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, Esteban se ha referido a los últimos enfrentamientos verbales entre el PP y el PSOE en la Cámara baja, que ha definido como "muy desagradables".
"Yo creo que el control y la denuncia de lo que es inaceptable está bien, es que se debe hacer, es parte de nuestro trabajo. Pero de ahí pasar a también acusaciones sin pruebas o ya al insulto directo y a intentar zaherir en lo personal, pues me parece que hay un trecho".
Para Aitor Esteban, ese ambiente "ni contribuye a que ese control sea mejor", ni tampoco "a que el ambiente y el propio diálogo entre los partidos" con el objetivo de "llegar a acuerdos sean más fáciles".
"Es muy desagradable e innecesario. Es como si fuera el la principal arma política para derribar, digamos, al adversario y como si todo estuviera rodeado de prisa para llegar al poder", ha añadido.
Preguntado por si considera que hay un partido más responsable de esa 'crispación' entre formaciones, ha respondido que aparte de Vox --que "se ha quedado un poquito chiquito" con la desaparición de algunos personajes que tenía entre sus filas en la legislatura anterior"--, ha percibido "una línea de acoso y derribo, incluso en lo personal" en el PP, pese a que presidente, Alberto Núñez Feijóo dijo que iba a "traer la moderación".
"Pero me parece que el PSOE ha entrado en la misma línea. El otro día, la discusión que hubo en la sesión de control entre Feijóo y Sánchez fue terrible y no sé a cuál fue peor, sinceramente", ha manifestado.
10:00 h, 25 de marzo de 2024
La líder de los comunes en el Parlament y candidata del partido a las elecciones catalanas, Jéssica Albiach, ha expresado que antes del referéndum de autodeterminación que piden los partidos independentistas, Cataluña tiene otras prioridades por abordar el problema de la sequía, el acceso a la vivienda o la reforma de la finaciación autonómica.
Así lo ha dicho en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, al ser preguntada sobre si cree que el PSOE está negociando una consulta popular sobre la independencia de Cataluña --como sostiene ERC--. Tras decir que lo desconoce, ha destacado la importancia de centrarse en "las prioridades" después de que la Generalitat haya dedicado "demasiados años" a "otras cosas" y no se haya centrado en "las necesidades de la gente".
"Creo que es imprescindible decir que Cataluña ahora mismo tiene varias urgencias, pero para mí hay dos que son imprescindibles. Una es evidentemente la sequía y la otra es el acceso a la vivienda", ha remachado Albiach, que en pocas horas será elegida de manera oficial como candidata de los comunes a las elecciones catalanas del 12 de mayo.
En concreto, ha pedido que se construya más vivienda pública a la vez que ha hecho un llamamiento a que se repartan "los esfuerzos" con la sequía, ya que en su opinión "no puede ser" que mientras los agricultores y la industria sufren restricciones, haya hoteles de lujo "con las piscinas llenas". "Esto es bastante distorsionante", ha agregado.
Albiach también ha destacado otros asuntos relevantes para Cataluña que deben abordarse en la mesa de diálogo con el Gobierno, como son la aplicación de la Ley de Amnistía, la reforma del sistema de financiación autonómica para que se ajuste a las necesidades actuales, así como el traspaso de la red de Rodalies o el asunto del catalán en Europa.
La líder de los comunes también ha admitido que existe "cierta desafección" de la política, entre otros motivos, porque los que se dedican a ella se quedan "enredados" muchas veces "en declaraciones y en ruido". "Vamos poco a la política útil. Por eso yo siempre digo: bajemos ruido y vamos a trabajar, que para eso nos vota y nos paga la gente", ha zanjado.
08:45 h, 25 de marzo de 2024
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha señalado que espera que, tras las elecciones catalanas del próximo 12 de mayo, su partido reciba los apoyos suficientes para gobernar la Generalitat sin que le haga falta "pactar con irresponsables ni con egoístas". Lo ha dicho en una entrevista de este lunes en el diario Nació recogida por Europa Press, en referencia al rechazo de los comuns a los Presupuestos de la Generalitat para 2024 por el complejo turístico Hard Rock y al incumplimiento de los socialistas en sus "obligaciones desde el Gobierno".
