LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Por qué una familia rica con tres hijos puede acceder al bono social eléctrico para familias vulnerables

La dramatización de la no-realización de un proyecto artístico

Joaquín Ivars

En la actualidad, una era mediática por excelencia, los medios pueden ser utilizados de muy diversas maneras, como siempre  ha sucedido en el mundo del arte. Una de las posibles tareas a las que se dedican las personas que producen proyectos artísticos  consiste en forzar esos medios para que se diga o se visualice lo que en principio no estaba previsto. 'Digital performance lecture I' ha sido concebida como una conferencia y a la vez como una acción artística mediada por la digitalización de la  imagen. Es decir, en este evento ese proceso técnico visual es imprescindible para que pueda llevarse a cabo la conferencia performance. Si la digitalización de la imagen no estuviese disponible, el autor no habría podido “querer” realizar esta acción  de este modo. 

La dramatización de la no-realización de un proyecto artístico habla de tres aspectos. La “dramatización” es la puesta en escena de aquello que se trata en la conferencia ante un público —en este caso se presenta como performance o acción artística—.  La “no-realización” se refiere aquí a los diversos obstáculos o dificultades, azares o determinaciones, que impiden que ciertas  producciones puedan llevarse a cabo. Y “proyecto artístico”, a diferencia de proceso artístico, se corresponde con una manera muy de nuestros días —aunque también de tiempos pretéritos— que consiste en la elaboración de un plan que habrá de  concluir o no con la materialización de algo a lo que de manera más o menos consensuada llamamos arte. 

Desde la tensión cognoscitiva —histórica y filosófica— no resuelta entre las fuerzas del caos y del orden, entre lo dionisíaco y  lo apolíneo como ejemplo primario de multitud de polaridades siempre activas y en tensión, esta primera digital performance lecture que propongo, trata de jugar reflexivamente con la implicación del artista en ese tipo de conflictos. Nos encontramos  pues con complejidades que se manifiestan o se visualizan en el modo de articular conjuntamente ambos tipos de  características: las dionisíacas y las apolíneas. Este proceso crítico es inherente a la producción artística; resulta imposible eludir la tensión entre los dos polos porque son retroalimentados continuamente y vividos de forma distinta por según qué maneras  de aproximarse al hecho artístico. Y las relaciones dinámicas entre ambos aspectos no se corresponden solo con el contenido  de esta conferencia-performance digital, con su interioridad, sino que también se manifiestan en su forma de presentación o de expresión.  

Durante este encuentro, se van a citar casos particulares experimentados en carne propia; situaciones individuales actuales y activas, ejemplos que no solo muestran tensiones creativas personales sino también importantes tiranteces del sujeto productor (valga aquí mi ejemplo, pero muchos artistas podrían narrar los suyos) con distintos aspectos del contexto en el que  se habrían de sustanciar sus propuestas —ese ámbito que llamamos “mundo o sistema del arte” y que a veces se resuelve  sintéticamente con la palabra “mercado”—. Se intenta mostrar de una manera particular que este tipo de conflicto de intereses entre el productor y el contexto profesional se resuelve de manera muy determinada y física en la realidad que nos circunda en aquello que termina visibilizándose, aquello que se muestra ante el público; algo que directamente nos lleva a las preguntas de cómo y por qué unos proyectos ven la luz y otros no.  

Los y las artistas —individualmente, como cualquier persona— no deben cargar con toda la responsabilidad de lo que una sociedad en su conjunto decida hacer con lo que ellos o ellas proponen.

Desde un punto de vista casi íntimo, el hecho de que un trabajo consiga o no ver la luz pública tiene efecto en la experiencia personal del autor y en el desarrollo del conjunto de su trabajo. Pero si ampliamos la visión más allá de lo individual al conjunto de la sociedad, a buen seguro que también podemos observar cómo se producen efectos que repercuten en lo que  experimentamos y valoramos de esa colectividad. Entonces comenzamos a darnos cuenta de que la realización o no de un  proyecto o de una serie de proyectos artísticos importa mucho a la hora de tasar o estimar cómo actúan los diversos agentes artísticos, sociales e institucionales en un momento dado. Los y las artistas —individualmente, como cualquier persona— no  deben cargar con toda la responsabilidad de lo que una sociedad en su conjunto decida hacer con lo que ellos o ellas proponen.  Por tanto, el autor —entendamos siempre este concepto en sentido amplio— ha de vérselas continuamente con su situación respecto a un contexto. La conferencia-performance que aquí se presenta intenta jugar a eso, y pasa por distintos lugares para  tratar de darse la oportunidad de alterar las condiciones de posibilidad y hacer de la necesidad virtud: materializar “de otra forma” lo que en principio no estaba previsto que se llevase a cabo

NOTA. Que nadie espere de esta digital performance lecture la perfección técnica o conceptual, tampoco quejas o actuaciones bizarras, ni ilustraciones de discursos más o menos en boga o desnudos del cuerpo y del alma. No serán esas mis maneras de herir la sensibilidad del espectador.

_____________________________

Joaquín Ivars es escritor, artista visual y profesor de Arte y Arquitectura en la Universidad de Málaga

Más sobre este tema
stats