La economía española acusó el impacto de la crisis del coronavirus y retrocedió un 5,2% en el primer trimestre, su mayor desplome trimestral registrado en la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca en 1970. Hasta ahora, la mayor caída trimestral del PIB era la del primer trimestre de 2009 (-2,6%).
En los tres trimestres precedentes (segundo, tercero y cuarto trimestre de 2020), la economía española estaba creciendo a tasas del 0,4%. El retroceso del 5,2% registrado en el primer trimestre supera las estimaciones que había realizado el Banco de España, que había previsto una caída del 4,7%, eso sí, con "muchas dosis de cautela", ya que este cálculo se basaba en suponer una proporción determinada de descenso de actividad en algunas ramas.
En tasa interanual, el PIB del primer trimestre se contrajo un 4,1%, frente al repunte del 1,8% del trimestre anterior. En este caso, no se ha superado el mayor retroceso contabilizado hasta ahora, el del segundo trimestre de 2009, cuando la economía española se contrajo un 4,4% interanual.
La contribución de la demanda nacional a la variación interanual del PIB es de -4,3 puntos, 5,6 puntos inferior a la del cuarto trimestre. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 0,2 puntos, tres décimas inferior a la del trimestre pasado.
Los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada media realizada en puestos de trabajo a tiempo completo, disminuyen un 1,9% respecto al trimestre anterior. Esta variación es 2,8 puntos inferior a la del cuarto trimestre y se explica, según el INE, por el efecto combinado de la variación de las horas trabajadas y la reducción de la jornada media en puestos de trabajo a tiempo completo (-3,1%).
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
No soy economista, pero en quince días (un sexto del periodo) un 5,2%?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
No hace falta ser economista y sí es posible. El trimestre tiene aproximadamente 8 semanas. Si se pierde por completo una, si no se hace absolutamente nada en una semana completa, se pierde una parte en ocho, o sea, el 12% del trimestre. Si se pierde solo la mitad de una, el 6%. Sí es posible. Lo malo es que en el segundo trimestre vamos a perder la mitad de al menos 6 semanas (todo abril y la mitad de mayo) o sea, tres semanas. Perder tres semanas en ocho es perder casi el 40% del trimestre. ¿Por qué cree usted que, pese a estar a ciegas respecto al número de contagios asintomáticos --lo que puede disparar un nuevo brote--, al Gobierno le han entrado obvias prisas por volver tan pronto como sea posible a trabajar en lo que se pueda? Repito: en lo que se pueda, que no va a ser demasiado. El turismo nacional es imposible y el internacional, más. Las exportaciones, por la inactividad de nuestros compradores, muy disminuidas. El consumo, habiendo dejado de trabajar un montón de españoles, disminuirá todavía más de lo que ya ha caído. Etc, etc.
La mayoría de los españoles ha resultado ser más religiosa de lo que yo pensaba que eran a estas alturas: siguen creyendo que el maná cae del cielo.
https://elpais.com/economia/2020-04-30/la-economia-espanola-se-hunde-un-52-la-mayor-caida-en-casi-un-siglo.html
Responder
Denunciar comentario
0
0