Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
De ayer para acá, han sacado de paseo a los responsables de educación 1º y 2º de la OCDE (Andreas Schleicher y Monserrat Gomendio), al Consejero de Educación de Castilla y León (Fernando Rey)., a las Presidentas de Andalucía (Susana Díaz) y de la Comunidad de Madrid (Cristina Cifuentes), a Secretarios de Estado (José Enrique Fernández), a periodistas, tertulianos… Volvemos a lo de siempre; Aquí entiende de educación todo el mundo menos el profesorado, pero la culpa de todos los males es del profesorado. Realmente tienen la cara como “el cemento armado”. Durísima. Por poner un ejemplo, el Consejero de Educación de Castilla y León dice que sus resultados son muy buenos porque a nivel político se está haciendo un trabajo muy serio y cuentan con un profesorado muy comprometido. ¿Y en Andalucía qué? ¿Acaso aquí trabajamos en la enseñanza todos los “perros”, “vagos” e “irresponsables”? No les voy a consentir este tipo de análisis desvergonzado a nadie y me da igual que sean consejeros, presidentes, secretarios de estado, ministros, periodistas o tertulianos. Quien no tenga ni idea de un tema que se quede en su casa o que se calle. Se hace mucho daño a miles de profesionales de la enseñanza que día a día luchan contra viento y marea, porque la educación en si, importa muy poquito a esta sociedad. Aquí trabajamos tanto o más y tan seriamente como en el sitio que más. A nosotros nos exigen de todo. Repito, de TODO. Firmas de entrada y salida, programaciones, criterios de evaluación, análisis de resultados, propuestas de mejora, revisión de las propuestas de mejora, repercusión en los resultados de las propuestas de mejoras, informes y más informes.
Responder
Denunciar comentario
Soy enseñante desde hace muchísimos años, e independientemente de mi situación personal, lo seguiré siendo siempre, porque así me siento en mi interior. He trabajado con cinco leyes distintas y, desde mi punto de vista, la ley de turno influye muy poco, por no decir “CERO”, en el trabajo con el alumnado. Pero hay otras cosas que no se tienen en cuenta que si influyen mucho en los resultados, como el porcentaje de alumnado inmigrante con niveles de escolarización previos muy deficitarios o con problemas serio de comprensión de nuestra lengua, los niveles socioeconómicos de la zona, la estabilidad laboral de la población… Yo antes trabajaba en centros del interior de Andalucía (Écija) y por cada 25 alumnos en el aula podía haber uno o dos nacido en otro país. Cuando llegué a la Costa del Sol (Benalmádena), el primer año de 23 alumnos que había en mi tutoría, 18 eran nacidos o de origen extranjero, y de ellos, 9 tenían problemas muy importantes en cuanto a comprensión y expresión con nuestra lengua. ¿Cómo no va a influir esto en los resultados?. A principios del curso pasado tenía un grupo de segundo de ESO con 27 alumnos, pero debido a la temporalidad de los empleos de sus responsables se produjeron un total de once incidencias entre altas y bajas. Con estas situaciones no es sostenible esperar que los resultados en ese grupo sean buenos. Además, cualquier alumno que se dé de alta oficialmente, ya se queda en la lista hasta final de curso y va a afectar a los resultados, aunque se haya ido a otro país. ¿Se habla de esto? No. ¿Por qué? Porque no interesa. Esto sería explicar las cosas bien para que se entiendan unos resultados y otros. Hay zonas con sueldos pírricos y con una alta temporalidad ya que dependen del turismo, y esto obliga a las familias a desplazarse durante el invierno que es precisamente el periodo central de la escolarización en España. Todo esto repercute en la sociedad, pero se vuelve nefasto cuando miramos hacia la educación. Nuestro trabajo como enseñantes se queda en nada.
Responder
Denunciar comentario
En este país no tenemos arreglo. Estamos a “palos” unos con otros por conseguir un consenso en, por y para mejorar su calidad mediante una ley alejada de la instrumentación política tanto de unos (PP) como de otros (PSOE); pero en cuanto se ha presentado la oportunidad, en este caso con la publicación del Informe PISA, aparece de nuevo esa instrumentación, esa “guerra de guerrillas” en la que lo único que vale es el “sálvese quien pueda”. Como ahora no se puede "apalear" al sistema en su conjunto como se ha hecho hasta hace muy poco, o ya no interesa hacerlo, porque parece ser que hemos mejorado un poco o ha empeorado la media de los países de la OCDE; se echa mano del siempre recurrente debate entre comunidades. Y ahí aparece la derecha mediática, y en ella se vuelve a la carga contra Andalucía. La historia es la misma de siempre y da igual que el tema sea la sanidad, la educación o el empleo. En este caso, el “arma arrojadiza” es la educación. A mi me preocupa mucho que no tengan la seriedad informativa de mirar de dónde venimos en cada comunidad autónoma, y que sigan pensando o vendiendo que en unas comunidades la educación es mejor porque gobierna el PP y en otras peor porque lo hace el PSOE, los nacionalistas o los populistas. ¿Es serio esto? Me parece muy penoso y triste lo que se hace con un “puñado” de datos utilizados con “mucha mala leche”. Se hace mucho daño. Esta gente no merece el título de informadores porque con su actuación demuestran que son incapaces de informar bien. Gente, que en muchos casos, no han entrado en un aula nunca para ver qué pasa allí, pero que "apalea" al que tiene peores resultados sin rubor alguno. Antes se tiraban a degüello sobre la LOGSE (que ha sido la ley que más ha dignificado la educación en España con mucha diferencia), ahora se mira el dinero con que cuentan y quien gobierna.
