Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Siento haber llegado tarde a la opinión. Que el artículo me parezca bueno, lo resalto. Que no me parezca novedoso, también lo resalto. El problema es, si los nórdicos lo consiguieron solventar, el menos en parte, preguntarse por la razón por la que en otras latitudes no se implementa, naturalmente aparte de la idiosincrasia y otros bla, bla, bla...
Responder
Denunciar comentario
La corrupción es endémica desde hace siglos. Monarcas, militares, golpistas y caciques la practicaron sin rubor, y en la transición se diseñó el mantenimiento de dichas prácticas por los mismos de siempre. Estamos como en México pero con corbata. Somos la Venezuela del Mediterráneo occidental.
Responder
Denunciar comentario
La proliferación de políticos en este país es uno de sus grandes problemas. Tenemos una ratio de políticos por habitante de las más altas del planeta y todo ello tiene que ver con el fenómeno de la "DESCONCENTRACIÓN" (no confundir con DESCENTRALIZACIÓN). El hecho de que en un país relativamente pequeño tengamos 17 parlamentos y una pléyade de ayuntamientos. Si lo sumamos a que también tenemos políticos electos en la Unión Europea la cosa es de escándalo.
Al ciudadano le interesa tener el equipamiento o servicio próximo a su domicilio y relacionado con las características de su entorno y elegir las líneas maestras de poder o políticas de forma coherente con la realidad tecnológica y global del mundo actual. La construcción de un aeropuerto o la conservación de un Parque Natural no la puede decidir un alcalde ni los vecinos del pueblo. Depende de una planificación global.
Si elegimos al poder de forma desconcertada y por tanto autónoma lo que vamos a provocar es una pléyade de decisiones de ¿qué tal va lo mío? y en conflicto con el vecino que también mira por el ¿qué tal va lo suyo?. Lo coherente es que todos los vecinos elijan al que toma las decisiones y marca la línea política en conjunto y en función de las variables tecnológicas actuales. Muchas decisiones que nos afectan grandemente se toman a miles de kms de distancia y sin que podamos influir democráticamente en ellas. El tan traído y llevado "derecho a decidir" no se cuestiona. Es evidente que hay que defenderlo; pero elegir al teniente cuando está sometido a las órdenes del general, al qué -por cierto- quizás no podamos elegir es absurdo y provoca contínuas disfunciones.
Otra cosa es poder controlar al gestor o técnico que gestiona el servicio o equipamiento en proximidad y poder denunciarlo y sustituirlo en caso de ineficacia. ¡Ojo! el gestor no decide, gestiona.
El mundo actual es como es y la democracia y el control ciudadano se debe adaptar a la realidad tecnológica o del "Modo de Producción" en el que vivimos.
Si nos creemos que eligiendo al último mono de la cadena de producción de una multinacional, mientras ni siquiera conocemos al Consejo de Administración de la misma, estamos muy equivocados.
Responder
Denunciar comentario
Me parece imprescindible que así sea, tenemos en la administración técnicos suficientemente preparados para hacerlo y es una de las reivindicaciones del funcionariado.
Respecto a la duda del Sr. Arbillaga, yo creo que la lucha debe ir precisamente hacia lo contrario, la creación de trabajo estable; destruir el poco que nos queda sólo provocará más precariedad y más incertidumbre y tampoco servirá para solucionar el paro, entrarán unos y saldrán otros, al final el resultado de la ecuación es el mismo.A mi modo de ver lo que hay que hacer es promover el empleo público con sueldos dignos. España es uno de los países con menos ratio empleo privado/empleo púlico, en las estadísticas que yo conozco sobre los ratios de empleo público comparado con población, los datos no están desagregados por tipo de funcionario, por lo que saber cual es el número de empleados de carrera de la parte administrativa y compararlos con los países del entorno resulta imposible, si alguien conoce esa clasificación le agradecería que nos la pasara para poder calibrar mejor.
