Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
He impreso tu artículo, Ramón. Mi respeto, desde la diferencia.
La TV actual es un insulto a la inteligencia, por consecuencia, no he visto la serie que refieres, pero si he leído 'Voces de Chernóbil' de Svetlana Alexievich. Crónica del futuro. Y ahí si quiero incidir, porque recoge mis diferencias con tus manifiestos.
¿Se pueden poner puertas al aire?
'Somos aire, no tierra...' Mérab Mamardashvili.
Aquí comienza, es el texto que compone la 1a. página de este ensayo de Svetana Aleixievich, Premio Nobel en 2015.
"Primera Parte. La tierra de los muertos. Monólgo acerca de para qué recuerda la gente. Leémos:
...he viajado a la zona de Chernóbil. Y allí he comprendido que me veo impotente. Que no comprendo. Y me estoy destruyendo con esta incapacidad de comprender. Porque no reconozco este mundo en el que todo ha cambiado. Hasta el mal es distinto. El pasado ya no me protege. No me tranquiliza. Ya no hay respuestas en el pasado. Antes siempre las había, pero hoy no las hay. A mí me destruye el futuro, no el pasado...¿Para qué recuerda la gente? Esta es mi pregunta. Pero he hablado con usted, he prenunciado unas palabras. Y he comprendido algo. Ahora no me siento tan solo. Pero ¿qué ocurre con los demás? Priotr S., psicólogo. "
Mi ejemplar del texto, es una conversación (escrita) con la autora en todos y cada uno de los apartados. Infinitas preguntas a cada afirmación.
Refieres en tu texto: '...Antes de Chernóbil se produjo el accidente de la central nuclear de Three Mile Island, en EEUU. Fué la madrugada del 28 marzo 1978...'
Regreso al texto de Svetana: "La admiración de la tristeza. Acerca de los símbolos y los secretos. Marat Filípovich Kojánov, ex ingeniero jefe del Instituto de Energía Nuclear de la Academia de Ciencias de Belarús, preguntaba:
'...¿Qué se puede hacer?, nos respondían: Hagan sus mediciones y miren la tele. Por la tele aparecía Gorvachov calmando los ánimos: Se han tomado medidas urgentes...Yo, un ingeniero con 20 años de experiencia, sabía que de aquella zona debíamos sacar a todo ser vivo... Nos hemos acostumbrado a creer... porque cuando pierdes la fe, ya no eres un participante, sino un cómplice..."
¿Por qué no usaron el antídoto?
Responder
Denunciar comentario
Una sola cosa es cierta en este artículo: la serie no es un documental. Y seguir usando Chernóbil como ejemplo de central nuclear es una irresponsabilidad.
1º. Chernóbil no era una central típica: fue un centro militar de enriquecimiento de uranio transformado en central. Vamos: una fábrica de bombas reconvertida de forma chapucera.
2º. No explotó una central, sino solo uno de sus cuatro reactores. Los otros tres siguieron funcionando 15 años más, hasta el 2000. Con operarios normales, no zombies ni nada raro.
3º. Las cifras de víctimas que esgrime Ramón Lobo deben salir, por lo menos, de algún informe de la siempre imparcial Greenpeace. Los últimos informes de la ONU (de un foro compuesto por ocho agencias especializadas) estiman que la cifra real de víctimas atribuible directamente a la radiación es de 50 personas. Ver https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr38/en/
4º. No se ha detectado un aumento de infertilidad ni de malformaciones entre la población afectada. Ni en los animales ni en las personas. El lago de los Simpson con peces de tres ojos no se da por aquí.
5º. En cuanto al cáncer, no ha habido aumento de leucemia (lo esperable en poblaciones expuestas a radiación); en cambio, los altos índices de tabaquismo, alcoholismo y bajo nivel de vida de una población que sufrió una traumática evacuación son compatibles con el crecimiento de otros tipos de cáncer. En este sentido, también aumentaron significativamente las enfermedades psiquiátricas y otras debidas a carencias nutricionales.