Por ello, ha asegurado que ERC se presenta a los comicios del 12M con "toda la ambición del mundo" y ha rechazado avanzar posibles pactos con Junts, los Comuns o el PSC para la Generalitat, que a su juicio no siempre actúan de manera responsable.
Al preguntársele por si cree que parte del electorado ha desconectado con ERC, ha afirmado que si es el caso, lo lamenta mucho, y se ha comprometido a ponerse a su servicio "para garantizar que vuelva a animarse".
Asimismo, ha sostenido que el objetivo de ERC en la próxima legislatura es, en sus palabras, cambiarlo todo: "No sólo la financiación, que es tremendamente injusta, sino hacer el referéndum. Con suficiente apoyo de la gente debemos ser capaces de hacer esto. Y si fuera necesario que algunos volvamos a la cárcel, volveremos".
08:30 h, 25 de marzo de 2024
La líder de los comunes en el Parlament y candidata del partido a las elecciones catalanas, Jéssica Albiach, ha defendido que la reforma fiscal para Cataluña es un "elemento clave", pero ha reprochado a ERC que lo haya presentado en plena campaña. "Todo esto tiene cierto olor electoralista", ha indicado en una entrevista de este lunes en El Periódico recogida por Europa Press, si bien ha recalcado que hay diversas cosas básicas que los Comuns sí pueden compartir con el Govern.
Para Albiach, "se necesita un acuerdo singular entre el Estado y Cataluña" y que ésta última pueda gestionar sus impuestos, textualmente, si bien ha señalado que los comunes ven incógnitas en el modelo del Govern, por lo que cree que se debería haberse trabajado conjuntamente entre los partidos para que ser una propuesta de país.
Al preguntársele por un posible referéndum, ha reivindicado que los comuns son la única fuerza que no ha "cambiado de pantalla" en este ámbito y ha defendido que los catalanes voten su futuro, pero a través de una negociación con el Estado desde la mesa de diálogo.
Albiach, que este domingo recibió los avales necesarios que la habilitan para encabezar la lista de la formación a los comicios del 12M, ha respondido al preguntársele por Podemos Cataluña que falta saber qué quieren hacer de cara a la contienda electoral: "Yo no hago huelga de brazos caídos, espero que podamos ir juntos".
08:05 h, 25 de marzo de 2024
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado la orden de recurrir ante el Tribunal Constitucional (TC) la decisión de la Mesa del Parlament que admitió a trámite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pide que la Cámara catalana declare la independencia de Cataluña, según adelanta El Mundo.
La decisión será adoptada el próximo martes en el Consejo de Ministros, aunque mañana será validada por la Comisión Permanente del Consejo de Estado presidido por la exvicepresidenta del Gobierno Carmen Calvo, recoge el citado medio.
Fue el pasado 2 de febrero cuando la Mesa del Parlament admitió a trámite esta ILP registrada por Solidaritat Catalana per la Independència, que prosperó gracias a los tres votos a favor de Junts y la CUP, la abstención de la representante de ERC y el voto en contra de los dos miembros del PSC en el órgano rector del Parlament.
08:00 h, 25 de marzo de 2024
El Gobierno de España ha condenado "enérgicamente" el anuncio del ministro israelí Bezalel Smotrich sobre la nueva confiscación de terrenos en los territorios palestinos ocupados señalando que los asentamientos israelíes son un "obstáculo para la paz". Así lo ha trasladado el Ministerio de Exteriores, Unión Europea y Cooperación en un comunicado en el que ha señalado que este anuncio "flagrantemente contrario al derecho internacional, exacerba la tensión regional y complica los esfuerzos internacionales para avanzar hacia un alto el fuego".
Asimismo, España considera que los asentamientos israelíes en los territorios ocupados constituyen una "violación del derecho internacional y un obstáculo para la paz".
También la Unión Europea ha denunciado este domingo que Israel ha efectuado este pasado viernes la mayor apropiación de territorio ocupado de la que se tiene constancia desde la firma en 1993 de los Acuerdos de Oslo, una decisión que el el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ha condenado "con firmeza" al contravenir directamente el derecho internacional humanitario.
El anuncio fue efectuado por el ministro de Finanzas israelí, quien declaró como "tierras estatales" 800 hectáreas en territorio ocupado de Cisjordania, concretamente en el norte del valle del Jordán, con la intención de anexionarlas al cercano asentamiento judío de Yafit.