Sensacionalismo, expresiones equivocas como "
violencia domestica", testimonios de vecinos o familiares del tipo "
es una buena persona" o "era una
pareja pacífica y sin conflictividad alguna", son algunos de los errores habituales en medios de comunicación que señala el Consejo Audiovisual Andaluz en la presentación de una
Guía para el tratamiento informativo de la violencia de género presentada este miércoles. En ella participaron el Colegio de Periodistas de Andalucía, las televisiones RTVA, RTVE-Andalucía, la red de televisiones locales y la Fiscalía de Violencia contra la Mujer de Andalucía, así como el regulador audiovisual de ámbito estatal.
El la primera parte del documento, titulado
El problema, se ofrecen recomendaciones como "evitar rutinas periodísticas que conducen además a
tratar cada caso como hechos aislados o como sucesos", la necesidad de una cierta especialización de los profesionales, así como "el
uso correcto del lenguaje para denominar estos crímenes como violencia de género, machista o sexista contra la mujer" y eliminar otros inadecuados como "violencia domestica, familiar o de pareja, o crimen pasional". En este apartado, se resalta que
miles de mujeres sufren a diario la violencia machista, con decenas de víctimas mortales anuales en España, por lo que recomienda a los periodistas "
no esperar al asesinato para abordar esta cuestión, sino difundir sentencias, denunciar comportamientos machistas para trasladar a la sociedad la dimensión de este problema e informar de casos de mujeres que han salido de la espiral de la violencia de género".
Evitar frivolizar o banalizar
La segunda parte del estudio, titulada
La noticia, se centra en recomendaciones y prácticas para los profesionales. Así descarta "frivolizar o banalizar la información y
evitar inercias que pueden terminar por insensibilizar a la audiencia, especialmente en los titulares, como el uso de las fórmulas "un nuevo caso de violencia de género, una víctima más". También destaca que las víctimas
no mueren, sino que las matan y que no son responsables de su asesinato por no haber denunciado antes al asesino o haber reanudado una relación".
Otro aspecto muy destacado es la diferenciación entre un tratamiento sensacionalista, que usa de imágenes escabrosas o recrean el modo en que fue asesinada la víctima, hasta llegar a
buscar causas ajenas al machismo que justifiquen una agresión o un asesinato, y otro presidido por el rigor informativo que "usa planos generales y neutros, como las zonas acordonadas, los efectivos policiales o sanitarios e incluye información e imágenes complementarias y útiles sobre recursos públicos, centros de acogida, servicios especializados o sentencias condenatorias. Y siempre,
incluir de forma verbal o escrita, el número de teléfono de denuncia y ayuda a las víctimas
016".
Por último, recuerda que "la
presunción de inocencia es un derecho constitucional que debe prevalecer mientras no exista una sentencia firme o una conformación de culpabilidad por parte de las fuentes policiales y judiciales". Por ello, recuerda que la
difusión de datos personales de los maltratadores han de tratarse con cuidado durante la investigación policial y el proceso judicial. Además, establece que "el acusado puede salir en pantalla
si va acompañado de la policía, está detenido, esposado o comparece ante la Justicia".
"La presunción de inocencia" es una premisa que ABSOLUTAMENTE TODOS LOS MEDIOS Y LAS PERSONAS EN GENERAL EN NUESTRA VIDA COTIDIANA, debemos RESPETAR en cualesquiera de los presuntos ilícitos. Todas las personas somos susceptibles de padecer -a través de los medios/vecinos/conocidos o "habladores varios"- la abolición de este derecho constitucional. Antes de comparecer ante la justicia, salvo que sea detenid@ "in fraganti" no son publicables los datos personales de los "presuntos" inculpados. Hasta el desembarco en nuestro país de los medios "tóxicos", los presuntos autores delictivos, se reseñaban con las iniciales de nombre y apellidos. La basura que entretiene, extendió su anarquía informativa desde su "todo vale para el espectáculo" . El artº dice "para evitar el sensacionalismo" No, "sensacionalismo" dice la RAE, Tendencia a producir sensación, emoción o impresión con noticias, sucesos, etc. No deviene sensacionalista escribir "la víctima murió" sino que vacía de contenido el crimen. A las mujeres "las matan" los hombres que dijeron amarlas. Entiendo procedente la nominación "Fiscalia de Violencia contra la Mujer". Creo en la "prevención" Por consecuencia, las mujeres (+LGTB) necesitan toda la información/asistencia necesarias para actuar en defensa de su vida y la de sus hij@s
Responder
Denunciar comentario
0
0