Efectivamente el problema que plantea el Sr. Moncho Pascual es de difícil solución; pero prácticamente todas las culturas desde el confín de los tiempos se han planteado cómo resolver la dialéctica entre mis deseos y los deseos de los demás; o entre los deseos de unos pocos y los deseos de unos muchos que comparten espacios de convivencia. Y en su solución se han empleado horas y horas de profundo trabajo de mentes lúcidas y bien informadas. Se han construido, incluso, paradigmas y teorías sociales de menor o mayor calado.
Hoy por hoy y en el mundo en el que nos ha tocado vivir; el llamado primer mundo, donde sus ciudadanos tienen altas cotas de bienestar social comparativo, hemos llegado al acuerdo de que la Democracia y el Estado Social de Derecho (que por cierto propugna y defiende nuestra Constitución) son el menos malo de los Sistemas políticos construidos hasta la fecha para dar respuesta a ese problema.
Por eso me resulta grotesco que sigamos dándole vueltas al asunto del juego de mayorías y minorías y la paradoja de que alguien intenté justificar, retorciendo argumentos, al hecho de que una minoría capitaneada por "comisionados" cuyo poder proviene y justifica el Estado al que representan se salte a la torera los fundamentos de ese Estado.
Como los antedichos dejaron la infancia hace tiempo y su "pataleo" y todo el montaje efectuado no se puede considerar un "juego de niños" resulta obvio considerar que su intención es sobrepasar el Pacto Social y Democrático acordado e imponer el deseo de la minoría a la mayoria por la fuerza de los hechos e incumpliendo el principio fundamental del "respeto a las leyes constituyentes"...porque... según el Sr. Moncho Pascual y otros muchos: "no se les deja otra salida".
Lamentablemente (para ellos) no tienen ni obtienen la fuerza bruta necesaria para imponer sus deseos, como sucedió con el Régimen anterior (franquismo) frente al Estado Social y de Derecho de la II República Española; aunque hay que reconocer que también lo intentaron y tampoco lo consiguieron.
De momento, el pataleo no cesa. Lo grotesco es que sigan intentando hacernos comulgar con ruedas de molino, "ruedas" que se empeñan en llamar "política".
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasParece que confunde todo, o casi todo, sr Grobledam. Nadie quiere imponer nada, y no sabemos dónde ve usted las ruedas de molino. Usar la política como instrumento y solución no es imponer bada, simplemente es encauzar las cosas. Ahora bien, si hemos llegado ya al fin de la Historia y está todo el pescado vendido, garrote a quien se acerque a mi cocina!!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas¿Sabe Vd lo que es la "unilateralidad"?. ¿Conoce Vd lo que es la DUI?. ¿Dónde ve Vd la política en el Procès de independencia unilateral?.
En política no se puede decir una cosa y hacer otra. No sé puede decir que es un movimiento democrático y no cumplir con las reglas más elementales de la democracia y el parlamentarismo. Por eso ningún estado les ha apoyado oficialmente....porque no hacen política.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas"dos lecciones quedan claras: la primera es que la acción y la voluntad popular no pueden expresarse al margen de la ley (principio de legalidad); la segunda nos dice que la ley no puede enervar la expresión de la susodicha voluntad popular (principio democrático) hasta obturarla. Por lo tanto, la democracia tiene que ser el resultado de la aplicación simultánea de ambos principios debidamente conjugados. Y ese es el trabajo de los políticos. Todo el resto es o son ganas de crispar la sociedad."
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¡Exacto! y recuerde que el Principio Democrático se rige por la regla de la voluntad de las mayorías y el respeto a las minorías y me adelanto a la cuestión de ¿quién establece el marco donde se computen esas mayorías/minorías? advirtiendo que la respuesta estará en el Principio de Legalidad.
Responder
Denunciar comentario
Dice la Wiki que hay 7 problemas matemáticos sin resolver, que el instituto Clay ofrece un millón de dólares al genio que resuelva alguno. Yo añadiría un octavo. El que ud. invita a resolver aquí por vías políticas. ¡Desearía tanto que le escuchen y resuelvan al gusto de todos!. El último teorema de Fermat, enunciado en 1642, no ha sido resuelto hasta 2016. Y eso que era de enunciado para párvulos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Totalmente de acuerdo en que la solución es política y negociando. Pero ninguno de lo integrantes del conciliábulo de Octubre puede ser interlocutor válido para negociar con el Gobierno de España y el Congreso de España, que al final tiene la última palabra. O sea que todos los que aparecen en la agenda de Jové pueden estar en esta nueva fase.
Responder
Denunciar comentario
0
0