¿insostenible!

La selva de bosque gallego: una vista de pájaro particular

Francisco Xavier Santos Pérez

El grave riesgo de incendio forestal de los montes gallegos se vuelve a comprobar estas semanas, teniendo como protagonista una vez más la falta de planificación y el eucalipto y el pino pinaster como especies pirrófitas y que se ven favorecidas por el fuego. En 2017 ardieron 62.000 hectáreas arrasadas por los incendios en Galicia con una veintena de fuegos superiores a 500 hectáreas en los que ardieron dos tercios de la superficie perdida y con la vista puesta en los dramáticos fuegos que están sucediendo ahora mismo en California o este año pasado en Australia.

El monte de Galicia hoy se parece mucho a una selva, muy intrincada como una selva ecuatorial, aunque infinitamente menos diversa. Nuestra selva particular no está plagada de árboles, sino de intereses económicos y de empresas que viven todas ellas del monte gallego, y al contrario que la selva tropical, su variedad natural se reduce sólo básicamente a tres tipos de árboles: el eucalipto glóbulus, el eucalipto nitens y el pino, relegando nuestro bosque atlántico a algo residual, degradado y solo presente en minirreservas arbóreas, como las de los indios de Norteamérica.

Las muchas empresas que tienen grandes intereses en los montes gallegos, tanto las productoras en formato de propietarias, de asociaciones o de montes de mano común, empresas de servicios y formación, empresas de certificación, empresas de primera y de segunda transformación, empresas dedicadas a la biomasa, empresas que prestan asesoramiento de todo tipo, empresas dedicadas a la investigación en torno a la madera y los bosques, las plataformas tecnológicas de diverso origen, sobre todo de procedencia universitaria...; y son muchas, reitero, y aunque hay muchas más, sólo voy a citar las más importantes:

AFG-Asociación Forestal de Galicia; ASEFOGA-Asociación Sectorial Forestal Gallega; PROMAGAL-Federación de Asociaciones de Productores de Madera de Galicia; AFRIFOGA-Asociación para el Fomento de la Riqueza Forestal de Galicia; SILVANUS-Asociación Profesional de Selvicultores de Galicia; OGCCMMVV–Organización Gallega de Comunidades de Montes Vecinales; SERFOGA-Asociación de Empresas de Servicios Forestales de Galicia; Asociación Gallega Monte Industria; CMD-Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia; Asociación Provincial de Empresarios de la 1ª Transformación de la Madera de Lugo; GRUPO VILLAPOL S.L. ( Un verso suelto dentro do empresariado gallego del sector ); SAT Montes de Trabada ( Daniel Villapol es su presidente ); FEARMAGA–Federación de Empresas de Aserradero y Rematantes de Galicia; CIS MADEIRA-Centro de Innovación e Servicios Tecnológicos de la madera de Galicia; SELGA-Compañía Gallega de Silvicultores ( Empresa de Servicios creada pola AFG ); NORTE FORESTAL-Filial de Ence para el suministro de madera y biomasa; Grupo LOSAN; UGFS-Unidad de gestión Forestal Sostenible; Federación de Empresas de Carpintería y Ebanistería de Galicia; VIFOGA–Asociación de Viveros Forestales de Galicia; XEFORNOR-Empresa Certificadora y de Servicios; DEVESA-Plataforma Tecnológica Forestal Gallega; PEFC Galicia-Asociación Gallega da Certificación Forestal; GIT Forestry Consulting S.L. onsultoría y Servicios de Ingeniería Agroforestal; Empresa de Servicios Agrarios Betanzos-Ferrolterra; Asociación de Productores de los Montes de Castroverde y de la Comunidad de Montes de Mirandela; BETANZOS HB S.L.; CONFEMADERA GALICIA ( Confederación de Empresarios ); PROMACER - Asociación de Productores de Madera de Cerdido; CERNA-Ingeniería, Gestión y Asesoría Medioambiental S.L.P. ; FORGEST; Certificación Forestal; APROEMA-Asociación Profesional de Empresas Medioambientales; SEAGA-Sociedad Mercantil Pública Autonómica; Gestores Forestales Sostenibles; SESFOR – Estudios e Iniciativas Forestales S.L.; FORESTACION DE GALICIA S.A.; Gran diversidad.

