Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Haciendo referencia al com,tº nº 7. de mi buen amigo: El Analista de Marilyn, hago referemcia nuevamente a La Vanidad de las palabras, haciendo una precisiòn; Antonio Machado desde 1.907 en que obtuvo la Càtedra de Frances en Soria. La cuna de su Poesia fuè siemepre seferida a Soria y su provicia- ...Campos de Caastilla...- . Tendra algo que ver la cita...."desde Soria...cuna de Machado". Repito tendrà algo que ver con la alocuciòn desde Soria del Sr.Pedro Sanchez. Alocuciòn traducida ¡ ¿Bien- Mal?! por el vocero de un plumilla de otro medio digital en ujn corte "ad hoc" para ser asì publicado desspues de traducido ( ¡con que subjetivo?) Molete. PD. ¡Si!..¡Sì!...es la forma y manera conque algunos tratan de equilibrar sus "chacras" con "mantras y afirmaciones" siempre lo hacen de la misma forma y manera dirigidas a un objetivo Spam. Ni siquiera le valen la meditaciòn y descando.
Responder
Denunciar comentario
En un ensayo general sobre "La vanidad de la Palabra", el ensayo de sstos eufemismos que nos enseña el Sr. Arroyo es una admirable muestra de lucidez, profundidad y de soltura. Veamos ahora el ensayo mas sutil del Filosofo Luis Villoro-dentro del ensayo general de la Vanidad de la palabra- Sobre la Significaciòn del Silencio. El Filòsofo toca los bordes del lenguaaje, las posibilidades de la palabra y el ambito de lo inefable. El lenguaje sospecha Villoro pudo haber nacido como un consuelo; Incapaz de sujetarlo todo el hombre inventò la palabra, tratò de atrapar algo, al no lograrlo le impuso nombre, primero lo señalò con el dedo, luego lo bautizò con un sonido: "No podre cazar al tigre", pero al nombrarlo lo hago un poco mio se dijo. Con la infiltracion semantica se estudia los signos de la palabra de los simbolos, de las expresiones gramaticales y sus cambios - en suma- tambien de sus Eufemismos. Molete
Responder
Denunciar comentario
¿ QUE HACEMOS CON PEDRITO Y ARROYO ? “Para redondear la semana de los fallos del líder socialista, el martes envió un tuit para solidarizarse con el asesinato en un colegio de Barcelona, y escribió: “Desde Soria cuna de Machado todo mi reconocimiento al trabajo de profesores y condolencias a familiares y amigos”. Ni que decir tiene que las redes sociales estallaron para recordar que Machado nació en Sevilla. De todas formas, no todos son críticas al líder del PSOE, también muchas recaen contra su equipo sobre todo, en el contenido de sus mansajes. En opinión de muchos, “alguien le está pasando mal los apuntes” y se nota mucho que algunos temas no los conoce en profundidad o ni siquiera para salir del paso, salvo en materias económicas… González ya le dijo que se tenía que “poner las pilas” pero pasa el tiempo y parece que Sánchez sigue yendo de charco en charco.”… (Público) hoy ¿ ARROYO SSEGUIRÁ PASANDO LOS APUNTES A PEDRITO SÁNCHEZ ?...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasInteresante incursión en el habla de los políticos. Detrás del eufemismo siempre hay una realidad que ni se quiere nombrar (los lingüistas la denominan “tabú lingüístico”). Pero los eufemismos, tan frecuentes en el uso político de la lengua, también se van contaminando con el uso hasta convertirse en expresión tabú. La propia palabra “recorte”, hoy expresión tabú para el partido gobernante nacería como un eufemismo para eludir expresiones más relacionadas con la idea de 'quitar recursos' o de 'robar a los necesitados'. La palabra “amnistía” , con su primitivo significado de 'olvido' (igual que “amnesia”) también nació como un eufemismo. Y a veces, irónicamente, el eufemismo se convierte en algo peor que la expresión tabú, en un “disfemismo”: la expresión “finiquito en diferido en forma de simulación”, no engaña a nadie, pero sí le añade cierto tono humorístico a la idea de 'tapabocas' o 'bufanda' (también eufemismos convertidos en disfemismos) que actúa como un subrayado de lo eludido.
Responder
Denunciar comentario
Hablando de “la vanidad de las palabras”, Montaigne reprueba a los retóricos que buscan “engañar a nuestra razón, bastardeando y estropeando la esencia de la verdad”. Y cita a Aristón, quien definió cuerdamente la retórica como “ciencia para persuadir al pueblo” y a Sócrates y a Platón quienes la llamaban: «arte de engañar y adular». Afirma que «Es un instrumento inventado para agitar y manejar las turbas indómitas y los pueblos alborotados, que no se aplica más que a los Estados enfermos». De tener la oportunidad, es seguro que hoy Montaigne completaría su ensayo haciendo justa mención del oficio de los asesores de comunicación política.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasGiordano: Comtº nº 2 [....] ¡Sì Señor! Giordano, le doy toda la razòn; Tambien he leido a Montaigne, pero Vd. lo explica con mucha lucidez. ..."Engañan nuesstras razones, bastardean y estropean la esencia de la verdad, con su retorica como ciencia para persuadir al pueblo; El arte de engañar y adular es su instrumento inventado para agitar y manejar las turbas indòmitas o no y a pueblos alborotados y a los Estados enfermos. Aquì y ahora lo quieran o no los vamos conociendo; Algunos, varios que despues de agitarnos con su mmensaje y la Vanidad de sus palabras, a prueba de estados que han acabado arruinados con esa medicina suministrada y vendida bastante cara. Molete
Responder
Denunciar comentario
Sin embargo, también han conseguido el efecto contrario; muchos y muchas desconfiamos de todo y de todos, por principio, y no sólo nos hemos vuelto más críticos y más capaces de pararnos a pensar, que sería un buen resultado. Osea, que hay agresividad añadida , quiero decir, y hasta odio. Los responsables deberían cubrir de cenizas sus cabezas para los restos.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Buenas tardes amigo Gusalo: Tu actual "compi" de pertulia, Luzin, tiene n el pensamiento "La Arcadia Feliz" concebuida por la literatura como en lugar donde la paz y la dicha reinan, creando un universo de erfecta armonia, sin embargo tal y como la describieron los autores griegos, fue todo lo contrario. Polibio al fin la describio, como una regiòn Pobre, yerma, rocosa, fria, privada de todo aquello que premia la existencia. Por ello al final los poetas griegos ubicaron su poesia bucòlica en la isla de Sicilia, en lugar de arcadia . ¡Arrea!..que te evoca Sicilia....en lugar de Arcadia ...? ¡La Mafia!...¡¡SIN EUFEMISMOS!! ¡SEGURO QUE YA ESTAN EN ELLO! Haciendo novenas para que no votemos
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas0
0
Hola, Lunilla. Termino de contestarte en la otra página. Aquí solo decirte que me agrada coincidir.
Responder
Denunciar comentario
0
0