Mujeres

Ocho desafíos para la mujer

Manifestación en París contra la Ley del Aborto de Alberto Ruiz-Gallardón, el pasado 27 de diciembre.

La percepción es que se ha avanzado, pero también que quedan muchas cosas por hacer. Las mujeres, denuncian colectivos feministas, partidos políticos y sindicatos, se llevan la peor de los recortes sociales, la falta de perspectivas laborales e incluso la regresión en derechos civiles con una reforma de la Ley del Aborto que elimina la interrupción voluntaria del embarazo como derecho y supone un retroceso de treinta años. Siguen estando entre los grupos sociales que más sufren el desempleo. Y, cuando tienen trabajo, además de tener retribuciones menores son menos las que llegan a tener puestos de gran responsabilidad. 

La crisis económica ha propiciado también que cada vez sean más las dificultades para hacer compatible el trabajo y la vida familiar, cuyas responsabilidades recaen en ellas en mayor medida. Tradicionalmente la atención a los cuidados también han recaído en sus manos, por eso los recortes a la Ley de Dependencia les afectan especialmente. La violencia de género sigue siendo una lacra a erradicar que todavía genera cifras alarmantes. Desde 2008 el número mujeres que denuncian a sus maltratadores ha caído un 9,6%. 

infoLibre resumen a continuación ocho desafíos que tienen por delante las mujeres ante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

01. Violencia de género

La Ley contra la Violencia de Género, aprobada en 2004, sacó la lacra de la violencia machista del ámbito privado y la puso en el centro del debate y la preocupación pública. Desde entonces se ha avanzado mucho. Sin embargo, la percepción general es también la de que para acabar con la violencia contra la mujer hace falta legislación, aunque también políticas adecuadas y, por tanto, dinero. Este viernes el Consejo de Ministros aprobó, con tres años de retraso, un Plan Estratégico que, entre otras medidas, dedica una partida de casi 900 millones hasta 2016 para contribuir a erradicar la violencia que sufren las mujeres por el hecho de serlo. 

No obstante, resulta arriesgado establecer una relación causa efecto entre el recorte presupuestario y el repunte de los asesinatos de mujeres. Sí tiene que ver, y mucho según las fuentes consultadas, el actual contexto de crisis económica. Con menos posibilidades para salir adelante solas y con las redes de apoyo público debilitadas por los recortes es más complicado escapar de la espiral de la violencia machista. De hecho, las cifras certifican una tendencia a la baja en el número de denuncias. "Todos los recortes sociales afectan a las personas más vulnerables y la violencia de género es una situación de vulnerabilidad extrema. Es importante que se garantice la existencia de una red de servicios mínimos", señala Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres.

Según datos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), las víctimas por violencia machista presentaron en el pasado año 128.543 denuncias, un 4% menos que en 2011. Un 12,13% de ellas las retiraron. Desde 2008 el número de denuncias ha caído un 9,6%. Sin embargo, la efectividad de la denuncia como parte del sistema de protección no está en duda. Y la realidad es que, de media, el 75% de las mujeres asesinadas por sus parejas no habían denunciado a sus agresores.

02. Conciliación familiar

No hay conciliación de la vida laboral y familiar sin inversión. Esa es una de las claves del Plan aprobado este viernes, que prevé también una partida de más de 1.529 millones de euros para apoyar la conciliación y corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral, si bien olvida el compromiso del Congreso sobre la equiparación de los permisos de paternidad y maternidad. Hay que tener en cuenta que el dinero dedicado a la promoción de la igualdad de oportunidades sufre desde 2011 un recorte acumulado de más del 37%. Ese año se presupuestaron 30,46 millones y en 2014, 19,07. Y que tras su llegada al Gobierno el PP asestó duros golpes a la conciliación a través, por ejemplo, de la supresión del plan de creación de guarderías. 

La estrategia aprobada por el Gobierno viene a enmendar la que es todavía una asignatura pendiente, pues según datos oficiales en 2012 casi el 95% de las personas con excedencia por cuidados de hijos fueron mujeres. De las mujeres ocupadas con jornada parcial, un 21% de ellas dice haber optado por este tipo de contratos para poder compatibilizar el empleo con el cuidado de menores o de otras personas adultas, enfermas, incapacitadas o mayores, u otras obligaciones familiares o personales. Entre los hombres el porcentaje que dice tener una jornada parcial para compatibilizarlo con las responsabilidades familiares alcanza tan sólo el 2,01% del total, según datos del informe El deterioro laboral de las mujeres como efecto de la crisis, elaborado por la Fundación 1º de Mato, ligada a CCOO.