De las llamadas Plataformas Tecnológicas: Plataforma Tecnológica Forestal Gallega; Plataforma Tecnológica Gallega de la Madera; Plataforma Tecnológica Gallega de Medio Ambiente; PEMADE-Plataforma de Ingeniería de la Madera Estructural; Asociación de Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común de Galicia (Man Común); y por supuesto, la empresa FINSA-Financiera Maderera S.A., y desde luego ENCE-Celulosa e Eucalipto, la gran pastera que consume gran parte del eucalipto producido en Galicia.

Junto a todas estas empresas de diverso tipo, existen unos 30 grupos de investigación ligados a la Universidad de Santiago de Compostela, a la Universidad de Vigo y a la Xunta de Galicia. También existe un haz de organismos ligados a la Xunta de Galicia, en concreto a la Conselleria do Medio Rural, que además gestiona directamente una pequeña porción de hectarias de monte público gallego, que supone más extensión que unas ridículas 30.000 hectarias, y que por convenios o consorcios, amplía esa gestión a una buena parte de los montes vecinales, alcanzando unas 300.000 hectáreas.

Quiero aclarar antes de continuar, para no inducir a error, que pienso que Galicia necesita tener y mantener una industria forestal potente y que crezca y compita más y mejor, que gane dinero, que tenga más beneficios económicos y que genere riqueza para nuestras gentes y para nuestro país gallego, pero no con una política forestal basada en el eucalipto y en el pino de mala calidad. Hay especies forestales alternativas muy interesantes, de rápido crecimiento y de magnífica calidad, que también son compatibles con la recuperación y mejora de nuestro bosque atlántico autóctono, ya hay experiencias con ese nuevo bosque forestal industrial, muy comprobadas, en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania y desde más antiguo, desde principios del siglo XX, en Finlandia y Suecia.

La influencia social, económica y en los medios, de la mayoría de estas empresas es brutal en Galicia, naturalmente a favor del eucalipto, primero de la especie eucalipto glóbulus y ahora también de la especie eucalipto nitens, de más reciente presencia en Galicia, y cada vez con menos fuerza en favor del pino o pinus pinaster en su mayoría.

En apoyo de sus argumentos, a favor del eucalipto, se ven en los medios y en sus intervenciones públicas de propaganda e imagen (incluso con programas divulgativos hechos ad hoc para las escuelas de nuestros hijos) una serie de afirmaciones, de sistemático uso, que me hacen especial gracia por su cinismo, mentira y sarcasmo:

Monte multifuncional. Biodiversidad. Abandono del rural. Ordenación forestal. Gestión del fuego. Cultivo sostenible del eucalipto. Potencialidades del monte. Fija población. Desequilibrio territorial. Monte sostenible pero compatible. Las especies forestales hay que verlas siempre en perspectiva, no hay especies buenas y malas. Visión multifuncional del monte. Madera para distintos usos. Cultivo sostenible del eucalipto. Discriminación a los propietarios forestales del interior de Lugo y Ourense. Regular el eucalipto.

No es posible la eucaliptización de Galicia.eucaliptización Regular el eucalipto para lograr una convivencia con el pino. Lo que no gestionemos nosotros, lo gestionará el fuego. Sostenibilidad. El eucalipto no es la especie que propicia un mayor equilibrio ambiental, pero tiene un papel en la sociedad. El beneficio económico del eucalipto es irrefutable. Ahora bien, es cierto que hay que tener en cuenta otros valores. Regular el eucalipto sin líneas geográficas arbitrarias para vetar la especie. Cumplir la normativa actual. Polaridad mediática irreal entre eucaliptos y especies frondosas.

Y la frasecita más reciente y con mayor trampa:

• “ Realizar planes de ordenación de los recursos forestales a nivel de cada distrito forestal “.

