Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Me parece mucho más sencillo que cualquier otra interpretación, publicada o no, acerca de la dichosa Transición...
Mi tesis es la siguiente: Fraga Iribarne, ministro de varias carteras de Franco, gallego como él, toma el testigo como albacea testamentario ideológico suyo. Selecciona a los llamados “padres de la Constitución”, sin que ninguna facción, asociación o agrupación de carácter popular tuviese oportunidad de intervenir. Esos siete caballeros, redactan el texto con arreglo al ideal franquista e isabelino de unidad territorial en el que no cabía federación ni confederación algunas, además de meter en el paquete a la monarquía como forma de Estado, y de vigilar que el texto favoreciese directa o indirectamente a la clase social entonces también dominante, que es la de siempre, y de acuerdo a las directrices del ex ministro...
Y, con los fusiles de un ejército que en aquel momento era más franquista que el dictador apuntando metafóricamente a la nuca de la población que temía un golpe de Estado, la población vota, aprueba, firma y rubrica deprisa y corriendo aquel texto que así nace viciado y corrupto.
A partir de ahí queda configurado el marco de la Transición con el diseño de una Constitución que ya para muchos de los que ahora tenemos casi ochenta años, nos pareció una aberración...
La misma aberración que nos parece ahora la deriva, más bien degeneracion, de un partido mal llamado socialista, doblegado por renegados de la ideología. Pero ya se sabe: los renegados son siempre los peores enemigos de cualquier causa, sea política sea religiosa...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasLamanto contradecirte, pero los padres de la Constitución no fueron elegidos por Fraga, que en aquellos tiempos tenía mas bien poco poder, para los del bunker franquista era un vendido y para los "demócratas" de UCD era un lastre a eliminar.
Los padres de la Constitución salieron de un consenso en el que participaron todos los partidos con representación parlamentaria, había gentes de AP, de UCD, de PSOE, de CiU, del PCE, en fín que ese no fué el problema, es mas, la deriva antidemocrática o degeneración como tu dices se está haciendo en contra de la Constitución del 78.
El problema no es la Constitución, el problema es el desarrollo de esa Constitución, que puso en letras muy bonitas algunos derechos sociales, pero luego unos y otros, PSOE y PP "se olvidaron" de darles contenido, por ejemplo el derecho a la vivienda, al trabajo a la pensión digna, a la igualdad de oportunidades, y un largo etc.
Comparto contigo que el estado de las autonomías es un parche, se debería haber constituido como Federación, ahí si creo que la presión del ejército influyó de manera notable, pero después ha habido tiempo para corregirlo y nadie lo ha propuesto, ni siquiera los nacionalistas.
En fín, te mando un saludo y te deseo que nunca pierdas tus ganas de luchar por un mundo mejor, aunque no siempre estemos de acuerdo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasPerdon, quise decir que fue una pantomima, pues la debilidad psicológica de los que participaron era palmaria frente al bagaje de inteligente y resolutivo de Fraga...
Responder
Denunciar comentario
Lamento yo contradecirte a mi vez. Tú refieres la versión oficial, pero estamos hartos quienes tenemos una edad de saber hasta qué punto la simulación y el chanchullo estàn presentes en la historia. En todo caso, la debilidad de los que participaron frente al poder de facto de Fraga, fue otra pantomima (no me obligues a decir dónde estaba yo por aquel entonces), y es evidente que los redactores de la Constitución no tenían que se necesariamente de la clase social alta, como efectivamente lo eran..
Tambien yo te saludo, y muy cordialmente.
Responder
Denunciar comentario
Estoy en desacuerdo con AMP, Ambon y TOTOFREDO. No tiene mayor transcendencia pero los invito a hacer un clic para ver libro La transición democrática. De la dictadura a la democracia en España (1973-1986) de Javier Paniagua.
En la tapa está El abrazo de Juan Genovés, encuentro que esta pintura refleja/sintetiza de manera magistral el formidable espíritu de la Transición. Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasYo digo muchas cosas, decir que estás en desacuerdo y no decir con qué no aclara mucho tu posición.
El abrazo de Juan Genovés, es un cuadro precioso, igual que la canción "Libertad sin ira", pero ni el cuadro, ni la canción explican el proceso histórico de la Transición.
Responder
Denunciar comentario
No leas tanto y fíjate más en lo que pasa.....
A éstas alturas no sorprende tu opinión y no se espera una crítica al P$O€, y en el asunto de la transición no podía ser menos.
La mayoría de las veces echamos la culpa a los políticos de lo que pasa, pero la verdadera culpa la tenemos nosotros, "los votantes", que seguimos confiando en quienes nos engañan e insultan.
Puede ser discutible que la transición se tuvo que hacer "así o asao", porqué el momento no daba para más, pero recientemente se ha votado la revocación de la Ley de Amnistía del 77, y tu P$O€ ha vuelto a quedar retratado como una parte más de éste Estado de Mierda que tenemos, así que espabila ya, por tu bien y por el de los demás.......
Rec
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasNo tengo tiempo de leerte, tomo el café y voy al trabajo.
