PREPUBLICACIÓN

'Comprender la democracia'

'Comprender la democracia', de Daniel Innerarity.

Daniel Innerarity

infoLibre publica un extracto de Comprender la democracia, de Daniel Innerarity, un ensayo en el que el catedrático de filosofía política y social trata de explicar y poner soluciones a la confusión que provoca en los ciudadanos la actualidad política.

El libro, editado por Gedisa, forma parte de una nueva colección de títulos breves y divulgativos llamada Más democracia, que se propone explicar de manera accesible algunas de las claves de nuestro sistema representativo. La serie está dirigida por la politóloga —y colaboradora de infoLibre— Cristina Monge y el filósofo del Derecho Jorge Urdánoz y abordará asuntos como el funcionamiento de las elecciones (Urdánoz y Enrique del Olmo), la democracia interna de los partidos (Joan Navarro y José Antonio Gómez Yáñez) o la corrupción (Manuel Villoria). 

  _________

 

La Revolución americana tuvo como lema "No hay impuestos sin representación"; la situación actual de la democracia bien podría llevarnos a exclamar "No hay democracia cuando no se comprende". La democracia sólo es posible gracias a un aumento de la complejidad de la sociedad, pero esa misma complejidad parece amenazar a la democracia. Hay un claro desajuste entre la competencia real de la gente y las expectativas de competencia política que se dirigen a la ciudadana en una sociedad democrática. No es sólo que la sociedad se haya hecho más compleja sino que la democratización misma aumenta el nivel de complejidad social. Esta inabarcabilidad puede ser combatida mediante ciertas adquisiciones de competencia política que reducen parcialmente ese desajuste, como la mejora del conocimiento individual, diversas estrategias de simplificación o el recurso a los expertos. Mi hipótesis es que, frente a la seducción del recurso a los procedimientos desdemocratizadores, las mejores soluciones son las más democráticas: fortalecer la cooperación y la organización institucional de la inteligencia colectiva.

  La democracia de los incompetentes

Todo parece apuntar a que vivimos en una democracia de los incompetentes. Hablamos de una "monitory democracy" que dispone de "mecanismos para monitorizar al poder" (Keane 2009, 688), pero lo cierto es que tenemos una ciudadanía que carece de esa capacidad por falta de conocimiento político, por estar sobrecargada, mal informada o ser incapaz de procesar la información cacofónica, o estar simplemente desinteresada. El origen de nuestros problemas políticos reside en el hecho de que la democracia necesita unos actores que ella misma es incapaz de producir (Buchstein 1996, 295).

'Reformar el sistema electoral'

'Reformar el sistema electoral'

Lo que hace cada vez más difícil la observación crítica de la política es la incapacidad de procesar la información, la complejidad de los temas y la contingencia de las decisiones. La crisis del sistema financiero, la complejidad de las negociaciones sobre el cambio climático, las condiciones para la sostenibilidad de nuestros sistemas de pensiones o las consecuencias laborales de la robotización son asuntos que han despertado sentimientos de rabia o miedo, pero que apenas resultan comprensibles para la gente. No hay democracia sin una opinión pública que ejerce un control efectivo sobre el poder, formula sus críticas y hace valer fundadamente sus exigencias. Todo ello presupone que dicha opinión pública entiende correctamente los procesos políticos. El problema es que en nuestras democracias no se da esta circunstancia y la creciente complejidad de lo político dificulta que haya una opinión pública competente a la hora de entender y juzgar lo que está pasando, algo que está en plena contradicción con uno de los presupuestos normativos básicos de la democracia. Una figura central del modelo clásico de democracia es el ciudadano informado que es capaz de formarse una idea sobre los asuntos políticos y participar en los procesos en los que se adoptan las decisiones correspondientes. Aunque esta figura ha sido siempre algo exagerada desde el punto de vista normativo, las nuevas condiciones del mundo en que vivimos parecen haberla convertido en una ilusión o un anacronismo.

Del mismo modo que el pueblo o el contrato social fueron mitos fundadores, ficciones útiles para explicar y legitimar el poder político, la idea de una ciudadanía que monitoriza continuamente al poder es un modo de explicar las cosas pero no tanto un instrumento disponible. El poder del público en relación con la política formal ha sido siempre meramente fragmentario, pasivo, indirecto e impreciso. Entenderlo de otro modo es entregarse a la frustración. "La sociedad moderna no es visible para nadie, ni inteligible continuamente en su totalidad" (Lippmann 1993, 32). La ininteligibilidad de la política es un problema que apenas puede resolverse optimizando la gestión de la información o la tecnología disponible. Esta ininteligibilidad no es un déficit meramente cognitivo sino democrático: si hay un desajuste profundo entre lo que una democracia presupone de los ciudadanos y la capacidad de éstos para cumplir tales exigencias, si la gente no puede elegir razonablemente como era de esperar, entonces el autogobierno es imposible. Cuando ciudadanos o electores están desbordados y no consiguen comprender lo que está en juego, entonces la libertad de opinión y decisión pueden ser consideradas un reconocimiento formal irrealizable.

  Una opinión pública que no entienda la política y que no sea capaz de juzgarla puede ser fácilmente instrumentalizada o enviar señales equívocas al sistema político. Esta confusión explica buena parte de los comportamientos políticos regresivos: la simplificación populista, la inclinación al decisionismo autoritario o el consumo pasivo de una política mediáticamente escenificada. La política se convierte en un "diletantismo organizado" (Wehner 1997, 259), en la medida en que sus operaciones sólo tienen un valor de entretenimiento, como lo pone de manifiesto, por ejemplo, el hecho de que discutamos más acerca de las personas que de los asuntos políticos o el creciente valor del escándalo en la política que sustituye al intercambio de argumentos.

Más sobre este tema
stats