Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Gracias, Javier García, aquí esta el meollo , todos opinan en nombre de personas que queremos trabajar vivir en paz, no soy independentista, y me siento aterrada acobardada, ya no hablo ni con amigos de politica, porque, como no piense como ellos , Pepera , largate fot el camp, vete a tu pais de origen, vine con cinco años, tengo setenta ,este es el panorama , amigos que nos hemos dejado de hablar, cree alguien que por echar a Rajoy o al Pp, se puede montar este cristo, quien me defiende, Podemis que cuanto peor mejor , solo saben meter mierda , no tieben una propuesta , asi que Si , en Cataluña, solo veo una persona que nis puede sacar de esto , Iceta, sino esto esta todo perdido y podrido, ni leyes ni verguenza , eso es lo que esta pasando, y esta fractura , ya no se cura , ni se perdoba
Responder
Denunciar comentario
El artículo de Javier es muy interesante. Critica acertadamente a los unos y los otros. Pone muy bien el dedo en la llaga. Es la postura que también otros mantenemos. Pero no todo es irracional. Hay una clara estrategia por las dos partes de llevarnos a una situación de contraposición amigo/enemigo. Es decir, o estás conmigo o contra mí. De momento, esa intensidad de la confrontación política no se ha alcanzado entre las gentes. Yo discuto tranquilamente sobre ese tema con mis estudiantes y ellos defienden posturas diversas. Los ciudadanos de a pié no están tan polarizados como los discursos políticos. Y en cuanto a los medios, hace mucho tiempo que no veo la televisión. Pero hay diarios de gran difusión que son críticos con el "procés". La Vanguardia o El Periódico serían dos ejemplos. El peligro más grande que se cierne en estos momentos sobre las personas que vivimos en Catalunya, desde mi punto de vista, es que la polarización amigo/enemigo se traslade a las relaciones sociales.
Responder
Denunciar comentario
¿Qué entiende el autor por referendo vinculante y pactado? ¿En Cataluña o en toda España? ¿Con o sin discusión previa de asuntos tan banales como la delimitación de fronteras, la asunción de la deuda pública que toque, el pago de pensiones, la entrada en la UE, OTAN y demás organizaciones a las que ahora pertenece España, las nacionalidades? O, por seguir con las minucias, la estipulación del resultado del referendo que llevaría a la independencia o, en caso de no conseguirla, las condiciones de su repetición.
Sin aclarar con todo detalle qué se entiende por referendo pactado y vinculante me es imposible saber si estoy de acuerdo con lo que dice el autor o no: la ambigüedad parece que no es solo patrimonio de los actuales gobernantes autonómicos y nacionales.
Creo que los secesionistas han sido completamente incapaces de esgrimir una sola razón válida que justifique su postura. Pero, a la vez, creo que la separación de Cataluña, por muy injustificada que esté, es inevitable: el fanatismo de los secesionistas es enorme y enfrente no tienen nada parecido, ni siquiera dentro del PP. Y, no se olvide, la mayoría de los españoles no votamos al PP. Mis hijos, que yo creo muy representativos de la gente de su edad, tienen por la hipotética independencia de Cataluña la misma preocupación que porque choquemos con un asteroide o aún menos. Y lo que dicen las encuestas del CIS coincide: solo el 1% (cito de memoria) de los españoles consideran a día de hoy que la posible escisión catalana es el principal problema de España.
El artículo me parece un "contra esto y aquello" que nada resuelve. Si se quiere referendo vinculante y pactado hay que decir qué cosas habría que discutir y pactar: no vale con generalidades. Otro asunto particularmente espinoso es quién o qué garantiza que la parte perdedora aceptaría los resultados, porque lo que estamos viendo en estas semanas no invita precisamente creer que imperaría el juego limpio.
El secesionismo catalán es una enfermedad crónica que ya diagnosticó Ortega y que se manifestó el mismo 14 de abril del 31 con Macià, que tenía en la Segunda República menos confianza que yo en Junqueras. Yo creo que con eso está todo dicho.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestas¡¡Bravo, señor Garriga!! Enhorabuena por su artículo. Y pensar que nos quieren colar un gol con la excusa de la democracia algunos abducidos de la izquierda, como si jamás se hubieran topado con los manipuladores derechistas. Debe ser que como llevan toda la vida sacando la cabeza por la ventana de su comunidad para no asfixiarse con el hedor y el ambiente insoportable de sus medios de comunicación, ya han olvidado por qué sacaron la cabeza una vez...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasAunque le parezca raro, le estoy votando positivamente por su valentía al expresar su opinión sobre este manipulación en forma de referéndum y con lo que básicamente estoy de acuerdo. Enhorabuena
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasNo se crea, me resultan mucho más raros algunos planteamientos que el suyo, que desde luego es coherente con lo que ha manifestado en más de una ocasión. Es verdad que no hay que tener demasiado en consideración lo que a uno le voten. Ya puestos, también he de reconocerle su punto de valentía cuando la mayoría de los que opinamos, por lo general, no coincidimos con Ud. Personalmente no me disgusta, al contrario; las opiniones diferentes pueden darnos claves que no habíamos visto antes...Un saludo.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Pues muy bien, sr. García. Este no es su referéndum, esos no son sus políticos, perfecto. Supongo que ud. votó en las ultimas elecciones autonómicas y que está de acuerdo con que la votación no fue impugnada, luego el resultado fue legítimo. Y, aunque no le guste, los números son los números y cuando el Parlament vota, Junts pel si + CUP = mayoría absoluta. Mire, a mi no me gusta el PP y, con un 33% de votos está gobernando España porque otros partidos le dieron su confianza. Pues, ajo y agua para los que no damos nuestra confianza al PP. Es el juego democratico. El hecho es que hay un referéndum para hacer una consulta con unas consecuencias que la mayoría del Parlament ha convocado y que está respaldado por una parte de catalanes. Si el número de ellos es mayor o menor que los catalanes que NO desean esa pregunta porque no quieren la consecuencia, sólo se sabrá con una votación. Los que voten en blanco es porque les da igual lo que salga y los que, como ud. no irán a votar por aquello de "no en mi nombre" pues pasará como siempre, que la abstención no deslegitima el resultado. Y si de legitimidad hablamos, tan legítima es su postura contra el referéndum como la mía, que es favorable al mismo. Quizás la diferencia es que yo prefiero saber de una vez que es lo que quiere la comunidad catalana y a ud. la situacion actual ya le va bien.
Responder
Denunciar comentario
0
2