El denominador común de todas estas afirmaciones o eslóganes es: son mentira, son pura demagogia y propaganda de un modelo forestal basado en el eucalipto. De lo que se trata es del beneficio económico solo y cuanto más rápido y grande mejor. Estos mantras son el resultado de lo que se llama eufemísticamente “responsabilidad social de la empresa “, en este caso, de la mayoría de las empresas nombradas, que constituyen un lobby global a favor del statu quo forestal actual e incluso de incrementarlo en su formato, y que traguemos con este greenwashing o marketing verde.

Estoy seguro de que el autor de cada una de esas frases las reconocerá en el acto. Frases falaces que esconden gran parte de la mentira que puebla nuestro monte gallego, frases para la supervivencia y el aumento de las plantaciones de eucaliptos. Se podría entrar a analizar cada una de ellas, pero eso daría para otro trabajo posterior. Frases hechas hasta por profesores universitarios, lo que implica el estado de las universidades gallegas, plegadas a los intereses fuera de las mismas, fuera de la ciencia y fuera de perseguir un país gallego mejor.

Estado actual

La realidad cruda y dura es:

• El monocultivo del eucalipto en Galicia es una realidad, es la única política forestal que existe hoy en Galicia.

• El eucalipto consume la capacidad hídrica del suelo gallego. Un eucalipto consume al día 20 litros de agua, una hectárea puede contener unos 1.400 eucaliptos. En Galicia se estiman 550.000 hectáreas de eucalipto, es decir, 770 millones de eucaliptos, que consumen 15.400.000.000 de litros de agua/día. reduciendo las características de humedad del suelo gallego, desecándolo.

• Biológicamente los eucaliptos tienen evolucionado para propiciar los fuegos forestales, a los que sobreviven.

• Los eucaliptos empobrecen el suelo de nutrientes.

• La economía forestal basada en el eucalipto detrae nuevas iniciativas y oportunidades, tanto las ya experimentadas como las de innovación, y reduce las potencialidades silvícolas y agroforestales del monte gallego.

• El eucalipto favorece la despoblación del mundo rural gallego, porque el monocultivo del eucalipto requiere pocos cuidados en el monte y por lo tanto poco personal de “mantenimiento“ del mismo.

• El eucalipto es una especie exótica, compite de manera natural y desplaza sistemáticamente las especies de árboles de nuestro bosque atlántico autóctono.

• El eucalipto destruye la biodiversidad de especies vegetales, tanto por causas biológicas como por causas activamente económicas.

• Al tener un rendimiento económico fácil, favorece incluso transgredir las muy leves normas legales donde lo limitan: Tierras agrarias, masas de frondosas a las que colonizan y convierten y masas mixtas, etc.

• El eucalipto es generador de fuegos difíciles de controlar, los llamados incendios de sexta generación, en el año 2017 se manifestaron este tipo de incendios en Portugal y Galicia, que asolan también en otras partes del planeta, como California, Siberia, Amazonia, o los más recientes en Australia.

• El eucalipto impide el equilibrio ambiental.

• Los eucaliptos y el piñeiro (pinus pinaster) son maderas de bajo valor añadido.

• Los eucaliptos, como árbol alelopático, impiden que se reproduzcan otras especies vegetales.

• El eucalipto impide una verdadera ordenación del monte, pues hay una verdadera carrera por obtener y controlar hectáreas de monte por distintos proyectos empresariales.

• El eucalipto impide la sostenibilidad del monte, por cuanto que, en un monocultivo, pocas personas controlan esa actividad y muchas otras dependen sólo de él.

• El eucalipto está incluso desplazando como inversión forestal al pino pinaster, reduciendo aún más la poca diversidad que existe en el monte gallego actual.

• El eucalipto reduce la diversidad animal del monte.

• Los eucaliptos son verdaderas trampas ecológicas.

• El eucalipto acaba con la fisionomía y la imagen de nuestro país gallego y por lo tanto de una parte de su turismo real y potencial.

• El eucalipto es un certero indicador de subdesarrollo económico y social.

