¿Hay mujeres dirigiendo la universidad? Sólo en uno de cada cuatro centros

Imagen de archivo de una mujer en un laboratorio.

Las mujeres son mayoría en la universidad, pero siguen estando infrarrepresentadas en las carreras de ciencia. Ellas solo son más en carreras del ámbito de Ciencias de la Vida, mientras en el resto de campos de estudio la brecha es evidente: en Matemáticas y Estadística representan el 36,3%; en Inteligencia Artificial, el 28,9% y en Informática son solo el 17,2%, es decir una de cada 12.

Estas han sido algunas de las conclusiones del Informe Científicas en cifras 2025 realizado por la FETYC en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que también señala que existe una brecha de género en otras carreras como Historia (34,9% de mujeres), Geografía (24,8%), Abogacía (40,4%) o Economía (39,1%). Existen muchas posibles explicaciones a este fenómeno, pero la falta de representación es uno de ellos, como explica Rosa Sansegundo Manuel, que señala que "durante siglos la ciencia ha sido sexista y muy segregada, nunca ha incluido perspectiva de género", señala poniendo ejemplo como que los estudios sobre salud o urbanismo siempre han tenido un enfoque masculino en su diseño. 

Las universidades suspenden en igualdad, sobre todo las privadas

Una vez las mujeres acaban la carrera, si quieren seguir promocionando como investigadoras, el informe evidencia que chocan con los techos de cristal cuando intentan llegar a los niveles más altos de sus carreras. Sí se observan mejoras en los últimos diez, pero también se observan grandes diferencias de una carreras a otras. De media, si se mantiene este ritmo, en 15 años se alcanzaría la paridad en número de investigadoras e investigadores.

Por ámbito de estudio, las expertas en Ciencias Agrícolas necesitarían cinco años para alcanzar la igualdad; en Tecnología, harían falta 11 años; en Ciencias Naturales, 25, y en el ámbito de la Salud, 55. Con estos datos, resulta llamativo que las carreras más feminizadas son las que están más lejos de la paridad entre ellos y ellas. 

En este sentido, Silvia Rueda, directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia del MICIU y que ha presentado el informe es clara: "En profesiones feminizadas no se está luchando tanto por alcanzar la igualdad, el ritmo es mucho más lento, tendríamos que tener mucha paciencia y no la tenemos".

¿Y que ocurre si una mujer aspira a acceder a un puesto de poder en la universidad, como dirigir el rectorado? Pues que solo llegará a serlo en uno de cada cuatro centros. Según el informe, solo hay igualdad en puestos de segundo orden —como vicerrectorados o vicedecanatos—y solo hay más mujeres frente a hombres en la docencia. 

En contraposición, sobre el papel sí que existe más igualdad: el 100% de las universidades públicas y el 72% de las privadas cuentan con unidades de igualdad. A la hora de aprobar y realizar estudios, sin embargo, las privadas reciben un gran suspenso en paridad entre ambos sexos: solo el 4% de las investigaciones tiene perspectiva de género. 

Pero es que si quieren salir de la universidad y seguir como investigadoras en otros entornos, el camino también es complicado, sobre todo si se quiere acceder al sector privado. En el campo de la Investigación y Desarrollo (I+D), la Administración Pública ya ha alcanzado la paridad y las mujeres ya representan el 50,4% de este sector. El ámbito privado, sin embargo, lleva diez años manteniendo los mismo datos con un suspenso bajo: ellas solo ocupan uno de cada tres cargos en investigación.

Los hombres, prácticamente ciegos ante la desigualdad 

Entre los problemas que las mujeres encuentran a la hora de promocionar en sus carreras se encuentra el propio modelo de trabajo en la ciencia, que en el informe se define como "competitivo, acelerado y sujeto al productivismo". "En esta hiperproductividad en la que estamos metidas, cualquier cosa nos lastra, el hecho de ser las que nos ocupemos de los cuidados nos lastra", relata Anabel Forte, doctora en Matemáticas por la Universidad de Valencia.

Preguntados por las principales barreras que cada individuo encuentra en su carrera profesional, el doble de mujeres que de hombres considera que el cuidado de los menores lo es. Mientras, en la respuesta "discriminación por sexos" la diferencia es abismal: el número de mujeres que percibe esta desigualdad es cuatro veces mayor que el número de hombres que lo hace.

Ellas tienen claro que son las principales perjudicadas en la desigualdad. Los hombres, sin embargo, no perciben esta disparidad y, de hecho, una parte importante de ellos, sobre todo los investigadores jóvenes, piensan que "el precio de la igualdad" puede afectarles negativamente en la promoción de sus carreras. 

Las investigadoras son las que llevan las gafas violetas en los laboratorios

La conciliación, el obstáculo con el que chocan una de cada cuatro científicas para intervenir en los medios

La conciliación, el obstáculo con el que chocan una de cada cuatro científicas para intervenir en los medios

El 23,9% de las mujeres del ámbito de la ciencia han sido acosadas por razón de género en su entorno laboral o estudiantil y solo el 1,6% de los hombres considera haber vivido una situación de este tipo. Es evidente que este tipo de abusos afectan más a ellas que a ellos pero, ¿quién los presencia? En su mayoría, mujeres. Según los datos expuestos en el informe, el 24,2% de las investigadoras ha presenciado alguna situación de violencia machista, cifra que se reduce casi a la mitad (17,2%) si hablamos de investigadores que han asistido a una situación así.

Paula Otero, doctora en Ciencias Políticas y Sociales e investigadora del CSIC valora estos datos como una demostración de quién lleva las gafas las gafas violetas en el ámbito de la ciencia y, en general, en la sociedad. "Ellas han avanzado en conciencia social gracias al movimiento feminista, ellos no tanto, por eso no perciben este tipo de comportamientos, los tienen normalizado".

Todos estos sesgos machistas afectan a la percepción que tienen las investigadoras sobre sí mismas. En este sentido, Forte habla de una "sensación de que si no somos Marie Curie, sentimos que no tiene sentido presentarnos a ciertos cargos". "Aunque alcancemos ciertos puestos de poder, seguimos comparándonos con los hombres y viéndonos como inferiores", añade.

Más sobre este tema
stats