Un saludo
Responder
Denunciar comentario
Muy buen artículo aunque copincido con otros comentaristas sobre el problema es más de fondo: el control de los poderosos de los resortes del poder. El capitalismo muta y se adapta a la situaciones, conoce las inconsistencias de la sociedad y las explota admirablemente. Enm el fondo está la pirámide animal en la que todos intentan trepar lo más posible dentro de la manada. Hoy ha cambiado la fuerza física por el músculo económico. Y al igual que el chimpacé menos fuerte puede llegar alto en la escala social por habilidades que no tienen que ver con la fuerza, el ser humano puede alcanzar algunas cotas de poder aunque no disponga de la fuerza del dinero, adquiriendo esa fuerza al alcanzar la cota de poder correspondiente. Cuando se habla de países anglosajones se olvida que el muchos de ellos, empezando por el campeón de todos. EE.UU., el pueblo sufre. Lo pasa mal. Muy mal. Sobrevide porque los seres humanos somos fuertes (si no ¿cómo llegarían los malienses a Libia, por ejemplo?) y necesitamos relativamente poco para sobrevivir. Pero ¿cuántas personas hay expulsadas en esos "paraísos" no weberianos del tejido social? La solución es buena pero no definitiva. Puede ser una plataforma para un salto más pero mientras ocho hombres dispongan de tanta riqueza como los 3.600 millones más pobres, como ocurre en el mundo, o tres personas sean tan ricas como el 30% de la población, como es el caso de España, no habrá nada que hacer. Y otra cosa importante: persígase a los corruptores, no sólo a los corruptos. Y aplíqueseles toda la fuerza de la Ley. Será otro pasito. Y quizá pasito a pasito nuestros tataranietos vivan en una sociedad un poco mejor. Lo nuestro tiene mal arreglo. Parece que a demasiadas personas les encanta que les roben, les mientan, les tengan por débiles mentales. Mientras eso siga así, habrá poco, muy poco que hacer.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasAdemas muchas veces se da el caso de que el técnico se niega a firmar el capricho del político de turno y este se busca otro externo al ayuntamiento quien le firma el proyecto a cambio de dinero, publico naturalmente. El asunto se solucionaría poniendo por encima de los proyectos político los criterios de los técnicos.
Responder
Denunciar comentario
Un artículo muy interesante y que expone parte del problema que vive la sociedad actual, aunque opino que el principal problema que padece esta sociedad es el dominio y control de las multinacionales en la economía y comercio mundiales.
Coincido con la idea de que los funcionarios de la administración son quienes deberían ejecutar todas las obras, todos los encargos, y decidir junto a la población (que sabrá si necesita tal escuela, parque, hospital) su conveniencia o no, independientemente de los políticos del partido de turno que toque.
Otra duda que tengo ante la revolución actual en el mercado de trabajo ocasionada por las nuevas tecnologías es si todos los puestos de funcionarios deben ser para toda la vida o deberían ser contratados por unos años para dar oportunidad de trabajo a más personas. Osasuna!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasSi se trata de dar trabajo a más personas no es quitándoselo a otras, ni rotando el puesto de trabajo.
¿Qué le parece que para dar mayor riqueza a las personas los ricos no lo fueran para toda la vida, si no un periodo y luego que pasara a ser rico otro?. ¿Habría más ricos?. Estaria bien pero es absurdo.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasGrobledam: No tenía que haber ricos en ningún momento de la vida; también es absurdo que los haya durante toda una vida y sin embargo lo admitimos. Lo que propongo es que mientras no haya otra solución se reparta el trabajo en la medida en que se pueda. Si el personal no está ni siquiera por defender sus derechos laborales plantear medidas revolucionarias quizá sería un absurdo. Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEse sistema es mas o menos el que hay ahora en el sector privado. La excusa/explicacion para colarnos la terrifle "flexibilidad" laboral que hay ahora fue esa y todos sabemos sus resultados: en lugar de distribuir la riqueza ha repartido pobreza y miseria para el trabajador.......y los ricos mas ricos.
Responder
Denunciar comentario
Esta es la clave de este país de una Administración de "pandereta" donde se premia, la fidelidad y la estupidez por la eficacia en la gestión de los recursos. Mientras este tema no se soluciona radicalmente la prosperidad estará estancada. Hay que añadir el colmo de contagio en las administraciones autonómicas. Hay otra importante cuestión generalizada por cultura, formación y conciencia ciudadana se premia el pelotazo, la estafa, ganar sin trabajar y no pagar impuestos. Entre los ricos se ha impuesto la escalada de poder avaricia y egoísmo. Se impone dar un salto cualitativo e invertir en cultura, honestidad y ética.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
En el magnifico libro de J. Marias "Berta Isla", relata como la corona inglesa, sufraga de por vida y con generosidad al infiltrado y la de los familiares que dependen de su dedicación a las misiones de espionaje, en compensación a los beneficios políticos y económicos que reviertan a la corona.
Existen multitud de funcionarios y no funcionarios, honrados y capaces de desempolvar los múltiples casos de corrupción, que nos arruinan y desmoralizan, que no dan un paso al frente por miedo a perder su puesto de trabajo o arruinar su carreera. no digo más,.....ESA ES LA SOLUCIÓN.
Responder
Denunciar comentario
0
1