Fuente: ENCE

Los desbroces, talas y maquinaria pesada destruyen también el patrimonio cultural, mamoas, petroglifos y asentamientos prehistóricos, que es inmenso en Galicia, mientras que el eucalipto cuando arde tiene un impacto sobre el granito mucho mayor que el del carballo, sobre todo en los petroglifos, los carballos pueden actuar como cinturones protectores alrededor de los yacimientos arqueológicos al tener mayor resistencia a los efectos del fuego, algo que los responsables de la conservación del patrimonio arqueológico gallego deberían tener muy en cuenta. No tenemos un Stonehenge en Galicia porque no queremos.

Desde la década de los 60 del siglo pasado, se viene plantando en Galicia el eucalipto para abastecer de madera sobre todo a la industria de pasta de papel, es decir a la empresa ENCE que tiene unas grandes instalaciones para la creación de esa pasta en la ría de Pontevedra. La variedad elegida fue el eucalipto glóbulus, que resultó ser un éxito silvícola rotundo. Alguien lo dijo muy certeramente: "Crece rápido y se vende bien".

Rápidamente fue extendiéndose por los montes y el paisaje gallego la silueta del eucalipto, sobre todo por la provincia de Pontevedra, la provincia de A Coruña y el norte de la provincia de Lugo, la Mariña lucense. Pero el eucalipto glóbulus tiene unos límites biológicos, no crece por encima de los 300 metros de altitud y no soporta el clima más frío y con heladas y nevadas de Lugo y Ourense. De tal modo que este “maná“ no se implantaba por todo el sur-sudeste de Galicia, que quedaba reservado a plantaciones de pino pinaster y en menor cantidad al pino radiata, pino de Monterrey o insigne.

Ya desde antes de la crisis de rentabilidad del pino del 2008, aparece en Galicia otra especie de eucalipto, que superaba las limitaciones del eucalipto glóbulus. Este nuevo protagonista era y es el Eucalipto Nitens, que crece más allá de los 300 metros, al ritmo de 30 metros cúbicos por hectárea/año, mientras que el glóbulus sólo lo hace en 17 metros cúbicos por hectárea, resiste condiciones climáticas más rigurosas de frío y heladas y tiene una mayor resistencia a la plaga del gorgullo, que estaba causando muchos daños a las plantaciones del eucalipto glóbulus en el resto de Galicia.

Pese a que el eucalipto Nitens tiene también unas desventajas frente al glóbulus, como son menor densidad de madera por metro cúbico (para obtener una tonelada de pasta de papel se precisan 3.7 metros cúbicos de Nitens, mientras que con el glóbulus son suficientes 2.9 metros cúbicos), se obtiene peor calidad de pasta de papel y, tras la corta, los rebrotes no son tan vigorosos como en el caso del eucalipto glóbulus y su precio de mercado está unos 10 euros de media por debajo. Aun así, los empresarios, las asociaciones de productores y en general casi todo el sector quisieron participar de la tarta del negocio del eucalipto con la variedad de Nitens. Tan es así, que tierras catalogadas como agrarias fueron plantadas de eucaliptos, incumpliendo la ley, y también comenzó un evidente retroceso de las plantaciones de pino en beneficio del eucalipto, pues el Nitens duplica la rentabilidad del pino, con un 40% menos de requerimiento de trabajo. Estos hechos sólo alarmaron de manera moderada a los rematantes y aserraderos del país, pues se nutren fundamentalmente de madera de pino, mientras que ENCE y FINSA están a la expectativa de la mejora genética del eucalipto Nitens, que vaya acortando las desventajas de éste y ya dan por hecho que tendrán que trabajar también con esta especie.

Hoy en Galicia el principal foco de conflicto con consecuencias graves para el futuro de los montes y de nuestro bosque gallego está en las plantaciones del Eucalipto Nitens. Por una parte está el llamado decreto de prohibición de las plantaciones de eucalipto en 21 concellos del centro y de la mitad sur-sudoriental de la provincia de Lugo y en toda la provincia de Ourense, y por otra las presiones de asociaciones de productores, de las empresas forestales de diversos intereses y muchos de los concellos afectados, que tienen la vista puesta en las tierras altas de Lugo incluido O Courel y Os Ancares, así como las tierras de regadío vacías del Val de Lemos, y también la vista puesta en la provincia de Ourense, incluso en las tierras de regadío de A Limia. Se trata de ampliar y coger una parte de la tarta del negocio del eucalipto y de su beneficio a costa de lo que sea.