Entre las medidas aprobadas este viernes está el impulso a las llamadas 'bolsas de horas', una iniciativa que consiste en permitir cumplir la jornada de manera variable, recuperando horas de trabajo o adelantándolas para cubrir otros imprevistos. Ángela Cerrillos, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis, cree el de la conciliación es un terreno el que, aunque se ha recorrido cierto camino, hay que seguir avanzando. "Hemos progresado pero con lentitud. Hay muchas empresas que siguen sin dar facilidades y que ponen trabas aunque sea de manera oficiosa", señala. 

03. reforma del aborto

El proyecto de reforma elaborado por el PP prevé que en España el aborto deje de ser un derecho para las mujeres. El Gobierno aprobó un anteproyecto de ley que elimina el sistema actual de plazos –hasta ahora la mujer podía interrumpir su embarazo durante las primeras 14 semanas sin alegar ninguna razón– y regresa a un sistema de supuestos más restrictivo del que rigió entre 1985 y 2010 porque esa norma sí contemplaba el supuesto de la malformación del feto que ahora se elimina. La norma solo permitirá el aborto solo en casos de violación o riesgo grave para la salud física o psicológica de la mujer.

Este borrador ha provocado una fuerte oposición en el movimiento feminista pero también en colectivos de profesionales sanitarios, partidos políticos de izquierda y sindicatos. "La reforma que propone el Gobierno no respeta los derechos humanos de las mujeres. Es totalmente inadecuada y creemos que debería retirarse", señala Ángela Cerrillos, presidenta de la Asociación de Mujeres Juristas Themis. Asimismo, denuncia la falta de pluralidad y de participación de las mujeres en la elaboración del proyecto.  Aunque el PP se opuso en el Congreso a la petición unánime de frenar la reforma sobre el aborto, concejales conservadores sí han suscrito o se han abstenido en declaraciones contra esa norma en numerosos municipios. Es el caso por ejemplo de Calatayud, Xàbia, San Bartolomé de Tirajana o Lepe.  04. Dependencia 

Los recortes en la Ley de Dependencia –el programa no deja de perder beneficiarios al tiempo que la financiación del Estado ha caído un 15%– afectan con más virulencia a las mujeres porque son ellas que tradicionalmente se han ocupado de los cuidados. En septiembre de 2012 el Gobierno aprobó un polémico decreto por el que, entre otras medidas, se acordó dejar de cotizar por los cuidadores no profesionales a partir de noviembre de ese año. Ese mes, 85.233 personas salieron del sistema de la Seguridad Social por este motivo. 

Hasta ese momento, y desde que en 2007 el Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha esta nueva legislación, el Estado se hacía cargo de sus cotizaciones. Esta medida se puso en marcha para facilitar a estas personas el acceso a una pensión en el futuro por sus dificultades para mantener un empleo sin descuidar a sus familiares dependientes. El 93% de las personas que se beneficiaron de esta medida eran mujeres. Desde entonces, el Ejecutivo les ofrece seguir cotizando pero pagándoselo de su bolsillo. "Se trataba de un derecho que dignifica unas tareas que muchas mujeres ya hacían. Anular este punto supuso volver a dejarlas de lado al no reconocer socialmente su trabajo. Fueron otra vez las grandes víctimas", señala Ana Lima, presidenta del Consejo General del Trabajo Social (CGTS).

Las estadísticas demuestran que el sistema de cuidados español apuesta fuertemente por las prestaciones en metálico en lugar de las institucionalización de los cuidados a través de la teleasistencia, la ayuda a domicilio o los centros de día, lo que, a juicio de Lima, también dificulta el acceso de las mujeres al mercado laboral. Más del 40% de las prestaciones que se otorgan son para casos en los que la persona en situación de dependencia está siendo atendida por su entorno familiar. La lógica de este reparto, explican desde la asociación de gerentes de servicios sociales, es que las prestaciones económicas son menos costosas de gestionar. Según datos oficiales, más del 85% de los trabajadores con excedencia por cuidado de familiares fueron mujeres. 05. Desempleo 

Que las mujeres sufren en mayor medida el desempleo es una evidencia ratificada por los datos oficiales. La tasa de ocupación femenina sigue siendo mucho menor que la masculina y ellas sufren más la temporalidad en el empleo. Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2013 la tasa de paro en este colectivo era del 27,02%. La de los hombres se situaba en el 25,79%. El sector servicios, donde las mujeres son mayoría, protagoniza las mayores destrucciones de empleo en la actualidad. En los primeros momentos de la crisis fueron la construcción y la industria los sectores en los que más empleos desaparecieron. 

