El fin del estado de alarma, permitiendo la movilidad dentro de todo el territorio español, no cortó la sangría de la ocupación hotelera, aunque sí la mitigó. El turista nacional evitó el derrumbe total, ante la severa caída del extranjero, que alcanzó cotas casi absolutas en el caso de los británicos. Son datos de Coyuntura Turística Hotelera de julio del INE.
Julio fue mejor que junio, pero el turismo siguió siendo irreconocible con respecto a 2019. En el mes de julio subió el número de establecimientos abiertos respecto al mes de junio, pasando de 5.896 a 12.068, pero siguió un 29,5% por debajo que en julio del 2019. El total de plazas ofertadas fue de 1.025.713, un 52,7% del total. ¿Y la ocupación? Sigue por los suelos.
Durante el mes de julio, 4,3 millones de viajeros se alojaron en algún establecimiento hotelero, con un total de 11,5 millones de pernoctaciones. Estas cifras suponen un 35,7% y 26,6%, respectivamente, de los totales de hace un año. Los porcentajes cayeron más del 90% en junio con respecto al mismo mes del año pasado. Es decir, en julio hubo una leve recuperación comparativa, con una ocupación del 35,6% de las plazas ofertadas.
La relación turista nacional-turista extranjero se invierte con respecto al año pasado. Se observa en el porcentaje de pernoctaciones que ocupa cada uno. En julio de 2019, fue de 65,64%-34,36% a favor del extranjero. El mes pasado, de 64,66%-35,34% a favor del español. Pese a la progresiva apertura de las fronteras exteriores, el peso del turismo español en la tarta de julio sube más de 30 puntos con respecto a 2019. De modo que los viajeros residentes en España sostuvieron en mayor medida la actividad hotelera del mes de julio con 3,2 millones de viajeros frente a 1,1 millones de no residentes. Esta dinámica se refleja también en el volumen de pernoctaciones, que alcanzan los 7,4 millones en el caso de los residentes, frente a los 4,1 millones de los no residentes.
Cantabria y Asturias
Cantabria y Asturias presentaron el mayor grado de ocupación por plazas durante julio (50,1% cada una de ellas). Castilla La Mancha (24,4%) y Extremadura (26,3%) quedaron a la cola. Por zonas turísticas, la Costa Verde (Asturias) alcanza el mayor grado de ocupación por plazas (55,6%) y Terres de L'Ebre (Cataluña), la de mayor ocupación en fin de semana (68,3%).
Precios e ingresos
Los precios de los hoteles se redujeron un 8,2% con respecto a julio de 2019. La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada fue 87,6 euros en julio, lo que supuso un descenso del 15,1% respecto al mismo mes de 2019. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, alcanzó los 33,3 euros, con un descenso del 56,8%. Por categorías, la facturación media fue de 195,5 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 100,2 euros para los de cuatro y de 78,4 euros para los de tres estrellas. Los ingresos por habitación disponible para estas mismas categorías fueron de 79,7, 40,1 y 30,4 euros, respectivamente.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592