GUERRA EN EUROPA
10 de marzo: cinco noticias clave de la guerra en Ucrania

Mariúpol, sin luz, agua y comida
La ciudad ucraniana de Mariúpol, el principal puerto ucraniano a orilla del mar de Azov, se ha convertido en los últimos días en objetivo de un asedio que mantiene a la población aislada y sin apenas suministros básicos. Los pocos testimonios que han llegado de la zona dan cuenta de un desastre humanitario de primer orden. Mariúpol se ha convertido en una de las ciudades más duramente sitiadas y bombardeadas por el Ejército ruso debido a su posicionamiento estratégico. El jefe de la oficina de la Cruz Roja, Sasha Volkov, ha denunciado que la población de Mariúpol no tiene electricidad, ni agua, ni comida, ni siquiera para los niños; y que la gente está enfermando por el intenso frío.
El bombardeo al hospital infantil, que según las autoridades ucranianas dejó al menos tres muertos, ha mostrado que las infraestructuras civiles no están recibiendo protección desde que comenzó la invasión rusa. Kiev ha culpado directamente a las fuerzas rusas de este ataque, mientras que Moscú lo ha negado asegurando que el hospital ya no funcionaba como tal, sino como una base de extremistas ucranianos.
A terrifying photo from #Mariupol, #Ukraine. A pregnant woman is being evacuated after the Russian airstrike at the maternity hospital. pic.twitter.com/pQ2uQGfMHp
— Ostap Yarysh (@OstapYarysh) 9 de marzo de 2022
El fracaso de los corredores humanitarios: miles de personas atrapadas
Según datos que ha proporcionado la viceprimera ministra y responsable para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente, Iryna Vereshchuk, no todos los corredores humanitarios abiertos en Ucrania, en total siete, están funcionando de forma adecuada. Los caminos seguros, según ha confirmado Vereshchuk, se encontrarían en las ciudades de Mariúpol, Volnovaja, Izium, Sumy, Trostianets y Krasmopil. También se esperaba evacuar poblaciones cercanas a Kiev para dirigirlas hacia la capital, donde aún no han llegado las tropas rusas. Se trata de los municipios de Bucha, Borodianka, Irpin y Hostomel.
En los últimos días, ha habido varios intentos de establecer corredores humanitarios, principalmente en Mariúpol, pero no han estado exentos de contratiempos. El ministro de Exteriores ucraniano ha señalado que entre 300.000 y 400.000 personas seguirían siendo "rehenes" de las fuerzas rusas y sus aliados, ya sin suministros básicos ni comunicaciones.
La ONU eleva a casi 550 los civiles muertos en Ucrania, entre ellos 41 niños
Naciones Unidas ha confirmado la muerte de alrededor de 550 civiles como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania, que comenzó el pasado 24 de febrero. También ha estimado que al menos 41 niños han fallecido, aunque la propia organización asume que estos datos serían sólo la punta del iceberg.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, por su parte, ha concluido que la cifra es "considerablemente mayor" a las 1.506 víctimas que tiene registradas, entre las que figuran 957 heridos y 549 muertos. La organización ha explicado que tiene denuncias sin verificar y que hay zonas de las que apenas han llegado datos, como puede ser Mariúpol.
ACNUR ha declarado que la emergencia en Ucrania es de nivel 3, el nivel máximo para la agencia. Asimismo, ha elevado a 2,3 millones el número de ucranianos refugiados.
Fracasa la negociación en Turquía entre los ministros de Exteriores de Ucrania y de Rusia
En la primera reunión de alto nivel en Turquía entre los ministros de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, y Ucrania, Dimitro Kuleba, no se ha llegado a ningún acuerdo, aunque ha quedado la puerta abierta para futuras negociaciones y Putin estaría dispuesto a verse con Zelenski. Lavrov y Kuleba se han lanzado graves acusaciones en sus respectivas ruedas de prensa —cada uno por su lado, pero ambas a la vez— ante la perplejidad de su anfitrión turco, Mevlüt Çavusoglu.
Lavrov ha aprovechado la reunión para renovar las exigencias rusas sobre "la desmilitarización, desnazificación y neutralidad de Ucrania" y ha negado el ataque al hospital de Mariúpol. Además, se ha mostrado en contra de las sanciones contra su país y la prohibición de EEUU a sus importaciones. Por su parte, Kuleba ha explicado que su único objetivo en esta reunión era el de presionar a favor de "corredores humanitarios, singularmente en Mariúpol", algo que, según él, ha ignorado su homólogo ruso. Pese al resultado de la reunión, el jefe de la diplomacia ucraniana se ha mostrado a favor de repetirla próximamente, pero en otro lugar.
Cumbre en Versalles: los líderes de la UE cierran la puerta a una adhesión 'exprés' de Ucrania
Los líderes de la Unión Europea han cerrado la puerta este jueves a la adhesión de Ucrania a la UE. Según se ha tratado en la reunión, no puede haber atajos en la política de adhesión, cerrando así cualquier opción a una tramitación 'exprés' de la solicitud de adhesión de Ucrania al bloque europeo en plena guerra con Rusia. El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha cerrado el debate al descartar por completo que Bruselas inicie el proceso formal mientras este país siga en guerra con Rusia: "Hay que mandar un mensaje fuerte a los ucranianos, pero debemos de tener cuidado: ¿Podemos abrir un proceso de adhesión con un país en guerra? No lo creo".
Por su parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado que la adhesión no se puede utilizar como "política" y ha defendido que es un "instrumento" que debe garantizar la estabilidad de la propia UE. También ha recalcado que se debe mantener la unidad entre los Veintisiete, aunque España es un país "abierto" a nuevas adhesiones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha subrayado que el bloque quiere "una Ucrania libre y democrática con la que compartir un destino común".
9 de marzo: cinco noticias clave de la guerra en Ucrania
Ver más