LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Por qué una familia rica con tres hijos puede acceder al bono social eléctrico para familias vulnerables

Zinemakumeak gara! 28.ª Muestra de cine dirigido por Mujeres

Nieves Sevilla Nohales

Desde que el cine es cine ha habido mujeres que han dirigido películas. Desde que el cine es cine, salvo excepciones, las películas realizadas por mujeres han permanecido en ese mundo invisible en el que, durante siglos, se han arrumbado las obras de arte que eran testimonio del talento de la creación femenina. Han estado ocultas, como si fueran fruto de inconfesables pecados. ¿Por qué ese negacionismo, ese no mirar, ese dejar a un lado, ese hacer como si no existieran? ¿Por qué la mujer necesita librar una batalla tan feroz, tan injusta, tan larga e interminable, frente al sistema para que se reconozcan sus valores?

Es por esta injusticia por la que han sido, y siguen siendo, necesarias las reivindicaciones feministas, que comenzaron en Estados Unidos y Gran Bretaña con la lucha por el sufragio universal, a mediados del siglo XIX, y se materializaron con la Declaración de Sentimientos de julio de 1848 en Séneca Falls (Nueva York), que se considera el texto fundacional del feminismo como movimiento social. Desde entonces, las feministas luchan ardientemente por sus derechos y por el reconocimiento del talento artístico de la mujer.

Cuando, el 28 de diciembre de 1895, los Hermanos Lumière proyectaron en París la primera función de cine con la película La Sortie des ouvriers des usines Lumière á Lyon Monplaisir (que en realidad eran obreras y pocos obreros), la lucha por los derechos de la mujer estaba en marcha y el feminismo trazaba caminos por los que transitar. Es por eso que, en la primera mitad del siglo XX, y más allá, se servirá de las imágenes del cine clásico como punto de partida para sensibilizar, debatir y denunciar la disparidad de derechos entre hombres y mujeres. El cine se convierte, así, en material de análisis. Sin embargo, las películas realizadas por mujeres se silencian, no interesan, se dejan de lado y se hace patente la tremenda desigualdad. A la mujer no se le presentan oportunidades de dar a conocer sus películas porque las distribuidoras no las proyectan en los cines, no les dan salida, las apartan, las abandonan, las olvidan.

En la década de los 70 se intensifica el interés por el estudio de Cine y Género y se crea el Primer Festival Internacional de Cine de Mujeres de Nueva York (1972). En Gran Bretaña la primera Proyección de Cine de Mujeres se celebra en el Festival de Cine de Edimburgo (1972). Poco después se inaugura el Festival de Mujeres y Cine de Toronto (1973). En ese mismo año, 1973, en Los Ángeles, se funda la revista Woman in Film como reacción al dominio masculino en la industria del cine. La iniciativa de los festivales de cine para promocionar, reivindicar y proyectar el cine realizado por mujeres se extiende por varios países convirtiéndose en una herramienta idónea para conocer y valorar los trabajos de las directoras de cine.

El primer Festival de Cine realizado por Mujeres, en España, tuvo lugar en 1985 y fue organizado por el Ateneo Feminista de Madrid en colaboración con el Instituto Francés. El Ateneo Feminista celebró siete ediciones. La séptima, en 1991, incluía una sección especial para directoras negras y estaba dedicado a la guionista y directora de cine Liliana Cavani.

La primera mitad del siglo XX se servirá de las imágenes del cine clásico como punto de partida para sensibilizar, debatir y denunciar la disparidad de derechos entre hombres y mujeres. Sin embargo, las películas realizadas por mujeres se silencian

Otros festivales pioneros, que forman parte de TRAMA (Coordinadora de Muestras y Festivales de Cine dirigido por Mujeres del Estado Español), han servido de plataforma para exhibir los trabajos de las cineastas de todas las nacionalidades. Estos festivales continúan celebrándose actualmente, y son: 

  • La Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona que nace en 1987.
  • La Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona en 1993.
  • Zinemakumeak gara! Muestra de Cine dirigido por Mujeres de Bilbao en 1996.
  • Muestra de Cine realizado por Mujeres de Zaragoza en 1998.
  • Muestra de Cine realizado por Mujeres de Huesca en 2001.

Zinemakumeak gara! Muestra de cine dirigido por Mujeres de Bilbao, al que se refiere el título de este artículo, celebra este año la 28.ª edición, del 16 al 31 de octubre, que está dedicada a la primera directora de cine narrativo, Alice Guy Blaché (1873-1968), una revolucionaria arrinconada e infravalorada durante décadas, como homenaje a los 150 años de su nacimiento (1).

