El
Heraldo de Madrid fue un vector de cultura y comunicación. Con motivo de su regreso a los quioscos en una edición única, la Asociación de Periodistas Europeos y la Fundación Diario Madrid han reunido la mañana de este miércoles a historiadores y periodistas en recuerdo a un diario que, hasta ahora, permanecía en el olvido. Bajo el título
'Heraldo de Madrid en la Historia', los ponentes de la primera mesa redonda de esta jornada conmemorativa han apostado por "
recuperar lo que debería haber sido la historia oficial, una historia sepultada por el franquismo, borrada y marginada".
El ejemplar conmemorativo del
Heraldo, a la venta desde el pasado día 30, ha recibido el apoyo de la Fundación Diario Madrid (FDM). José Vicente de Juan, director de la FDM, ha recordado que el extinguido
Diario Madrid fue concebido y editado en las mismas instalaciones que el
Heraldo. Una vez incautado por el régimen franquista, la redacción paso a manos de Juan Pujol Martínez: "cambiaron la mancheta y lo llamaron
Diario Madrid, del año 39 al 66 fue un periódico más del régimen", relata De Juan. Tras varios intentos de modernización y renovación de la cabecera, el Gobierno de Franco sancionó sucesivamente al diario "hasta que la empresa tuvo que cerrar por falta de recursos". Fue entonces cuando se creó la FDM: una
"fundación basándose en los principios de pluralidad e independencia del diario durante los últimos años, una apuesta por un trabajo digno y un mejor periodismo", explica su director.
Este compromiso por el periodismo libre e independiente ha hecho posible la reedición del incautado diario. Recuperar la historia del
Heraldo es un primer paso para "entablar un diálogo con la historia desde la prensa", recalca Gil Toll, periodista y autor de una biografía sobre la cabecera madrileña. Para Toll, el esfuerzo por sacar adelante un nuevo ejemplar supone un ejercicio de restitución: "ha habido que reivindicar el pasado para conocer la dimensión histórica de este periódico". Retomar del pasado la lucha de un grupo de periodistas que defendieron su independencia hasta sus últimas consecuencias debería ser, en opinión del periodista, un empujón para
"reivindicar nuestra profesión y querernos un poco más como protagonistas de la Historia".
"Es el tiempo justo de reivindicar que la memoria no se pierda, porque quien no conoce su historia está condenado a repetir sus errores", ha apuntado en su intervención Carmen del Riego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Del Riego recuerda que "el
Heraldo fue incautado por defender el periodismo desde su independencia", y añade además, que desde sus páginas nunca se hizo "periodismo de trinchera". Para la presidenta de la APM, el éxito del regreso de la cabecera madrileña demuestra que en
"el periodismo, sea en el soporte que sea, lo único importante es contar lo que sucede a los ciudadanos: eso es hacer buen periodismo".
En 1890, año de la fundación del
Heraldo de Madrid, la cabecera se declaró
"liberal por los cuatro costados, muy liberal y muy madrileña", ha recalcado María Cruz Seoane, catedrática de Historia del Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Se trataba de "un típico diario vespertino, ligero, atento a la vida de última hora –explica Seoane–, tras el triunfo del Frente Popular el diario permaneció a su lado y, desde entonces, estuvo destinado a la desaparición que hoy conmemoramos".
Los periodistas del diario madrileño permanecieron fieles a sus principios y a sus lectores, aun siendo conscientes del incierto futuro del diario.
"El papel de la prensa ha sido absolutamente fundamental para la democracia", ha recalcado en su intervención Mercedes Cabrera, ex ministra de Educación, catedrática de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales en la Universidad Complutense de Madrid. "Cuando los historiadores queremos saber que pasó, nos fiamos de lo que dice la prensa: es una fuente de información fundamental, es lo que manejamos para contar otras historias", añade. Cabrera destaca la labor del
Heraldo, así como el de otras cabeceras, que ejercieron "control sobre el poder político: un control que no tiene fecha fija, que se ejerce a diario y que permite al ciudadano permanecer vigilante". En recuerdo a la cabecera y en relación con los medios actuales, la ex ministra recuerda que
"la garantía de independencia de un periódico es su independencia financiera, independencia no quiere decir falta de ideología o ideales".
Los participantes de esta mesa redonda sobre la trayectoria del
Heraldo de Madrid, han coincidido en que gracias a la reedición del diario, su desaparición se ha convertido en una ocasión de celebración. Cabrera apunta además que esta iniciativa podría configurarse como
"el cauce de expresión de unos periodistas que están sufriendo una crisis de la que no son responsables, y que nos demuestran a los amantes de la prensa escrita que hay que leer prensa en otros soportes".
Esta idea enlaza con la segunda mesa redonda de la jornada: "Una redacción de hoy para
Heraldo de Madrid", en la que diferentes colaboradores de este proyecto han explicado cómo se ha llevado a cabo. La coordinadora editorial de
La Marea, Magda Bandera; el jefe de arte de
Mongolia y del
Heraldo, Fernando Rapa Carballo; Andrés Gil, de
eldiario.es, Ricardo Jonás, de
Jot Down y el director editorial de
infoLibre y
tintaLibre, Jesús Maraña, han sido los encargados de relatar
los retos que ha supuesto revivir la mítica cabecera. Ha moderado la mesa
el director de la edición especial de Heraldo de Madrid, Miguel Ángel Aguilar. Todos han destacado el simbolismo de esta experiencia, que desmuestra que es posible abordar nuevos proyectos periodísticos, tanto en el mundo digital como en formatos de papel, más allá de la crisis de los modelos empresariales tradicionales. El abogado
Joan Garcés ha relatado la experiencia de
Clarín en Chile. Este diario era el de mayor difusión y su Redacción fue
el primer lugar que ocupó el Ejército en el golpe de Pinochet en 1973, antes incluso del asalto al Palacio de La Moneda. La dictadura militar se incautó del diario y, cuarenta años después, la República de Chile ha sido condenada a indemnizar a sus legítimos propietarios. Un grupo de periodistas ha publicado varios números de
Clarín y ha puesto en marcha también la cabecera digital.
¡¡¡Como me gustaría hacerme con un ejemplar del Heraldo!!! No hay manera, todos los kiosqueros me dicen que se acabaron el mismo día 30. ¿Vais a editar más?
Responder
Denunciar comentario
0
0