Ya ha comentado el lector jorgeplaza que la naturaleza goza de magnífica salud en la zona. Pero, más allá de su apreciación (el ser humano es más dañino que la radiación), deberíamos fijarnos en que la radioactividad no ha mostrado tener los efectos nocivos y terribles que algunos anuncian.
El propio Ramón Lobo nos da una pista acerca de las conclusiones a sacar: hay 460 centrales funcionando ahora mismo, generando una energía limpia y casi ilimitada. Que funcionan desde hace décadas... ¡y sin explotar!
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 5 RespuestasMenos mal !!!. No estoy solo.....
Suscribo todo lo que ha escrito usted.
He trabajado en varias cuentrales nucleares de este país y lo que más me ha impresionado es la desinformación, la intoxicacion, la manipulación y la ignorancia sobre este tema.
Responder
Denunciar comentario
Lo de limpia e ilimitada es una expresión que olvida los altos costos que supondrán para futuras generaciones todos los productos residuales radioactivos con vida de cientos de miles de años.Respecto a las posibles víctimas nunca se podrán evaluar al no haber hecho seguimiento alguno de las mismas.El consumo desaforado de energía,fomentado por empresas que forman a millonarios a costa de los demás en una sociedad desigual,en todos sus niveles mundiales, no solo en los nacionales o europeos u occidentales,hacen necesario lo inecesario y relegan a lo anedótico otros métodos de obtener energía.Por hablar de accidentes,recuerdo la pila atómica de la Moncloa que me tocó visitar en mi viaje de estudios allá por los sesenta, que vertió refrigerante al Manzanares y que,todavía hoy,hace que el nivel radiactivo de la zona sea mayor de lo normal, y eso que era una miniatura de reactor.Somos un mundo de locos con 460 centrales e innumerables e ignotas cabezas nucleares,en manos de un paisanaje que da pavor.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasEstimado BASTE, aunque suelo coincidir con usted, en esto no es el caso.
El artículo ya deja entrever la auténtica utilidad de TODAS las centrales nucleares que no es otra que, aprovechando lo que se llaman series radioactivas, la producción de plutonio para cabezas nucleares.
No me meteré en física atómica y solo diré que el uranio cuando se "gasta" se va transformando en otros elementos y uno de ellos es el plutonio.
Bien....otro punto....el uranio no se compra, se "gasta" y se lleva al cementerio nuclear. No. El uranio se alquila. En mi época, a los franceses, y nos lo entregan "a tope". Cuando la proporción uranio-plutonio es adecuada por "desgaste" se reenvía al proveedor francés qieediante bombardeo de neutrones lo recarga, habiendo extraído previene el plutonio. Repone ese plutonio con nuevo uranio y de vuelta acá.
Y que hay en el cabril (Córdoba) y otros cementerios nucleares. Pues basicente residuos de medicina nuclear. Los gorros, las batas, las vías, los catéteres, las sábanas, etc. etc, y muchos más etc. Y algunos materiales contaminados durante la construcción, mantenimiento y reparaciones de la central. También otros que "cantan" por que se han "activado" al estar sometidos aradoaciom como son pequeñas herramientas, y similares.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasEl porcentaje de residuos de muy alta activdad no es muy alto, pero en tantos años y tantas centrales,de agua a presión o ebullición,es importante,con una vida media entre 7000 años a 2 millones de años.Los otros que mencionas,con una actividad más baja y una vida de entre 30 a 300 años, son más numerosos.También habría que hablar de los proyectiles usados de uranio empobrecido de alta penetración de blindajes,que han quedado dispersos por tantos sitios y cuya producción sale de esas centrales,eso sin hablar de las zonas de exclusión generadas y de todos los vertidos escondidos e ignotos por el gran péblico o los efectos de las distintas detonaciones reales,sobre población civil, o de pruebas,subterráneas o en atolones o.... y de reactores perdidos de diferentes instrumentos militares,por no hablar de las miles de cabezas de todo tipo y potencia que jalonan nuestro mundo.PHentium,es algo que hay que eliminar y que solo existe para mantener el enrequicimiento de unos pocos,por poco tiempo,que se cargará a nuestras progenies.NO TIENE JUSTIFICACION ALGUNA.