Zinemakumeak gara! se viene celebrando en Bilbao desde 1996 por iniciativa del grupo feminista Simone de Beauvoir, que se fundó a mediados de los años ochenta con el objetivo de convertirse en un foro de referencia para la discusión y la elaboración de la teoría feminista. En ese momento España estaba en plena efervescencia. Hacía unos años que había muerto el dictador y el Tiempo de silencio, como lo llamó Luis Martín Santos en su novela, había llegado a su fin. De hecho, a partir de 1975 se produce un avance enorme en el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

El grupo Simone de Beauvoir comienza, en 1987, a utilizar el cine para enriquecer sus debates y analizar temas relacionados con el feminismo. En 1996 decide organizar en Bilbao la primera Muestra de Cine dirigido por Mujeres, Zinemakumeak gara!, con otro objetivo fundamental: aportar al ámbito cultural de la ciudad aquellas obras audiovisuales realizadas por mujeres, que, a pesar de la innegable calidad de muchas de ellas, no se exhiben en los circuitos comerciales.

Zinemakumeak gara! cumple en 2023 veintiocho ediciones, a lo largo de las cuales se han proyectado obras de géneros, estéticas y temáticas diversas, incluso controvertidas, como el porno feminista o el género de terror. En la actualidad, la muestra, dirigida por Ana Gutiérrez, se ha enriquecido con charlas, encuentros y actividades orientadas a trabajar en pos del cambio de valores, del empoderamiento de las mujeres y de la reformulación del canon cinematográfico y culmina con la entrega de premios Simone de Beauvoir, un galardón con el que se han reconocido las brillantes trayectorias de directoras, guionistas, productoras, montadoras y críticas de cine como Icíar Bollaín, Begoña Vicario, Margarita Alexandre, Aizpea Goenaga Maite Ruiz de Austri, Ángeles González-Sinde, Nuria Vidal, Isa Campo, Patricia Ferreira, Puy Oria, Julia Juaniz, Lola Salvador Maldonado, Cecilia Bartolomé y Helena Taberna. Este año el premio Simone de Beauvoir lo recibirá Silvia Munt, actriz, guionista y directora de cine, teatro y TV, por su compromiso con la mujer a lo largo de su carrera, que se hace patente en su extensa filmografía a uno y otro lado de la cámara. El acto tendrá lugar el jueves, 26 de octubre, en la sala BBK de Bilbao.

El 31 de octubre se clausura la muestra. Una semana más tarde, Zinemakumeat gara! llevará una versión reducida del programa a las localidades bizkainas de Basauri, Portugalete y Bermeo.

Para más información: www.zinemakumeak.com 

(1)  Alice Guy Blaché (1873-1968) es la primera persona de la historia que concibe el cine como elemento para contar historias, al modo en que se narra una novela, pero con imágenes. Durante los primeros 10 años de su carrera fue la única mujer directora y guionista, la única en hacer cine narrativo. Se considera que dirigió más de 1000 películas, de las cuales solo 140 están firmadas con su nombre. Una de sus aportaciones más importantes fue la utilización de los efectos especiales. Se le atribuye el estilo cinematográfico que inspiró la filmografía de Hitchcock.

Trabajaba en la empresa Comptoir Général de la Photografía, una fábrica de cámaras y suministros cinematográficos, y tuvo la oportunidad de asistir con su jefe, León Gaumont, a la primera proyección de los Hermanos Lumière, La sortie des ouvriers des usines Lumière a Lyon Monplaisir, el 28 de diciembre de 1895 en París, y enseguida se dio cuenta del potencial que tenía el cinematógrafo para la narración. Le pidió permiso a su jefe para poner en práctica su idea, este se lo concedió y Alice Guy Blaché comenzó su andadura. La vida de esta mujer extraordinaria la cuenta Alejandra Val Cubero en su libro La vida de Alice Guy Blaché.

En 1896, Alice Guy filmó su primer cortometraje, La Fée aux Choux, basada en un cuento popular francés El hada de los repollos, seis años antes de que

Méliès filmara su Viaje a la luna en 1902. Ya en esta época (1906) filmó una película, Les résultats du féminismo, en la que, utilizando el humor, invierte los papeles del hombre y la mujer.

Lo dramático es que Gaumont publicó la historia de la compañía, pero omitió la participación de Alice Guy y, por mucho tiempo, estuvo desaparecida, borrada e ignorada de la historia del cine.

En 1953 se le concedió la Legión de Honor, la mayor distinción que concede el gobierno francés.

Murió a los noventa y cinco años en el más absoluto anonimato.

_______________________

Nieves Sevilla Nohales es maestra y escritora.

 

Más sobre este tema
stats