28A | Elecciones generales

De los cara a cara a la presencia de cinco partidos: así han evolucionado los debates electorales en España

Sánchez, Iglesias, Rivera y Sáenz de Santamarí­a en el debate a cuatro de la campaña del 20-D.

Se acercan elecciones generales y, por ende, debates televisados entre los candidatos a la Presidencia del Gobierno. El primer debate de cara a los comicios del próximo 28 de abril ya tiene fecha: será el 23, cinco días antes de la cita con las urnas. Fue solicitado formalmente este lunes por el grupo de comunicación Atresmedia, que invitó a cinco partidos: PP, PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos y, por primera vez, Vox. El partido de extrema derecha no tiene representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados pero, aun así, ha sido invitado por el grupo televisivo. Y, de momento, ningún miembro de las otras cuatro formaciones se ha mostrado contrario a debatir con su líder, Santiago Abascal. 

En este sentido, el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, manifestó este lunes que su partido no vetará a nadie en los debates electorales. Y confirmó la presencia de Pedro Sánchez: "Cuenten con nuestra participación", dijo. Poco después, era el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, el que aseguraba que asistirá a la cita. Lo hará, además, convencido de que "cuantos más" participantes haya, "mejor". Fueron los conservadores, por su parte, los únicos que pusieron condiciones. El vicesecretario de organización del PP, Javier Maroto, quiso dejar claro que no rehuirá debates con varios candidatos a la Moncloa. Pero eso sí, antes se deberá fijar una fecha para el cara a cara que propuso su presidente, Pablo Casado, con Sánchez. "Hasta que diga sí a ese cara a cara no vamos a desviar la atención con debates con más participantes", dijo Maroto. Abascal, por su parte, se mostró "dispuesto siempre que el resto de formaciones intervengan con sus candidatos a la Presidencia". Ciudadanos, por ahora, no se ha pronunciado. 

Los debates a dos han sido la tónica de la democracia española. Pero lo fueron hasta las elecciones generales que se celebraron el 20 de diciembre de 2015. Esos comicios marcaron un antes y un después en las campañas electorales. Y es que entraron en escena dos nuevos partidos: Podemos y Ciudadanos. La política del bipartidismo había acabado. ¿Cómo se desarrollaron los debates electorales desde entonces? infoLibre hace un repaso de los enfrentamientos entre candidatos a la Presidencia que se produjeron desde ese punto de inflexión que fue el 20D.

  20D: Un primer debate a cuatro sin uno de los candidatos

El 7 de diciembre de 2015 se producía una escena nunca antes vista por los españoles. Lejos quedaban los debates a dos entre Felipe González y José María Aznar o entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, que también se enfrentó a Alfredo Pérez Rubalcaba. Por primera vez, en un debate electoral había más de dos lugares reservados a los candidatos. Hubo, en concreto, cuatro atriles para los cuatro principales partidos. Pero no a los candidatos a la Presidencia del Gobierno que se enfrentarían en los comicios del 20 de diciembre. Y es que, en lugar de Rajoy, asistió Soraya Sáenz de Santamaría —la primera mujer en participar en un debate de este tipo, aunque no como candidata—, que se enfrentó a Pedro Sánchez, Pablo Iglesias y Albert Rivera. El tiempo del conservador no era "de chicle" justificó el que fuera vicesecretario de comunicación del PP, Pablo Casado. 

Fue bautizado como 7D: El debate decisivo, y tuvo lugar en el estudio de Atresmedia. Sus cadenas, de televisión y de radio, emitieron simultáneamente el programa presentado por Vicente Vallés y Ana Pastor. Fue el comienzo de un formato que, más tarde, se repetiría y que ahora, de cara al 28A, se pretende reeditar con una nueva presencia. 

 

Pero no fue el único debate electoral previo al 20D. Días después del novedoso formato se repitió el tradicional. Fue el 15 de diciembre, en TVE, con la moderación de Manuel Campo Vidal y en un escueto plató. Sin ningún tipo de decoración. Blanco. Y dos sillas, una frente a otra, como las que años atrás habían enfrentado a otros candidatos socialistas y conservadores. Allí estuvieron Mariano Rajoy y Pedro Sánchez.