"La situación del empleo de las mujeres ya era estructuralmente mala por la crisis y las políticas de recortes, pero la reforma laboral del Gobierno del PP de febrero de 2012 ha propiciado unos picos de destrucción de empleo que han alcanzado de lleno a las trabajadoras”, señala Ana Herranz, responsable de Mujer e Igualdad de CCOO. En este sentido, aporta algunos datos que confirman su afirmación. De las más de 330.000 trabajadoras asalariadas que han perdido el empleo desde febrero de 2012, un 68% ha sido empleo indefinido –205.200–. Además, la destrucción de empleo femenino se concentra en el sector público –tradicionalmente feminizado por las facilidades para la conciliación y la no-discriminación en el acceso–, donde ha alcanzado el 72%, donde se perdieron 175.000 puestos de trabajo que estaban ocupados por mujeres. Por tramos de edad, el grupo de trabajadoras asalariadas que ha perdido más empleo ha sido el compuesto por mujeres de entre 30 y 39 años, donde se eliminaron tras la reforma laboral han perdido 183.000. 

06. política educativa

Que la lucha por la igualdad o la prevención de la violencia de género debe empezar por la educación, en las aulas, es algo en lo que también coinciden sindicatos, partidos de la oposición y asociaciones de mujeres, que reclaman al Gobierno que recupere la asignatura Educación para la Ciudadanía, eliminada del currículo con la reforma educativa impulsada por el ministro José Ignacio Wert. El Gobierno se defiende bajo el argumento de que el temario de esta asignatura se ofrecerá ahora de forma transversal y que se incluirá en las alternativas no excluyentes a la Religión Valores Culturales y Sociales en Primaria y Valores Éticos en Secundaria. Sin embargo, por el camino ya se han eliminado para este curso las "cuestiones controvertidas y susceptibles de adoctrinamiento ideológico" y se omiten en el temario las alusiones a la homofobia o las discriminaciones.

"Me preocupa que se adopten medidas como la supresión de Educación para la Ciudadanía, que es uno de los motores de la Ley contra la Violencia de Género. Era una materia destinada a evitar comportamientos machistas y que ahora quedará diluida en otros contenidos", dijo a infoLibre el pasado noviembre Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. 

07. brecha salarial  

La brecha salarial sitúa en al menos un 22,9% la diferencia entre la retribución de una mujer y la de un hombre por desempeñar el mismo trabajo. El informe de Fundación 1º de Mayo aporta otros datos que refrendan esta tendencia. Señala que aunque las últimas fuentes de información estadística disponibles sobre salarios de hombres y mujeres corresponden al año 2011, y probablemente en 2014 esta tendencia se haya agudizado, el empobrecimiento de las mujeres asalariadas es el resultado de su concentración en los salarios más bajos. El 51,4% de las ganan 1,5 veces el salario mínimo interprofesional (641 euros) y sólo el 0,27% de ellas lo superan en diez veces. A juicio de Ana Herranz, responsable de Mujer e Igualdad de CCOO, "persiste e incluso se incrementa la brecha salarial, por la reducción salarial generalizada y por la congelación del SMI, referencia para los salarios de muchas trabajadoras, en sectores y empleos más precarios".   

La estrategia presentada este viernes contempla potenciar la igualdad real a través del fomento del empleo con especial incidencia en la lucha contra la discriminación salarial. El Gobierno dedicará a esta tarea 650 millones de euros hasta 2016. En su presentación, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad no hace demasiadas concreciones. Se limita a señalar que habrá "una mayor vigilancia" del cumplimiento de las normas, que se "asesorará" a las mujeres víctimas de discriminación retributiva y que se ofrecerán "herramientas informáticas de autodiagnóstico" de la brecha retributiva entre hombres y mujeres. 

El 33% de las víctimas de la violencia machista en 2014 tenían menos de 40 años

El 33% de las víctimas de la violencia machista en 2014 tenían menos de 40 años

08. Desigualdad laboral

Es una obviedad que existe más participación de la mujer en la mayoría de los aspectos de la vida, si bien no ocurre así en los ámbitos de poder de decisión, donde los porcentajes de participación de las mujeres están muy por debajo de las cuotas previstas en el derecho positivo. Según datos oficiales sólo un 16% de los integrantes de Consejos de Administración de las empresas del IBEX 35 son mujeres. Unos datos llamativos si se tiene en cuenta que las mujeres representan el 60% de los licenciados universitarios.

Según un informe de la Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (ADECES), publicado en julio de 2013, la paridad en los puestos de alta responsabilidad es "una asignatura pendiente" en España. En cuanto a las empresas privadas, los hombres ocupan la presidencia en el 94,34% de las 53 empresas analizadas por ADECE La asociación considera que "los poderes públicos deben impulsar la paridad" en sus actuaciones y "extenderla a través de las normas" porque "es un criterio indispensable para promover la igualdad, el empleo femenino y el reconocimiento" del avance formativo de la mujer". Para hacer ese documento examinó 284 organismos y empresas. 

Más sobre este tema
stats