Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Argentina ha entrado técnicamente en default (suspensión de pagos) tras cumplirse el plazo fijado para el pago a los tenedores de deuda –esta medianoche de miércoles– sin llegar a un acuerdo con los holdouts, conocidos como fondos buitre, que respaldados por la sentencia del juez estadounidense Thomas Griesa reclaman el pago de 1.300 millones de dólares al país sudamericano.
Este miércoles, y tras una reunión más de seis horas en Nueva York, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, advertía de que Argentina no podía acceder a este reclamo y ofrecía a los fondos buitre "las mismas condiciones que dispusieron el resto de los bonistas que aceptaron los canjes de 2005 y 2010", algo que los representantes de los 'holdouts' han rechazado.
En este sentido, Kicillof ha sentenciado que no se va a firmar "nada que comprometa el futuro de los argentinos" y ha insistido en que acudirán al derecho nacional e internacional para que esta situación –que califica de "injusta"– no se perpetúe en el tiempo.
Pese a todo, el ministro ha defendido una y otra vez en que el país no entrará en 'default', ya que el Gobierno ha hecho frente a los pagos de los bonistas que accedieron al canje, aunque el dinero haya sido bloqueado por el juez Griesa. "Es una situación inédida e insólita", ha denunciado, en unas declaraciones que publica el diario argentino Clarín.
Esta es la segunda vez en la que Argentina entra en una suspensión de pagos, después del masivo 'default' de 2001, que es del que proviene la deuda adquirida por el país austral y, por lo tanto, la situación actual a la que se enfrenta el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
De momento parece que Argentina sigue existiendo. Y Oscar&Mayer ya ha dado un primer paso matizando que se trata de un "default selectivo", ¡Vamos!, que no es cosa grave. Sospecho (y me alegraré) que esta bravata de "los mercados" terminará como aquel soneto cervantino "Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada". Quizá los acreedores pacíficos debieran pensarse la posibilidad de domiciliar el próximo recibo en otra "entidad" (país) que no esté al servicio de buscavidas incontrolables. Por otra parte, antes o después, seremos muchos los países que tendremos que enfrentarnos al hecho inevitable de que no podemos pagar la deuda de los bancos que asumieron nuestro gobiernos. Y ante ello, o bien los acreedores (Es decir los mismos bancos extranjeros que crearon el problema prestando irresponsablemente a nuestro bancos locales) renuncian voluntariamente a una parte muy sustancial del importe, o bien serán los gobiernos los que les digan cuánto. Saludos
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 Respuestas0
0
Chapó, buen análisis.
Responder
Denunciar comentario
0
0
Me ha enseñado mucho su comentario señor González.
Responder
Denunciar comentario
0
0