Eucaliptal en Galicia. MAICA JABOIS

Si el ya crónico aspirante a decreto de prohibición del eucalipto de la Xunta de Galicia, que arranca de 2015 y aún está en discusión con un borrador muy ambiguo, saliera adelante y se lograra la transcendental decisión de la necesaria prohibición del eucalipto en las zonas mencionadas, además del efecto benefactor para la diversidad del monte gallego, para compatibilizar con la recuperación y mejora de nuestro bosque autóctono, para la calidad de su suelo y para impedir los grandes fuegos forestales, habría que convencer y demostrar a los propietarios forestales de Lugo y Ourense que no es el fin de nada, que puede ser una gran oportunidad, la oportunidad de renovar y cambiar la política forestal anquilosada, con pinos de mala calidad y dependiente de una sola industria. Hay alternativa al eucalipto y al pino. Y pueden ser alternativas rentables y muy interesantes para los propietarios forestales y por lo tanto también para la industria.

Otro futuro es posible

Un haz de medidas para llegar a esa nueva política forestal, a esa nueva silvicultura del monte de la parte sur-suroriental de Lugo y en toda Ourense (extensible también al resto de Galicia ), serían:

• Hacer cumplir la ley existente de modo inmediato e impedir tajantemente las plantaciones de eucaliptos en las tierras agrícolas, en las zonas de ribera, en las zonas de bosque de frondosas, en espacios naturales protegidos de la Red Natura 2000 y en las distancias a los ríos, carreteras de todo tipo y núcleos de población. La Xunta tiene que abandonar su dejadez crónica y absoluta, o de mirar para otro lado de manera delictiva y hacer cumplir las normas emanadas de la acción de gobierno de la propia Xunta.

• Publicar el decreto llamado de la prohibición del eucalipto en los 29 concellos de Lugo (no en los 21) con unas disposiciones claras y sin ambiguedades.

• Cambiar rápidamente y progresivamente las especies de árboles forestales industriales, diversificándolas con coníferas de alto valor añadido y de alta calidad, que las hay y son una excelente alternativa al eucalipto y al pino de mala calidad que desgraciadamente es la gran mayoría del que existe en Galicia.

Árboles de rápido crecimiento como el abeto de Douglas var. Menziesii, de éxito comprobado hace ya años en el Centro de Investigaciones Forestales y Ambientales de Lourizán, pero relegado por los lobbies del eucalipto en Galicia. El abeto de Douglas es una gran conífera de múltiples usos desde su destino a aserradero, pasando por rolo, chapas, tableros, ebanistería, y naturalmente pasta de papel entre otros. El abeto de Douglas es actualmente la primera conífera de repoblación en Europa, sus especiales condiciones de crecimiento en volumen, alta calidad de su madera y su notable interés paisajístico y recreativo son unas razones muy interesantes, siendo hoy, juntamente con la haya y las PICEAS, los árboles que más documentos científicos y tecnológicos generaron en Europa en los últimos años. El abeto de Douglas se planta con enorme éxito en Reino Unido, Francia con más de 350.000 hectárias, Alemania, Chile, Nueva Zelanda y Australia.

Otras coníferas de interesantes características forestales son el Abies grandis, la Picea de Stika, el Abies boris regis o abeto búlgaro, el pino poderosa, el pino contorta, la Picea abies e incluso el Abies alba. Otra conífera que hay que potenciar y en la que Galicia tiene experiencia es el pino de Monterrei o pino radiata, de los que hay unas 45.000 mil hectáreas plantadas en la provincia de Lugo.