No obstante, frente al formato que tantas otras veces había explotado, la televisión pública también quiso innovar. Y lo hizo con un debate múltiple. Con nueve oradores. Tuvo lugar antes del cara a cara y en él participaron representantes de nueve grandes formaciones: Pablo Casado (PP), Antonio Hernando (PSOE), Marta Rivera (Ciudadanos), Íñigo Errejón (Podemos), Alberto Garzón (Unidad Popular-Izquierda Unida), Andrés Herzog (UPyD), Aitor Esteban (PNV), Montse Surroca (Unió) y Miguel Puig (Democràcia i Llibertat). 

  26J: Sin cara a cara entre PSOE y PP

Por primera vez, no hubo cara a cara. Al menos, no tal y como se había dado durante la campaña electoral de otras elecciones generales. Solo se produjo un debate a dos, pero no enfrentó a los candidatos del PP y del PSOE y no se produjo durante los 15 días previos a la celebración de los comicios. Tuvo lugar el 5 de junio y enfrentó en el programa Salvados, de Jordi Évole, al líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, y al presidente de Ciudadanos, Albert Rivera. Dos candidatos a la Moncloa que, más tarde, volverían a encontrarse.

 

Lo hicieron el día 13 de junio en un debate organizado por Atresmedia, Mediaset y, en esta ocasión, también RTVE. Lo presentaron, también, tres periodistas: Ana Blanco, Vicente Vallés y Pedro Piqueras. Y esta vez sí participó el candidato a la Presidencia de los conservadores, Mariano Rajoy quien, además, rechazó rotundamente someterse a un cara a cara con el líder de los socialistas. Según argumentaron, el formato clásico ya no tenía sentido. Uno con varios candidatos, en cambio, reflejaba mejor la pluralidad del Parlamento. En el debate participaron los candidatos de las cuatro principales fuerzas políticas: Rajoy, Sánchez, Iglesias y Rivera.

  La ausencia de IU y la presencia de Vox

Primero a dos. Más tarde, a cuatro. Ahora, a cinco. Pero Izquierda Unida, salvo en el debate a nueve, nunca ha sido invitado. Es una crítica lanzada por el propio coordinador federal de la formación, Alberto Garzón, quien, de hecho, fue muy activo en redes sociales durante el debate de los cuatro candidatos a la Presidencia en las elecciones del 20D. "¿Os está gustando mi intervención?", llegó a preguntar a sus seguidores a través de su cuenta de Twitter. 

RTVE propone un debate a cuatro con PSOE, PP, Podemos y Cs el 22 de abril

RTVE propone un debate a cuatro con PSOE, PP, Podemos y Cs el 22 de abril

Pero la crítica no fue solo suya. UPyD, Coalición Canaria y PNV, además de la propia IU, presentaron una denuncia ante la Junta Electoral Central (JEC) por haber sido excluidas en el debate celebrado el 7 de diciembre de 2015 a pesar de tener representación parlamentaria. Podemos y Ciudadanos, en ese momento, no la tenían. Lo mismo que Vox. No tiene representación en la Cámara Baja, pero el partido ha sido invitado a participar en un debate electoral.

La JEC, en su Instrucción 1/2015, acuñó la figura del "grupo político significativo" "grupo político significativo"para aquellos partidos que no se presentaron a las elecciones anteriores equivalentes o no consiguieron representación pero que en comicios posteriores hayan tenido el 5% o más de votos

Podemos pudo ser considerado "grupo político significativo" porque consiguió un 7,98% de los votos en las elecciones europeas de 2014, y Ciudadanos un 5,85% en las autonómicas de mayo de 2015. Vox, por su parte, obtuvo un 10,97% en los comicios andaluces del pasado 2 de diciembre

Más sobre este tema
stats