Responder
Denunciar comentario
Y lo más gracioso es achacar al tabaco y al vino los cánceres de Nagasaki o Hirosima,por poner un ejemplo de daños por radiación.Con hacer un homenaje y dar cuatro besos a cuatro infantes y la mano a cuatro ancianos,"tutti li mondi contenti" y a esperar otro porrao de años más hasta el olvido.
Responder
Denunciar comentario
Un gran artículo,como todos los tuyos.El problema es el concepto de sociedad del dinero en el que nos toca vivir y que nos va adocenando poco a poco para que seamos los nuevos siervos de la gleba.Nos machacarán con mil y una razones para ir imponiéndonos sus reglas,creando unas generaciones de usuarios de tecnologías que nadan en la ignorancia supina de la naturaleza que nos rodea de la que son totalmente analfabetos.Generaciones futuras nos pondran en el sitio que nos corresponde,si es que llegamos,como especie,al futuro.Será interesante examinar los comentarios que se vayan haciendo de tu escrito para ir constatando donde está cada uno.Te lo repito,da gusto leerte Ramón.
Responder
Denunciar comentario
Algunas precisiones:
No hay tal "techumbre" de grafito. Los bloques de grafito que volaron con la explosión del núcleo formaban parte de él y no de ninguna clase de techo, que sí era de hormigón aunque sin ningún refuerzo especial. El propósito de los bloques de grafito es frenar los neutrones que se producen en cada fisión ("moderar" en la jerga del oficio, "slow down" en inglés), lo cual es imprescindible para continuar la reacción en cadena en un reactor térmico como era este. Una importante diferencia con Three Mile Island, que es verdad que tuvo un accidente pero también lo es que sin consecuencias radiológicas apreciables al exterior, es que en las centrales RMBK no existe edificio de contención como tal y en las occidentales, como la propia TMI, sí. Otra, más básica aún, es que el tipo de accidente de Chernóbil es imposible en las centrales occidentales (y también lo es en las rusas del tipo VVER, las únicas que sigue fabricando y exportando Rusia). El accidente de TMI fue de un tipo totalmente distinto: una fusión lenta del núcleo provocada por la deficiente refrigeración en vez de una excursión repentina de reactividad como en Chernóbil.
El enlace que incluye el artículo para informarse sobre centrales nucleares es excelente y recomiendo a quien acceda (está todo en inglés, eso sí) que se baje y lea con calma unos cuantos documentos: los hay sobre muchos aspectos de la producción de energía, no solo nuclear.
Sobre las consecuencias del accidente, se pudo ver en estas mismas páginas hace poco en este artículo
https://m.publico.es/columnas/110610174899/otras-miradas-visitamos-la-fauna-de-chernobil-33-anos-despues-del-accidente-nuclear
que la flora y la fauna de la zona no solo se han recuperado, sino que están en auge debido a que la radiación es para la vida salvaje bastante menos dañina que la presencia humana. Una lección que no aprenden los ecologistas que supuestamente quieren salvar el planeta pero nunca se centran en el problema de la superpoblación humana, que es la clave.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasExcelente exposicion. ¡¡¡
Ampliando su informacion (no he visto los reportajes) y como curiosidad dire que lo que se conoce como "la vasija" tiene no mas alla de dos metros de diametro y alguno he visto de metro y medio. Esta vasija es el recipiente donde se alojan las barras de uranio y las de grafito (creo que ahora usan otro moderador) y el agua de lo que se llama "lazo primario", es decir el agua que recibe el calor directamente de la fision nuclear que pasa por un intercambiador donde cede calor sin entrar en contacto al agua contenida en el "lazo secundario" el cual tambien cede calor en otro intercambiador al "tercer lazo" y es aqui donde se produce el vapor que hace girar una turbina que arrastra un generador electrico.