Entre las frondosas útiles como árboles forestales industriales tenemos motu proprio nuestro maltratado abedul, que necesita en nuestro ámbito que sea mejorada su selección como especie arbórea de utilidad y una mejora genética, pero que es un gran árbol para este fin y muy utilizado como tal en Finlandia para la industria pastera, y los populus o álamos, los robles americanos que son rápido-moderado crecimiento.

• Nuestro bosque atlántico autóctono, nuestro bosque de frondosas, no puede ser testimonial, no puede ser un recuerdo, como lleva camino de serlo. Es necesario y es posible que sea compatible con un nuevo bosque forestal industrial, siempre que éste no sea con el invasor eucalipto. Es precisa su recuperación en extensión ampliándolo en hectáreas y en los lugares donde está desaparecido y es necesaria su mejora en genética y en las especies casi perdidas como las hayas, arces, fresnos y nuestros simbólicos tejos. Galicia atesora una gran riqueza natural de árboles, que solo voy a nombrar en nuestro idioma, pues hasta el nombre se nos tiene perdido:

Abraira, Abruñeiro, Acereiro, Aciñeira, Ameixeira, Ameneiro, Amendoeira, Amoreiras brancas, Bidueiro, Bimbieira, Buxo, Carballo, Carballo albar, Cerquiño, Capudre ( Sorbus Aucuparia ), Carpe, Castiñeiro, Cerdeira, Choupo branco, Érbedo, Escornacabras, Figueira, Faia, Freixos, Freixa, Lamagueiro, Lameiro, Laranxeira, Limoeiro, Lodeiro, Loureiro, Loureiro, Cerdeira, Maceira, Mostaxeiro ( Sorbus Aria ), Nespereiro, Nogueira, Olveira, Pados, Pereira, Pexegueiro, Pilriteiro ( Crataegus monogyna ), Piñeiro, Pradairos, Prátano de sombra, Sabugueiro Salgueiro, Sangobino, Sobreira, Teixo, Ulmeiro, Xardón e Xenebro.

Es necesario diseñar un plan especial para nuestro destrozado y olvidado Teixo (Tejo) y nuestras casi desaparecidas y olvidadas hayas, así como un plan especial para recuperar los bosques de ribera. Es necesario un plan especial para nuestros espacios naturales protegidos y parques naturales, todos ellos contaminados por los eucaliptos y es preciso también un tratamiento especial en la comarca de Os Ancares y de O Courel.

• Iniciar la verdadera diversificación del monte, impulsando con ayudas fiscales y directas a las plantaciones de frondosas de madera de calidad, como el cerezo (cerdeira) o el Prunus Avium, árbol de crecimiento medio al que en los países del norte y centro de Europa es considerado una especie productora de madera valiosa por su calidad. El Centro de Investigación Forestales y Ambientales de Lourizán tiene seleccionados árboles superiores autóctonos para la producción de madera desde 1996 y en estos momentos dispone de dos clones, el clon Prunus Avium Lourizán 1 y el clon Prunus Avium Lourizán 2. Los carballos (robles) seleccionados, los castiñeiros para madera, la plantación de castaños seleccionados para la producción de madera constituye una opción atractiva para el propietario, pues el árbol puede alcanzar turnos de corta para sierra similares a los del pino del país (Pinus Pinaster), alrededor de los 35 años, pero con mayor valor añadido, los freixos, los arces, los tileiros, nuestra faia, el nogal, el Quercus rubra.

• Potenciar las plantaciones de árboles de fruto, como son los sotos de castaños, adaptada cada variedad seleccionada a cada una de las cuatro zonas geográficas del castaño que tiene Galicia y de las que el Centro de Lourizán dispone de unas 20 variedades. De ahí la importancia de emplear árboles resistentes al mal de la tinta, sobre todo en la zona I (a lo largo de toda la costa de Galicia y tierras cercanas a la misma ) y en menor medida cuanto más apartados estemos del mar. Las zonas con temperaturas más bajas, como la montaña de Lugo o las sierras ourensanas, están tradicionalmente exentas de la enfermedad. Para producción de fruto, las separaciones son mayores, de hasta 10×10 metros. La falta de vertebración de la cadena de valor de la castaña en Galicia es otra de las cuentas pendientes. Un problema importante de la industria de la castaña es la mucha distancia entre productores y la industria y también que hay un alto número de intermediarios que no le aportan ningún valor a la castaña. El escenario actual presenta el reto de una mayor organización del sector productor y de una mejor vertebración de la cadena, aunque la idea del asociacionismo debiera prender. Las manzanas con toda su potencialidad para la elaboración de sidra de la que hoy tenemos una industria propia, las ameixeiras (ciruelas), las nogueiras, las pereiras...

