El Gobierno de España, que ultima estos días la distribución de 72.000 millones de euros procedentes de fondos europeos destinados a combatir los efectos económicos de la pandemia de aquí a 2023, pretende implicar lo máximo posible a las comunidades autónomas, además de al sector privado. Así lo ha explicado una de las figuras del Ejecutivo, quizá la más importante, a la hora de gestionar dicho caudal: Manuel de la Rocha, que en las últimas semanas ha sido ascendido a secretario general de la Oficina de Asuntos Económicos del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
De la Rocha ha hablado de “co-gobernanza” de los fondos dentro del mecanismo conocidos como NextGeneration pero ha insistido en que las “comunidades autónomas tienen que cumplir los objetivos” marcados por las instituciones europeas. Y en esto ha hecho especial hincapié, hasta el punto de advertir a las autonomías que “si una” de ellas “se retrasa, no gasta todo el dinero o usa mal los fondos, pondrá en riesgo los fondos de todos”. “Puede comprometer los siguientes desembolsos”, ha destacado.
“La mala ejecución de alguien pone en riesgo al resto”, ha remachado De la Rocha en el webinar La gestión de los fondos europeos y las CCAA organizado por la Fundación Alternativas y por la Asociación por una España Federal. Al representante del Gobierno lo han acompañado antiguos pesos pesados de la izquierda como Diego López-Garrido o Nicolás Sartorius.
De esos 72.000 millones de euros, De la Rocha ha recordado que ya se han movilizado alrededor de 26.000 millones y que se espera que esa cifra se incremente inmediatamente: una parte procede de NextGeneration y otra de React EU, que ha servido para reforzar la Sanidad y la Educación además de otros posibles usos que hayan sido decididos por las regiones, como las residencias de ancianos, los servicios sociales o las ayudas a las empresas, por citar varios casos.
El secretario general de la Oficina de Asuntos Económicos también ha repasado la estructura de su Gobierno, en el que todos los ministerios estarán coordinados a través de un Comité Técnico al frente del cual se situará a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Y en paralelo se reforzará la coordinación entre autonomías, para descentralizar el dinero comunitario.
“Es verdad que las comunidades autónomas avanzan en planes”, ha reconocido De la Rocha, quien sin embargo cree que los gobiernos regionales tienen que ser más meticulosos y ambiciosos. “Ahora mismo hay un punto de venta política... pero lo bueno sería que las autonomías empiecen a pensar en proyectos que son estratégicos en los ámbitos para los que hay dinero”.
Cuatro ejes
Los ejes del plan gubernamental fueron presentados el pasado 7 de octubre, y De la Rocha los ha recordado brevemente (son cuatro).: “El 37% de los fondos tiene que ir a planes de transición ecológica, hay que impulsar la digitalización, la cohesión social y las políticas de igualdad de género”.
Entre las preguntas se ha vislumbrado durante el acto el temor a que las grandes empresas acaparen el maná europeo. ¿Qué tiene que hacer una pyme si quiere optar a los fondos?, han preguntado a De la Rocha. Éste ha respondido que una pequeña empresa, para empezar, debe de tener “paciencia” y ha destacado la necesidad de contar con buenos proyectos que convenzan a Bruselas. Y no ha descartado poder hacer “inversiones conjuntas” entre las administraciones públicas y las pyme, movilizando simultáneamente fondos ICO o del CDTI.
De la Rocha ha afirmado que habrá igualmente reformas en el campo fiscal, laboral (“para acabar con la precariedad”) o en la educación. “Ya se ha anunciado, pero vamos a presentar una reforma para que los ERTE se hagan estructurales, siguiendo la estela del modelo alemán”.
Pues se lo han puesto en bandeja a los que estuvieron en Bruselas intentando sabotear la concesión de los fondos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasEn bandeja y doblando la espalda hacia delante y hasta la mitad con una reverencia de lacayo a sueldo.
Responder
Denunciar comentario
Infame y despreciable comportamiento el del presidente del gobierno y la señora Calviño actores principales de semejante reparto de los supuestos presupuestos sociales.
Responder
Denunciar comentario
Manuel de la Rocha, hijo enchufado de Manuel de la Rocha Rubi político español del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que ejerció de alcalde de Fuenlabrada entre 1979 y 1983 y de consejero de Educación y Juventud del Gobierno de la Comunidad de Madrid entre 1983 y 1985.
Hijos de gatos, gatitos. Es que al final, PP PSOE la misma mierda es.
Responder
Denunciar comentario
Si normalmente este pais se ha caracterizado por la mala inversión y desviación de fondos de la UE (vease el caso delos fondos mineros) ahora con prisas , crisis y gobernandones en muchos lugares mercenarios neoliberales de tiburones empresasriales la cosa no pinta nada bien. Lo siento pero creo que tengo derecho al pesimismo...a pesar de los gestos y los avances de la sociedad civil, nuestra estructura politica y administrativa (lo he mencionado alguna vez) es un escenario perfecto para distraer dinero pu´blico y el capitalismo de amiguetes.
Responder
Denunciar comentario
"...una pequeña empresa, para empezar, debe de tener “paciencia” y ha destacado la necesidad de contar con buenos proyectos que convenzan a Bruselas" Uuuuyyy qué mal me huele ésto. Garamendi, ¿estás al loro?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasDe la Rocha dirige el Plan de Recuperacion, Reconstruccion t Resiliencia (toma ya) se creó para analizar las actuaciones y de preparar los informes que se deben enviar periódicamente a Bruselas sobre el cumplimiento. También centraliza las relaciones en esta materia de las comunidades autónomas y la colaboración público-privada, que es uno e los principales ejes que se contempla para el desarrollo de las ayudas de 72.000 millones de euros recibidos del Fondo Europeo de Recuperación.
Trabaja codo con codo con Nadia Calviño, Teresa Ribera, Carmen Calvo y Maria Jesus Montero.
Además de controlar y dar cumplida cuenta de las transferencias de 72.000 millones –de las que el 37% están destinadas a la transición ecológica y el 33% a la transición digital–, De la Rocha se encargará de gestionar los préstamos, por un valor de hasta 68.000 millones, que se le han concedido a España y para los que hay un periodo de seis años para solicitarlos.
Pues ya sabe Isabelle, Garamendi no tiene ni que molestarse en pedir la pasta, estos lacayos le llevaran los dineros a casa y le harán la reverencia en espera de un buen sillon en alguna electrica. Esas electricas que por ahora no van a molestar para que bajen los precios.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasYa le está dando ideas a esa miserable de mirada extraviada llamada Ayuso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Pero quién se puede fiar, por ejemplo, de Ayuso y de Almeida; o la chita callando de el de Galicia, ya no digamos Andalucía, en fin, quién se puede fiar de que esas comunidades no den el dinero a la privada y a sus amiguitos. Lo han hecho y lo siguen haciendo. ESE DINERO TIENE QUE SER PARA REFORZAR LOS SERVICIOS PUBLICOS: SANIDAD, EDUCACIÓN, RESIDENCIAS, PARA ESO. ¿Alguien va a controlar a estos macarras de la moral que diría Serrat?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
3
Nadie porque el PSOE es un partido de cobardes con mucho miedo
Responder
Denunciar comentario
0
1