No te hablo de leer sino de mirar la "portada" del susodicho libro. Un abrazo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasAcabo de ver la portada, y supongo que "pones de ejemplo el abrazo entre todos", como "harías tú con un policía que hace 2 días te ha molido a ostias en un calabozo, no"...???, por ejemplo.
Menos "bromas" Tierry, que no tiene ninguna gracia, y ahí puede estar uno de los principios del problema.
El que te ha zumbado de lo lindo, los que se lo han ordenado, si comprueban que su "exceso de celo" es premiado con un abrazo, "que le impide seguir haciendo éso y mucho más", si el receptor en vez de recriminarte y castigarte, te premia con un abrazo ???.
Tú mismo, disfruta con el panorama actual, que con gente como tú dudo mucho que se pueda esperar un cambio a mejor, aunque la ciudadanía en general espero que vaya por otros derroteros.........SI SE PUEDE, aunque los del viejo P$O€ no queráis....
Responder
Denunciar comentario
Insisto, "mira a tu alrededor", y no te fijes tanto en las portadas o las siglas..........
Responder
Denunciar comentario
El franquismo gestionó con mano dura a una ciudadanía aborregada e ignorante en su inmensa mayoría, por lo que era difícil que la Transición a la democracia se encontrara con una ciudadanía consciente de nada.
El único cambio claro fue, cuando a "los grises" les cambiaron el uniforme y amanecieron "de marrón", éso fue todo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas
Desgraciadamente en España no hubo un cambio de régimen, no se pasó de una dictadura a una democracia, sino que se reformó la dictadura para pasar el examen de homologación democrática ante los mismos países que al final de la guerra consintieron que perdurara un régimen fascista en España y, no olvidemos, otra dictadura en Portugal.
La llamada transición, fué mas una transacción entre los técnicos franquistas que sabían que la autocracia limitaba sus posibilidades de negocio y los políticos pragmáticos de la oposición de izquierdas o nacionalista que sabían que el pacto les permitía tocar y beneficiarse del poder. Unos y otros nos convencieron a todos de que aquello era lo único posible.
En la transicicóin faltó, la verdad, la justicia y la reparación y sin esos conceptos es imposible la reconciliación, es por eso que 40 años después seguimos avergonzándonos con los desaparecidos, 2º país del mundo despues de Camboya, o con la mera existencia del ducado de Franco.
España en 1975, en su situación geoestratégica, no tenía ninguna otra salida posible que no fuera una democracia homologable a las europeas, por tanto no era necesaria la monumental bajada de pantalones de la oposición al franquismo en aquella época.
Solo recordar que en las primeras elecciones llamadas libres, no todos los partidos habían sido legalizados, en aquellas elecciones el partido de Manuel Azaña, Izquierda Repúblicana, era ilegal. Eso significa que el partido político al que pertenecía el presidente de la República Española contra el que se dió el golpe de estado, erá ilegal en las primeras elecciones democráticas.
¿Transición o transacción?
Responder
Denunciar comentario
Gracias, me ha interesado su columna.
Me ha gustado leer la frase: de lo que puede deducirse que el franquismo fue una etapa necesaria para desembocar en la democracia. Hay derecho a pensar, a hacer hipótesis, a preguntarse! Viva la libertad...
Antes pensaba mucho que la culpa era del exterior, vamos que la segunda guerra mundial tenîa que haber empezado en 36 o 37 y entonces la república estaba salvada... Ahora mâs bien pienso que somos los españoles que metimos la gamba...
Todavía no sé lo suficiente pero le voy a decir una duda: veo que Azaña es muy respetado, que fue realmente un gran intelectual... Sin embargo me parece que en lo político fue mediocre, que fue un error suyo aceptar ser un numero uno, debería haberse quedado en bueno "dos"... Pero entre la izquierda actual parece intocable. Eso no me gusta, los totem no me gustan.
De todo modo no tengo opinión aun bien fijada sobre este asunto. Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
Habría que discutir eso de democracia similar a otros países europeos. Creo que nos han tenido engañados con esas bonitas palabras, pero el discurso del rey de 3/10/2018 me ha despertado del placentero sueño. Esto de ahora no es democracia sino autocracia. Quizás exagero algo pero creo que el afamado historiador Santos también.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasBuenos dîas platanito, estimado serranomatiego. O prefieres estimado salense?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 4 RespuestasQuintanaro descastado. Ahora habito entre pinares mesetarios. Y mi consorte es gabacha.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasEstimado quintanaro, tuve la impresión de que estuviste una temporada en Argelia o Marruecos. Me equivoco?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasNunca crucé el Mate Nostrum.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Vuelvo dîas después. Me interesaría conocer el libro de Santos Julia. Pero tengo que superar un pequeño prejuicio: ha escrito un libro sobre Azaña y me temo el típico panegírico. La verdad soporto poco Azaña. Pero en general entendemos que la transición empieza en 1975 y Santos la hace empezar en 1937. Ya sé que lo habías dicho pero no lo había realizado del todo...
Conceptuar la transición desde 1937 es una idea muy interesante. En fin el libro tiene mâs de 600 paginas... Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
0
0