Responder
Denunciar comentario
Salen a flote los resultados de una Andalucía gobernada por el PSOE durante toda la democracia. Los peores resultados en los índices de educación, los mayores índices de paro y de paro juvenil, los mayores retrasos en las listas de espera de sanidad, desindustrialización completa, nada de investigación y desarrollo. Seguimos en la cola de las autonomías. Lo único positivo la Expo de Sevilla, ...por Dios. ¿A quien le echan la culpa de este desastre? Hemos estado engañados por un socialismo centrista y conformista. Ahora da una vuelta más con su aproximación al PP y la manipulación institucionalizada de Susana.
Responder
Denunciar comentario
Salen a flote los resultados de una Andalucía gobernada por el PSOE durante toda la democracia. Los peores resultados en los índices de educación, los mayores índices de paro y de paro juvenil, los mayores retrasos en las listas de espera de sanidad, desindustrialización completa, nada de investigación y desarrollo. Seguimos en la cola de las autonomías. Lo único positivo la Expo de Sevilla, ...por Dios. ¿A quien le echan la culpa de este desastre? Hemos estado engañados por un socialismo centrista y conformista. Ahora da una vuelta más con su aproximación al PP y la manipulación institucionalizada de Susana.
Responder
Denunciar comentario
La publicación del avance del Informe PISA 2015, demuestra que las élites españolas no tienen solución. Y sin ellas... Estas son las calificaciones de 2012 y 2015 de España: -----------Ciencias............ Lectura............ Matemáticas 2012 ..........493.........................496......................... 486 2015...........484.........................488..........................484 No se han movido. (Una idea del rango es que en 2015 va de 332 de República Dominicana a 556 en SIngapur) Sin embargo, como las demás han bajado, España sube puestos lo cual sirve de excusa para hablar de progresos mil y de estar ya entre los mejores. Eso, antes de lo políticamente correcto, se llamaba mentir. Ahora, al menos. cabe confiar en que se permita llamarlo engañar a los ciudadanos.
Responder
Denunciar comentario
Al margen de la validez o no del PISA, la mejora de los resultados se ha producido porque ahora, para evitar broncas de inspección educativa, entrenamos a los niños para hacer este tipo de pruebas (como en los EEUU de hace unos años) y nos inventamos triquiñuelas para que los niños con necesidades educativas especiales no estén en el aula a la hora de realizar las pruebas. La lectura obviamente crece si hace unos años se empezó con los planes lectores en las escuelas, a costa de reducir los resultados en matemáticas (el tiempo que dedicas a una cosa se lo quitas a otra. Lo mismo pasa con los resultados en la evaluación). El resultado en ciencias como no sea porque se ha vuelto al modelo EGB de "ciencias sociales" y "ciencias naturales" como asignaturas indepencientes en vez de una única "conocimiento del medio", no lo entiendo. Como otro docente decía no hace mucho en este medio de comunicación, yo llevo ya muchos años enseñando las mismas cosas por mucho que la ley haya cambiado. Estas reformas y pactos educativos parecen panfletos destinados a deflectar las culpas cuando la falta de presupuesto (traducida en pocos profesores/demasiados niños por clase en una época en que los niños ya no guardan las formas en el aula como antes) reduce las notas de las evaluaciones. Al margen de todo esto, existe una varita mágica: haz que los padres que viven en un país vivan sin precariedad ni penurias y verás como las notas de sus hijos suben como la espuma.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Ya está bien de demagogia, ya está bien de utilizar a Andalucía como “hacha” contra el PSOE, o “pódium” para la Comunidad de Madrid porque allí mande el PP. Madrid debería tener unos resultados estratosféricos porque tiene la población con mayor nivel socioeconómico y con más estabilidad de toda España. Tal vez fuese allí donde deberían revisar por qué no se obtienen mejores resultados. Si, allí hay buena financiación, alto nivel sociocultural, mayor estabilidad de la población y total ausencia de bilingüismo vernáculo. En Castilla y León, el éxodo rural ha dejado una población medianamente acomodada y es una comunidad en las que los servicios unidos a la temporalidad del turismo tienen muy poco peso. Por último, no querría pasar por alto que hace muy poco ha habido una auténtica campaña de acoso y derribo contra los deberes, cuando con ellos, lo único que se pretende es potenciar el aprendizaje y el trabajo del alumnado con más dificultades. Distinto es que en muchos casos el alumnado pase la tarde solo y descontrolado. Las familias con medios recurren a academias y profesores particulares para apoyar la escolarización de sus hijos y pueden suplir perfectamente la ausencia de deberes. Ellos no los necesitan. Pero, ¿Y el resto? Dejen de “meter los dedos en los ojos de la educación” y respeten el trabajo que se hace. Es posible que en muchos casos deberíamos mirar a los propios medios de comunicación (con esos programitas que emiten, su mala calidad informativa, esos debates con insultos o su publicidad engañosa), a los servicios sociales (incapaces de dar respuestas a las necesidades de las familias con menos recursos) o a la policía municipal (responsable de controlar el absentismo escolar presente en nuestros parques, jardines, centros comerciales…). Si vamos a tirar a dar, nos debemos colocar todos en la diana, a ver quién resiste más.
Responder
Denunciar comentario
0
0