• Potenciar la micorrización de los árboles para crear una verdadera industria de las setas, que tiene un gran potencial en la demanda y en su valor añadido.

• Potenciar las nuevas industrias agroforestales como son la explotación comercial de los Sabugueiros ( Sauco ), de los Arándanos, de las Frambuesas, de las Grosellas, de los Kiwis, de los Faiunchos ( hayucos, frutos de las Hayas ), de la industria de la miel y de la industria resinera.

• Un plan para identificar, recuperar y cuidar los numerosos monumentos megalíticos y petroglifos de los que existen en grandísimo número en Galicia, y que el abandono del monte o de las plantaciones forestales los destruyen o los ocultan.

• Potenciar la Biomasa.

Esta nueva política forestal, una empresa titánica y verdaderamente revolucionaria en Galicia, puede ser posible, comenzando por Lugo y Ourense y convirtiendo ese decreto de prohibición del eucalipto en una gran palanca de cambio, en una gran oportunidad, pero sólo podrá nacer y crecer con la decidida y clara actuación del Gobierno Gallego y el convencimiento de las asociaciones productoras y transformadoras, y sobre todo, de la gran mayoría de la sociedad gallega, para decir basta ya al monopolio y a la degradación y destrucción de nuestros bosques y montes, y decir sí a un verdadero uso multifuncional de los montes, con una industria forestal-industrial potente, diversificada, sostenible y respetuosa con nuestra idiosincrasia, con nuestra naturaleza y con nuestro propio país que debemos cuidar.

La Xunta de Galicia tiene el deber de liderar todas estas transformaciones, tiene que hacer cumplir la ley, tiene que tener claro qué monte queremos y qué monte necesitamos en Galicia, con normas y leyes que resuelvan problemas y no que los creen o los compliquen aun más. La Xunta de Galicia, como gestor directo también de unas 300.000 hectáreas de montes gallegos, tiene una herramienta poderosísima para liderar ese cambio, si no lo hace será por pura dejadez, abandono e incompetencia.

Lo llaman democracia y no lo es: ¿por qué necesitamos una Asamblea Ciudadana para la Emergencia Climática cuanto antes?

Lo llaman democracia y no lo es: ¿por qué necesitamos una Asamblea Ciudadana para la Emergencia Climática cuanto antes?

En resumen, los eucaliptos no sólo ponen en peligro el patrimonio natural y cultural de Galicia, aquí o allá, ponen en peligro a toda Galicia, en su naturaleza, en su suelo, en su fisionomía e imagen y en su alma de país. Los eucaliptos son una agresión al país que a día de hoy constituye una verdadera emergencia nacional.

Como resultado, los bosques naturales extensos bien conservados son escasos en el territorio gallego, sobreviven malamente en unos pocos lugares, sobre todo en ciertas regiones montañosas como O Courel, Ancares, A Marronda, Vilapena, Murás y aun también existen en la provincia de A Coruña buenos representantes del bosque atlántico costero como son As Fragas de Eume (hoy, y desde hace años, están muy contaminadas de eucalipto, a pesar de ser un parque natural) y devesas de Anllares y Nimo.

En definitiva, el problema del bosque gallego es la falta de gestión y unas políticas forestales inexistentes debido a que exceden, en mucho, los plazos en que nuestros políticos van turnándose. Un árbol puede tener una edad de corta entre 80 o 120 años y nadie aplica políticas en esos plazos, lo normal es que un árbol no aguante esos plazos desde que se sembró o creció, porque o bien ocurre una recalificación, o se quema o se modifica una ley.

Más sobre este tema
stats