Bien, decia que la vasija tiene entre metro y medio y dos metros (años 80-90) de diametro y sin embargo todos hemos visto la cupula de lo que se llama el edificio de contencion que rodea a dicha vasija. Entre la vasija y la piel exterior de la cupula (edificio de contencion) no hay un enorme vacio de unos 25 metros de diametro. Hay paredes de hormigon baritado de hasta tres metros de espesor la mayor, alguna de dos metros y alguna de un metro y la ultima capa en Vandellos concretamente es de acero de 12 centimetros de espesor. En las diversas camaras que se forman se alojan diversos sistemas necesarios para su funcionamiento.
Chernobil tenia poco mas que un edificio de mamposteria (tochanas vulgares). La diferencia entre Westinghouse (las nuestras) y las rusas es abismal en cuanto a seguridad. Y los bloques de grafito, como muy ha dicho usted es para frenar la radiacion de diversa naturaleza y que no salga al exterior si bien su resistencia mecanica es practicaente nula por lo que ante una fuga a presion de simple vapor de agua posiblemente colapsaria. No digo nada acerca de su comportamiento ante una explosion como la que se produjo en Chernobil.
Responder
Denunciar comentario
Y Fukushima símbolo de una corporación privatizada como Tepco. De eso no se habla.
Estaban a punto de "abrir el debate" (traducción comer el coco a favor) acerca de las nucleares cuando "estoupou" Fukushima, pararon la cosa hasta que nos hayamos olvidado, jamas se recuerda Fukushima, porque el mantra de que las nucleares son seguras, si ocurrió una tragedia en Chernobil fue a causa del régimen comunista, es incompatible con la tragedia de Fukushima.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasMás todos los accidentes "menores" de los que nos hemos podido enterar,el velo es bastante impenetrable.Nos han demostrado que son capaces de todo,matar a los suyos para desencadenar una guerra y apropiarse de recursos,utilizar el átomo para segar la vida de cientos de miles de personas en forma instantánea,contaminar con radiación islas y mares,cuando no con uranio enriquecido dispersado en proyectiles,sembrar el mundo de residuos radiactivos por cientos de miles de años....Y,todo,para el enrequecimiento de unos pocos,cuya existencia en este minúsculo planeta es un instante de la historia que tocará vivir a nuestros descendientes.Defender la fisión como fuente de enercía es defender el desastre,es la quemadura del troglodita tratando de controlar la fogata.Hay otras fuentes,pero su beneficio es a largo plazo y eso no interesa.
Responder
Denunciar comentario
Lo que tampoco se recuerda es que el maremoto que dio lugar, como consecuencia, al accidente nuclear de Fukushima, causó decenas de miles de muertos y desaparecidos de manera prácticamente instantánea, mientras que el accidente nuclear no ha causado, que se sepa, ni una sola víctima mortal por radiación. Murieron un par de trabajadores por accidente mecánico, no por radiación. Las víctimas (decenas de miles muertos, heridos y desaparecidos; mutilados, huérfanos, viudos, etc) las produjo el maremoto. El accidente nuclear que fue consecuencia de él , produjo enormes daños económicos pero víctimas, no. Eso tampoco se recuerda: Fukushima representa en el imaginario colectivo un accidente nuclear, no un maremoto y un tsunami: pero fueron estos los que produjeron las víctimas.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Recuerdo que leí una novela de 1987 que se llamaba Chernobil ( Ediciones B ) y estaba escrita por Frederick Pohl. Me habia gustado mucho.
Responder
Denunciar comentario
0
0