Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Cambiar la normativa de fijación del precio de la electricidad (claramente favorable a las empresas de la energía, después de la última modificación del PP) mejoraría el problema a corto y medio plazo; recuperar el control estatal de la producción de la energía, que nunca debió ser privatizado, lo resolvería de forma definitiva. Eso y fomentar la autoproducción energética.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo: la autoproducción no abarata sino que, en conjunto, encarece. Es un mito extendido, pero eso: un mito. Por otra parte, la producción eléctrica nunca ha sido mayoritariamente de propiedad pública. ENDESA, cuando era pública, llegó a ser la mayor productora (agrupaba a las antiguas FECSA, Sevillana, ENHER), pero no producía más que el resto de eléctricas (privadas) juntas. Lo que era muy distinto (tampoco exento de problemas y por eso fue cambiando en el tiempo) era el método de fijación de precios. El actual funcionaría correctamente si los productores fueran muchos, pequeños e independientes, lo que no es el caso. Pero aun funcionando correctamente, se producirían unos tremendos vaivenes en el precio de un día al siguiente: basta con que entre una borrasca fuerte para que la eólica sea capaz de producir 12 GW o más a coste marginal nulo; pero basta también con que se retire la borrasca y cese el viento para que la producción eólica se reduzca a valores prácticamente nulos y, si no hay otra cosa para sustituirla más que carbón (emisiones de CO2, contaminación) o ciclos combinados (CO2, aunque menos por kWh producido; coste marginal alto y creciente en los últimos meses), que es lo que ocurre ahora el precio se puede multiplicar por 4 o 5 en pocos días; en febrero del año pasado (véase la web del OMIE) hubo varios de esos vaivenes extremeos. De todas formas, hay que considerar periodos largos: el año pasado, en conjunto tuvo precios más bajos que el anterior aunque diciembre acabara en precios altos.
Responder
Denunciar comentario
Ambar la normativa de fijación del precio de la electricidad (claramente favorable a las empresas de la energía, después de la última modificación del PP) mejoraría el problema a corto y medio plazo; recuperar el control estatal de la producción de la energía, que nunca debió ser privatizado, lo resolvería de forma definitiva. Eso y fomentar la autoproducción energética.
Responder
Denunciar comentario
Ya no se puede ser: ni más sinvergüenza ni más ladrón y mientras el sr. ministro de industria justificando la subida, a quién defiende este individuo?, a los que estan en casa muriendose de frio o a los que se pasean en el megacoche gama super-superior camino del restaurante de 14 estrellas michelin?, me trago lo que estoy pensando, cualquier calificativo, por grave que pudiera parecer, se quedaría corto
Responder
Denunciar comentario
Incluso suponiendo que las grandes eléctricas no se aprovecharan de su poder de mercado --que es mucho suponer-- un sistema de fijación de precios marginalista como el que existe en España es inevitable que produzca fluctuaciones extremas de precios. Aunque ya nadie se acuerde, ha habido días en que el precio marginal ha sido casi nulo (enero y febrero de 2016: http://www.omie.es/files/flash/ResultadosMercado.swf, donde se puede ver también lo bruscamente que pueden cambiar los precios de un dia a otro). En promedio, el precio del año pasado fue algo inferior al del anterior. Éste no ha hecho más que empezar y es posible que acabe bien aunque haya empezado muy mal: los bandazos extremos son inevitables aunque todo el mundo juegue limpio, como decía al principio. De todas formas, el precio del mercado al por mayor, que es del que estamos hablando es menos de la mitad del total que se paga en el recibo: es un pequeño consuelo.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Existe una solución sencilla y rápida a este problema: nacionalización de las eléctricas.
Responder
Denunciar comentario
0
0