"La paz depende de políticas climáticas robustas": la advertencia de Bruselas a los países europeos

Una herramienta para medir las sequías desarrollada por científicos del Instituto Pirenaico de Ecología y la Estación Experimental Aula Dei se  incorpora al catálogo de Google Earth Engine.

Los países europeos serán de los que más carguen con las consecuencias de los conflictos que genere la crisis climática. En un informe presentado este miércoles en Bruselas, la Comisión Europea lanza una advertencia a los 27 Estados miembro: prepárense para hacer frente a efectos que pueden desbordar las estructuras de las administraciones. Bruselas cree que tanto las instituciones europeas como los gobiernos nacionales deben empezar a tomar conciencia de los riesgos que corre el viejo continente.

Las crisis a las que los europeos tendrán que hacer frente pueden ser externas o internas. Entre las externas, la Comisión Europea señala por ejemplo la necesidad creciente de ayudar a otras regiones del mundo que se encuentren en situaciones de necesidad. Pero también habrá consecuencias internas, por ejemplo cortes en las cadenas de suministros, como ya sucedió cuando los confinamientos por la pandemia frenaron el comercio mundial.

Otra de los desafíos que tendrán que hacer frente los europeos será el de la llegada creciente de refugiados que huirán de conflictos provocados por la crisis climática, por ejemplo por luchas por los recursos naturales esenciales como el agua: “Gente que huya de áreas inhabitables o de severas condiciones (climáticas)”.

Las crisis climáticas recurrentes, el aumento de las temperaturas y del nivel del mar, la desertificación, la escasez e agua, las amenazas a la biodiversidad, la polución y contaminación medioambiental “son amenazas a la salud y al bienestar de la Humanidad y pueden generar mayores desplazamientos, movimientos migratorios, pandemias, revueltas sociales, inestabilidad e incluso conflictos”.

La Comisión Europea advierte que algunos de esos conflictos ya están en marcha y que sus consecuencias se verán en los próximos años. Enumera por ejemplo cómo la crisis climática daña a las cosechas, aumentando la inseguridad alimentaria y destruyendo el modo vida de la gente. Y apunta por ejemplo a la zona del Sahel más occidental (Etiopía, Somalia, Sudán del Sur, Sudán o Djibouti), donde recuerda que ya Naciones Unidas dijo que la crisis climática puede desatar conflictos armados y desplazamientos masivos de población durante las próximas décadas.

El Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell, dijo este miércoles que “nuestra paz y seguridad depende de políticas climáticas y medioambientales robustas. Sin eso no podrá haber paz”.

La ONU advierte de que si no se actúa ya contra la crisis climática no habrá un "futuro habitable"

La ONU advierte de que si no se actúa ya contra la crisis climática no habrá un "futuro habitable"

Bruselas también ve riesgos por ejemplo en el abandono de los combustibles fósiles porque son la única fuente de ingresos que tienen muchos países. Abandonar esos combustibles beneficiará la lucha contra la crisis climática pero, de no atender a sus consecuencias, puede desestabilizar países enteros.

El informe de la Comisión Europea advierte también contra la tentación que puedan tener potencias terceras de usar intervenciones tecnológicas a gran escala para alterar el clima, creyendo así poder combatir la crisis climática con medidas de geoingeniería climática.

El texto advierte también contra la ignorancia de los riesgos de hacer geoingeniería con el objetivo de enfriar el planeta. “Guiada por el principio de precaución, la Unión Europea apoyará los esfuerzos internacionales para entender los riesgos e incertidumbres de las intervenciones climáticas”. La Comisión Europea quiere promover conversaciones a nivel mundial para regular estas tecnologías.

Más sobre este tema
stats