Trump, los Patriotas por Europa, AfD y ¿el inexorable camino hacia la autocracia electoral?
Democracias en extinción. El espectro de la autocracia electoral - Steven Forti
Akal (2024)
Vivimos un momento de profunda convulsión política en el que las certezas del "fin de la historia" que Francis Fukuyama planteó a principios de los 90 se desvanecen a pasos agigantados. Una de las certezas más cuestionadas hoy en día es el predominio de la democracia liberal en la mayoría de los países occidentales. En los últimos años, los indicadores de salud democrática han registrado un claro descenso a nivel global, y algunos expertos ya hablan de una ola autocratizadora que no solo podría reducir el número de democracias a niveles previos a 1989, sino también erosionar profundamente sistemas democráticos consolidados como los de Alemania, el norte de Europa o Reino Unido. Como resultado, solo 1.700 millones de personas viven actualmente bajo un sistema democrático, mientras que la mayoría de la población mundial reside en regímenes autoritarios de diverso grado.
Es en este contexto de deterioro democrático donde se enmarca Democracias en extinción. El espectro de las autocracias electorales, el último ensayo del historiador Steven Forti, publicado por la editorial Akal a finales del año pasado. Esta obra, que combina un análisis historiográfico con elementos de la ciencia política, la economía y la sociología, examina el papel de la extrema derecha 2.0, a la que Forti identifica como el principal agente del deterioro democrático en los últimos años.
Forti, experto en el estudio de las derechas radicales y los grupos de extrema derecha, no solo refina su análisis sobre estos movimientos, sino que también los contextualiza en la crisis democrática de las últimas cuatro décadas. Para él, la extrema derecha 2.0 agrupa a partidos situados en el extremo del espectro conservador que, a pesar de sus diversos orígenes e intentos de rebranding, comparten rasgos comunes: ultranacionalismo, autoritarismo, populismo y un rechazo frontal al multilateralismo. Según el autor, estos movimientos no solo son un síntoma de la crisis democrática, sino también una de sus principales causas.
En los primeros capítulos, Forti repasa las causas de esta "dislocación democrática", vinculándola con la ruptura del consenso de posguerra, el cual armonizaba el sistema económico capitalista con las democracias liberales nacidas o consolidadas tras la Segunda Guerra Mundial. Este equilibrio se basaba en la promesa de redistribución de la riqueza, mejoras en la calidad de vida y bienestar social, respeto a los derechos y libertades, Estado de derecho y pluralismo político. Sin embargo, la "contrarrevolución conservadora" desmanteló progresivamente este consenso, generando profundas transformaciones sociales, políticas y económicas que facilitaron el auge y normalización de la extrema derecha en democracias occidentales donde hasta entonces era una fuerza marginal.
Este ascenso se ha acelerado desde la Gran Recesión de 2008 y la crisis de los refugiados de 2011, eventos que abrieron una "ventana de Overton" para que estos partidos aprovecharan la ola anti-establishment y consolidaran sus discursos con gran éxito electoral. Partidos como Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen, Fratelli d’Italia de Giorgia Meloni o Alternativa para Alemania (AfD) han crecido en la última década, fagocitando o arrinconando a la derecha tradicional. Forti describe este proceso como "desdiabolización": una estrategia de normalización política e institucional mediante una batalla por el sentido común en sus sociedades, librada en el mundo real y digital, tanto a nivel nacional como internacional. A este proceso ha contribuido la derecha mainstream, ya sea aceptando sus votos, formando gobiernos con ellos o asumiendo progresivamente su discurso y radicalizándose en lo que el propio autor ha venido a llamar el nuevo compromiso autoritario que, tal y como sucedió en los años 30, significó el acercamiento de las elites conservadoras tradicionales a las nuevas fuerzas ultras ascendentes.
Uno de los aspectos más reveladores del libro es el análisis del modelo político que estos partidos promueven: la autocracia electoral. Según Forti, el mito de la "moderación" de la extrema derecha cuando alcanza el poder se desmorona al examinar su accionar político. Hoy en día, los ejemplos más claros de autocracias electorales son la Hungría de Viktor Orban y el Israel de Benjamin Netanyahu. Estos regímenes mantienen elecciones periódicas, pero socavan los derechos y libertades fundamentales, erosionan la independencia del poder judicial, debilitan a los medios de comunicación – tanto público como privados -, concentran el poder en el ejecutivo, despojan a la oposición de sus prerrogativas y reprimen a la sociedad civil y las minorías. Todo ello con el objetivo de eliminar el pluralismo político y bloquear la alternancia en el poder, los dos elementos básicos de cualquier sistema democrático.
No obstante, Forti también señala que la autocratización no es un proceso irreversible. Ejemplos como Polonia, donde una coalición liderada por Donald Tusk intenta revertir el retroceso democrático impuesto por el PiS de los Kaczyński, o los casos de Brasil y EEUU, con las victorias de Lula da Silva y Joe Biden, muestran que es posible frenar esta deriva. Sin embargo, el autor advierte que la reversión del deterioro democrático requiere una movilización popular masiva y enfrenta serias barreras políticas, legales e institucionales para hacerse efectivo.
'El poder de las madres, por un nuevo sujeto revolucionario'
Ver más
La relevancia de esta obra se refuerza en el contexto actual, con eventos clave en 2025 que consolidan la "Internacional Reaccionaria": la toma de posesión de Trump y sus primeras medidas antiinmigrantes y anti-LGBTIQ+, el desmantelamiento del sistema federal mediante privatizaciones lideradas por Elon Musk y una agresiva política expansionista y comercial. En Europa, el grupo Patriotas por Europa, que agrupa a Orbán (Fidesz), Abascal (Vox), Le Pen (RN), Ventura (Chega) y Morawiecki (PiS), se ha lanzado a la ofensiva contra la derecha tradicional y contra el grupo ECR, liderado por Meloni, que busca proyectar una imagen de moderación, además de a defender su modelo de autocracia electoral ya sin complejos. En Alemania, el auge de AfD, también presiona a la CDU, que ha comenzado a adoptar parte de su discurso y de sus políticas rompiendo con el legado democrático de Merkel.
En definitiva, Democracias en extinción ofrece un análisis riguroso y documentado sobre el peligro que representa la extrema derecha 2.0 para las democracias actuales. Forti no solo describe el fenómeno, sino que también lanza un mensaje claro y contundente para aquellos ciudadanos preocupados por la salud democrática: sin un diagnóstico preciso y una acción política clara, será imposible que las fuerzas democráticas puedan frenar la amenaza autoritaria y revitalizar unas democracias liberales que deben volver a garantizar bienestar y progreso a una mayoría social si aspiran a volver a ganar una legitimidad social que les permita enfrentarse de una manera eficaz contra aquellas opciones que amenazan su supervivencia.
* Mario Ríos Fernández es analista político, profesor y doctorando en la Universitat de Girona (@mariorios.bsky.social).