Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Genial, de verdad. He leído todo lo que he podido sobre esto que ha sido bastante y esto me parece lo más certero, lo más objetivo y lo mejor expresado.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
El escándalo siempre se se organiza cuando las mujeres, algunas, optamos por nombrarnos. Recordaba David Torres a propósito de lo de portavoza, cómo dos días antes Rajoy se hacía un selfie en la nieve y decía “con la “climatología adversa”...” sin merecer un solo comentario.
Las “convenciones”, las normas de aceptación general en cuanto al uso de palabras, las dictan los miembros y las miembras de la Academia no tanto y no solo porque correspondan a nuestro pensamiento generalizado y sean de uso mayoritario, sino por su subjetividad de género, por no decir algo peor. De Género, esa “construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social.” Este concepto esencial para el estudio de la desigualdad hombre mujer se utiliza en multitud de libros, artículos, ponencias, ponencias, tesis, conferencias...y sin embargo para la Academia no existe y niega su entrada en el diccionario.
Otra cosa sucede con las palabras “feminazi”, “hembrismo” y “masculinismo”, rápidamente aceptadas. ¿Tan generalizadas están en nuestro pensamiento, o en el de los miembros y miembras de la Academia?
Las mujeres, muchas, no aceptamos ciertas convecciones y hemos decidido nombrarnos. ¿Por qué miedo a eso.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasGracias por tus dos comentarios, Orilinda, especialmente por el primero, tan amable. Es un buen ejemplo el de "feminazi", que no figura en el DRAE, pero que lamentablemente es de uso corriente sin levantar el escándalo que merecería. Ánimo y a seguir nombrándoos. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas“Feminazi” y “hembrismo” las acepta la Academia como un neologismo, si no me equivoco.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNo, ni "feminazi" ni "hembrismo" figuran en el DRAE. Sí es cierto que "hembrismo" está en estudio en la Academia para su incorporación. En el caso del acrónimo "feminazi" no hay propuesta para integrarlo en el diccionario.
Hay un vínculo de la RAE donde aparece toda la información: https://twitter.com/search?f=tweets&q=%23RAEconsultas%20hembrismo&src=typd.
De nuevo saludos cordiales, Orilinda.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
¿ Portavoz, portavozo, portavoza, vocero, vocera?¿feminismo y cultura o incultura? ¿ estar en el candelero o estar en el candelabro? Me viene a la memoria una lección de uno de mis profesores, muy bien traída a mi parecer, por cierto. Decía: " en cada situación de comunicación, hablar en público o privado, en leng. hablado o escrito, entre las diferentes opciones, palabras del repertorio, una es más adecuada, apropiada que otra" Reivindico esos conceptos para el uso del lenguaje: cultura, propiedad, adecuacíón, de las palabras como símbolos, convenciones, que denotan y connotan nuestro pensamiento, nuestros límites y limitaciones.
Las palabras son neutras en el diccionario, no son correctas ni incorrectas, bonitas o feas: están, como bien dice el Sr Pichel, porque ya están registradas por un uso extendido, generalizado. En boca del hablante, en el habla, no son neutras: están cargadas de intenciomalidad, ideología.
Una lengua, cualquier Lengua, en su léxico es inabarcable. Los fonemas y reglas gramaticales, limitadas: son el esqueleto del idioma. Con esas reglas nos conducimos o regimos al hablar. Ahí interviene la creatividad, con los límites de las reglas gramaticales: si queremos seguir entendiéndonos y comunicarnos con cierta adecuación la mayoría de usuarios, propietarios del idioma, nos pide seguirlas. El error cabe en el uso. No sé si persistir en el error consolidará un uso. Saludos.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasGracias por su comentario, M.T. "Portavoza" es gramaticalmente incorrecta y no creo que llegue a generalizarse su uso. Quedará como anécdota que recordaremos de tanto en tanto -como aquel "miembras"-. Pero lo que me interesa no es eso, sino por qué se ha armado tanto revuelo precisamente con este palabro (por cierto, "palabro" ya está en el DRAE) cargado de connotaciones feministas. Sinceramente no creo que haya tantos puristas de la lengua como críticos ha habido con este término. Gracias de nuevo y un cordialísimo saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasGracias por su comentario. No sé si ante una Lengua, algo vivo en evolución, aunque lenta evolución, cabe el ser purista o no. Entre los expertos que conozco en esa materia no he observado en la actualidad esa actitud conservadora o purista. Sus criteros en selección y ordenación del lécico me parece entender que se mueven en el ámbito de la Lexicología sin olvidar la Sociolingüística y otras ramas que tienen que ver con aspectos del lenguaje.
