La poesía de Joan Margarit ya se puede leer en árabe y en medio del desierto
Los Institutos Cervantes de Amán, Beirut y El Cairo han celebrado, entre el 4 y el 8 de diciembre, en uno de los campamentos del desierto de Wadi Rum en Jordania, el primer taller de la VII edición del programa de traducción Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR), con el escritor catalán Joan Margarit (Sanaüja, 1938- Sant Just Desvern, Barcelona, 2021). Poeta bilingüe en catalán y castellano, que obtuvo a lo largo de su dilatado trayecto creador numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Cervantes de Literatura en 2019. El escritor catalán ha monopolizado las intensas jornadas de estudio que han versado sobre los aspectos esenciales de su biografía y obra poética.
Creado e impulsado por Yolanda Soler Onís, escritora, periodista y gestora cultural, el Programa POCENAR (Poetas del Cervantes en árabe) nació en el Instituto Cervantes de Marrakech en 2016 y continuó su andadura en el Líbano, a partir de 2019. Hasta la fecha se han publicado antologías poéticas bilingües, en español y árabe, del chileno Gonzalo Rojas, los españoles José Hierro y María Zambrano, la uruguaya Ida Vitale, el mexicano José Emilio Pacheco y el colombiano Álvaro Mutis. Para la realización de estos trabajos se han convocado distintos talleres de residencia, desarrollados en el Riad Dar Justo de Marrakech y los hoteles Mir Amin Palace y Via Mina del Líbano. En esta última edición se ha elegido como lugar de trabajo el campamento beduino Arabian Nights en el entorno desértico de Wadi Rum.
POCENAR tiene entre sus fines difundir en el mundo árabe la obra de los poetas galardonados con el Premio Cervantes y dar visibilidad al trabajo de los jóvenes traductores contribuyendo a su formación. En la presente convocatoria, el catalán se suma a los idiomas del programa de traducción POCENAR 2024/2025 de los institutos Cervantes de Amán, Beirut y El Cairo. Todas las actividades a realizar cuentan con el apoyo de la Embajada de España en Jordania, siendo los patrocinadores de esta VII Edición del programa la Fundación Abertis y Beirut Digital District.
Cuatro jóvenes traductoras de Jordania y Egipto, seleccionadas mediante concurso, han participado en este primer taller presencial, dirigido por el poeta y crítico José Luis Morante, especialista en la obra poética de Margarit y autor de la edición crítica Arquitecturas de la memoria, publicada por Letras Hispánicas en 2006 y reeditada en 2019, y el traductor y escritor Mohamad Bitari, profesor de Árabe de la Universidad Autónoma de Barcelona. Las traductoras elegidas han sido Anwaar Mustafa, de Egipto, residente en Barcelona, que realizará la traducción del catalán al árabe; la jordana Wedad Ilhusseini, encargada de traducir composiciones desde el castellano al árabe; Yasmine Tarek, de Egipto, hispanista que realizará el traslado del castellano al árabe, y Mai Tariq Yousif Alwaraydat, de Jordania, que también realizará versiones poéticas desde el castellano al árabe.
Joan Margarit, el maestro que encontró su "destino de poeta" a los 50 años
Ver más
La alta motivación de los integrantes del taller, hizo palpable el acierto de una iniciativa que divulga la presencia de los escritores más representativos del entorno cultural hispanoamericano en Oriente Medio. El programa contribuye al fortalecimiento de nuestras lenguas, muestra el legado de la tradición y fomenta un mejor conocimiento de la Literatura Española e Hispanoamericana. Si el español es el segundo idioma con más hablantes, después del chino, ahora se suma el catalán como vehículo expresivo en la voz de uno de sus representantes literarios más cualificados: Joan Margarit, poeta, arquitecto y profesor, nacido en (Sanaüja, 1938, en plena guerra civil, y fallecido enSant Just Desverns, en 2021.
Durante la realización presencial del taller, el Instituto Cervantes de Amán y la Embajada de Venezuela en Jordania inauguraron la exposición de Fotografía Transhumancia, de Héctor Valera Casamayor, en el centro de Artesanía del pueblo de Wadi Rum. Una actividad que permitió tender puentes entre las formas de pastoreo de los países de habla hispana y la tradición nómada de los beduinos de la zona.
El próximo taller de traducción se celebrará en mayo y en él intervendrán como profesores el ya citado Mohamad Bitari, la libanesa Noura El Sayed Rodríguez, el marroquí Hassan Boutaka, el egipcio Ali Abdel Latif, el jordano Adnan Kadhim y el traductor de origen sirio Jaafar Al Aluni.