Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Parte 2
Así, si se crease dinero para entregárselo a los pensionistas, si de cada 1000€ que reciben deciden ahorrar 400€ por ejemplo, sólo 600€ afectarían a la inflación. Es el destino del dinero lo que importa, no el dinero per se. Por tanto, solo un 60% de todo el nuevo dinero creado y destinado a pensiones podría tener efectos inflacionarios en este caso.
Pero poniéndonos incluso en el remoto caso de que absolutamente todo el nuevo dinero creado y destinado a pensiones se gastase en consumo de bienes y servicios, es virtualmente imposible que exista peligro de inflación habiendo millones de personas desempleadas y dispuestas a trabajar y muchísimo capital productivo sin usarse listo para ser puesto a funcionar. La capacidad productiva potencial de España es mucho más grande que la actual, cientos de millones de euros al día más grande probablemente —en términos de producción—. En estas circunstancias, crear dinero y destinarlo a las pensiones para que los pensionistas puedan gastarlo no es un peligro para la economía, sino una bendición, porque daría trabajo a millones de desempleados como resultado.
Responder
Denunciar comentario
Parte 1
Como muy bien subraya el señor Francisco Javier Torrealdea en el artículo, en términos económicos no hay nada que impida que los pensionistas puedan tener una pensión digna y socialmente inclusiva. Es una cuestión de voluntad política. Y muy posiblemente sea también una cuestión de miedos infundados e irracionales —quizá por desconocimiento— sobre las consecuencias de la creación del dinero. Ni el dinero es limitado ni hay peligro inminente de hiperinflación por crear dinero.
El Banco Central Europeo lleva desde 2015 creando miles de millones de euros al mes en su programa de compra de bonos y otros activos. Sólo ese dato debería servir para refutar las ideas de que el dinero es limitado y de que la creación de dinero provoca una inflación desatada. No es que la inflación no se haya desatado, es que el BCE ha sufrido sudor y sangre para evitar la deflación a pesar de crear más de 60.000.000.000€ de euros al mes desde principios de 2015.
En Japón sucede lo mismo, y en los otros países que han practicado inyecciones masivas de dinero también (EE.UU, Reino Unido, Suecia). Todos esos Bancos Centrales han creado cantidades ingentes de dinero de la nada y han sufrido para conseguir sus objetivos de elevar la inflación.
Por lo tanto, los hechos son que el dinero es creado a voluntad cuando se estima política y económicamente oportuno, y que el dinero per se no crea inflación ni mucho menos hiperinflación. Es sólo cuando el dinero se destina a consumir bienes y servicios que puede haber inflación. Si se ahorra y permanece bajo el colchón o en el banco, es materialmente imposible que exista inflación por exceso de demanda. Lo mismo sucede si el dinero se usa para la compraventa de activos financieros, que es lo que ocurre con el dinero proveniente del programa de compra de bonos del BCE
Responder
Denunciar comentario
Interesantísimo artículo.
Me gustaría hacer una matización con respecto a la entrada de dinero que se menciona en estas líneas:
"O bien el Gobierno gasta más de lo que ingresa, con lo que hay un incremento de la base monetaria a cargo de deuda pública, o bien los bancos financian, vía prestamos, el consumo privado y la inversión privada, con lo que hay un incremento de masa monetaria a base de deuda privada."
Cuando el sector público gasta más de lo que ingresa, no solo hay un incremento de la base monetaria. Hay un incremento de la base monetaria (de las reservas bancarias) y también de la masa monetaria (de los depósitos bancarios además de las reservas). Cuando el sector público gasta, aumentan en la misma operación tanto las reservas bancarias en el banco del receptor del gasto público como los depósitos bancarios del propio receptor del gasto público. El banco simplemente hace de intermediario, ya que aumentan sus activos y sus pasivos a la vez. Esta vía de entrada de dinero en la economía es libre de deuda para el sector privado y por tanto aumenta su riqueza financiera, mientras que una entrada de dinero vía préstamos bancarios conlleva una deuda equivalente para el sector privado y por tanto no aumenta su riqueza financiera.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasMuchas gracias por matizar que cuando el sector público gasta hay un incremento tanto de la base monetaria, al aumentar las reservas bancarias, como también de la masa monetaria, al incrementarse los depósitos bancarios además de las reservas y que además este gasto público supone el único modo de aumentar la riqueza financiera del sector privado. Es un importante matiz a favor del gasto público.
Sus comentarios sobre la baja probabilidad de aparición de inflación en nuestras economías como consecuencia de la introducción en la misma de dinero nuevo, respaldados por datos reales de nula inflación tras la creación de ingentes cantidades dinero por parte del BCE y del Banco de Japón suponen un importante complemento al escaso desarrollo de ese aspecto en el artículo.
Por otra parte, agradezco su importante apoyo al tema central del artículo al razonar la importancia de reducir el desempleo aun a costa de una cierta inflación. Es un punto de vista no muy habitual actualmente y que abunda en la idea de que la financiación de las pensiones vía creación específica de dinero convertiría a los pensionistas en un motor adicional de la economía. Es decir en sujetos activos dinamizadores de la economía, en lugar de una carga para la misma que es como actualmente se les contempla.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Parte 3
Además, en términos de producción y bienestar social, el desempleo es terriblemente más dañino que la inflación. Los costes de uno y otro son extremadamente asimétricos. El coste social y económico del desempleo representa millones de euros al día no producidos ni consumidos, además de las terribles dificultades personales y familiares que el desempleo de larga duración provoca. La inflación debido a un exceso de demanda, por su parte, de haberla, ni siquiera es un coste para la sociedad en su conjunto, es simplemente una muestra de que la economía está cerca del pleno empleo y de que la economía está en una situación tan saludable que la demanda de bienes y servicios es aún mayor de lo que se está produciendo en ese momento. Bendito problema…
Que los sueldos más bajos son los que sufren la inflación es indudable, porque los más altos suben en mayor proporción que la subida de la inflación. Pero regular para distribuir mejor algo que abunda y que ya existe es siempre mucho más eficiente y menos costoso que el hecho de que ni siquiera exista ese algo por haber preferido mantener a la población desempleada, por miedo a introducir más dinero en la economía.
Perdamos el miedo a crear dinero y destinarlo a donde realmente hace falta. Pensiones, sanidad, educación, infraestructuras, asistencia a mayores y discapacitados, energías renovables etc. El BCE no tiene reservas de oro ni de nada. El dinero no coge su valor de ningún metal precioso, sino del desarrollo de la sociedad que lo utiliza. El dinero es una invención social precisamente para ayudarnos a crear una sociedad desarrollada, sofisticada y próspera.
Responder
Denunciar comentario
0
1