Y no le parece a usted que una Lengua , como institución, como algo establecido y extendido en una masa ingente de usuarios, es muy resistente y poco propicia a los cambios? Los cambios, la evolución es lenta. Lleva tiempo consolidar esos cambios: se contrarrestan las fuerzas: movilismo e inmovilismo, por expresarlo de algún modo. Y siempre contamos con la libertad del hablante, que satisface sus necesidades comumicstivas del mejor modo posible. Saludos con esa máxima cordialidad.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasGracias de nuevo, M.T. "Teletrabajo", "criptomoneda" o "wasapear", por ejemplo, son términos de uso más o menos cotidiano que no están recogidos en el DRAE. Sí lo está "gerenta" (y jueza, médica, etc.). "Gerenta" como femenino de "gerente". Ninguno de estos términos ha causado revuelo alguno, ni comentarios chistosos. Algo ha tenido "portavoza" para que sí los haya causado (hasta llegar al insulto en ocasiones). Y eso es lo que me interesa, no su uso correcto o incorrecto. Me parece evidente que las críticas, en general, no han venido por la incorrección gramatical, sino por su carga ideológica. Otro saludo cordial, M.T.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
La palabra portavoza no se va a consolidar por varios motivos: 1ª Por su cercanía fonética con la palabra portabocazas, que rapidamente sustituiria su uso despectivo. 2ª porque obligaria a constituir un masculino para las señores que fueran portavozas del genero masculino que serian portavozos, lo cual es una ridiculez espantosa desde el punto de vista de la Lengua Española 3ª Porque no se puede sustituir (por capricho y decreto) una palabra compuesta porta-voz en que la segunda parte es femenino por una palabra simple, sin origen, de género femenino: portavoza 4ª Porque algunos dirigentes politicos están tan endiosados que se creen que pueden ser pequeños dictadores del lenguaje para construir sus caprichos según le venga en gana y esto se da en el genero masculino y en el genero femenino. Nadie va llegar a ser un dictador caprichoso de la lengua.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 Respuestas3
5
Gracias por su comentario, Antonio Basanta. "Portabocazas" tampoco está recogida en el DRAE, como sabe. Probablemente "portavoza" no se consolide, es cierto, pero eso es lo de menos. Lo llamativo del caso creo que no es la incorrección gramatical, sino que el rechazo viene cargado de repulsa ideológica. Otros palabros que tampoco se consolidarán no causan rechazo alguno. Gracias de nuevo y un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 Respuestas0
0
Ya sé que portabocazas no está en el diccionario. Pero lo que digo es que cuando se dice una tontería, puede ser sustituida por otra tontería que foneticamente es parecida y que ridiculiza la primera tontería. Usted dice que no es importante, yo creo que sí. Dice que no es lo importante, que lo importante es el rechazo ideologico. Yo creo que no, aunque le admito que si hay rechazo a dirigentes/dirigentas de un partido importante (es decir una porción de poder) que intentan imponer o controlar el uso del lenguaje que les conviene para su afirmación política, para su poder y beneficio personal, aunque para ello disfracen su discurso de feministas/feministos, Cuando lo que se ve, es su voluntad de poder y de control.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 Respuestas2
7
Creo que eso es exactamente lo que se denuncia usando el incorrecto "portavoza", en lugar del correctísimo "portavoz": el poder y el dominio que ejerce el lenguaje androcéntrico.
¿Se ha fijado que el incorrecto (y ofensivo) "feminazi" no ha provocado revuelo alguno? Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
1
Es la primera vez que oigo la palabra feminazi, por lo que no se si de verdad lo dice alguien o por lo menos dos personas y !mire que leo!. En todo caso no sé porque defiende indirectamente el término portavoza utilizando para ello el ardid de otra palabra rarisima que justifique la primera. No le veo la lógica. Le veo los motivos con los que usted lo justifica, pero la lógica por ningun lado. Pero tampoco veo la lógica de que eso denuncie el lenguaje antropocentrico. Mire usted, Irene Montero es el PODER politico (como cualquier dirigente/dirigenta de cualquier partido importante) y me dice que denuncia a otro poder, El antropocentrico. No le veo ni pies ni cabeza. ¿No será que la sra MOntero está haciendo una ostentación de POder, sí, de poder para cambiar el lenguaje a su antojo, para mostrar su poder? En todo caso ¿no tiene alguna manera mas inteligente de combatir el poder machista incluso en el lenguaje?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas2
0
No hablo de lenguaje antropocéntrico, sino de lenguaje androcéntrico, que no es lo mismo. Y precisamente para desvincular la palabra de su utilización partidista no he citado a Irene Montero. Si tiene curiosidad, teclee "feminazi" en google. Verá que le saldrán casi cinco millones de páginas. En fin, con esto cierro el hilo.
Responder
Denunciar comentario
0
1