Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
El que aqui escribe lo hace con conocimiento de causa. Pertenezco a una universidad española en un area en el que esta entre la 50 y la 75 del mundo segun el ranking de shangai. Despues de una vida dedicada a la universidad y la investigacion (6 sexenios) y de haber vivido y trabajado en universidades de distintos paises y continentes puedo decir que disiento de la descripcion de la univ. española como una cloaca. En mi campo cientifico la universidad (no solo la mia) tiene un nivel comparable a los paises europeos. Las tesis vienen avaladas por publicaciones internacionales en revistas indexadas. Exactamente igual que en Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos, Japon, etc. Los casos de la prensa son precisamente el resultado de la ingerencia politica y estan restringidos a lugares y areas en el que los politicos pueden actuar. Por supuesto que la Universidad es mejorable, (la ANECA un horror burocratico, etc) y deberia haber un pacto de estado para mejorarla. Crearia una comision de universitarios prestigiosos y conocedores de primera mano de los sistemas universitarios de otros paises y les pediria que elaboraran una propuesta de mejora. Parece facil, pero es una utopia.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasPerdí el contacto directo con la Universidad cuando dejé a medias hace ya muchos años, porque aquello no iba y yo cumplía añitos, una tesis sobre estructura nuclear, pero conservo bastantes buenos amigos profesores de universidad y la impresión que me transmiten no acaba de coincidir con el panorama desolador y tremendo que pinta el artículo. Es solo una impresión, lo admito, pero no encaja con lo que más arriba se dice. Me pregunto si es porque mis amigos son científicos en sentido estricto (físicos) y la impepinable objetividad de su ciencia confiere cierta inmunidad a la disciplina. De lo que no me cabe ninguna duda es de que, salvo para los cuatro prodigios que no necesitan que se les enseñe porque parecen venir preprogramados de fábrica, el único sitio decente para aprender disciplinas científicas (física, matemáticas o lo que antes se llamaban con toda razón ciencias naturales) sigue siendo la universidad. Véanse si no los historiales de los premios Nobel de las disciplinas respectivas y se verá que todos se formaron en la universidad y muchos de ellos en centros de gran prestigio. Y, ojo, lo que me dicen mis amigos es que no hay una gran diferencia, si hay alguna, entre la formación de un graduado o incluso un doctor de una universidad española y las mejores extranjeras (Oxbridge, MIT, Harvard y otras por el estilo): nuestros titulados en física (y también los de ingeniería, cosa que sé por mis propios hijos), al menos los de las universidades españolas más conocidas, no desentonan cuando están en universidades extranjeras. Otra cosa es el presupuesto de investigación o, en general, para educación y ciencia que asignen nuestros queridos gobiernos.
Responder
Denunciar comentario
Me sorprende su reflexión y le digo la razón. P. Lockhart (Lockhart's Lament, 2002) es un profesor de matemática en una escuela de educación infantil de Brooklyn (N. York) que procede de UCLA, Columbia y alguna otra universidad. ¿Por qué ese aparentemente incoherente paso de ir de la enseñanza superior a la básica? Pues porque llegó a la conclusión de que la matemática era enseñada torpe y erróneamente en la universidad y no quería contribuir en tal desastre. De aquí que, a no ser que Ud. sea un miembro convencidísimo de los que denomina 'honor de la clase universitaria', y a la vista del desgarrador retrato que hace de la universidad (subrayo 'la' universidad vs 'una' universidad), no entiendo la razón por la que no ha tenido problema alguno en pasar por las de Madrid, León y Castilla-La Mancha. Que Ud. lleva razón en gran parte de su reflexión, no lo pongo en duda. Lo que sigo sin entender es cómo ha dejado de mencionar que la universidad no es sino un reflejo de la sociedad en la que habita (nada que ver con oasis sociales) y, sobre todo, no nos informa sobre el grupo de trabajo en el que bien pudiera estar Ud. tratando de dar solución a este desastre absoluto (según Ud.) que es la universidad española. Mire profesor González Cuenca, la denuncia está bien, es el paso imprescindible previo, pero lo que algunos echamos en falta son propuestas para tratar de dar solución a este desaguisado. Creo que la Universidad lo merece porque así lo merece la sociedad que la acoge. Y para empezar, no estaría mal anunciar al público que en la universidad española existen no pocos profesionales que publican en revistas científicas del más alto nivel internacional; lo digo para introducir una nota de optimismo que contrapese la genuina perversidad, según algunos, del sistema universitario.
Responder
Denunciar comentario
Muchas gracias señor González Cuenca, muy bien explicado. Pensé que nadie se atrevería a contar "La parte escondida del iceberg" (por cierto, libro de Maxim Huerta). Me encanta lo de "merienda de negros" porque fui un "negro", ya sabe, un Tempo Parcial, me apasionaba la docencia, pero con la crisis nos echaron. Casi se me saltan las lágrimas al finalizar su artículo , viví en mis carnes la transición créditos,grados, másteres y tesis doctorales, viendo cómo gente de mi generación apenas sin estudiar y aprovechando las "variantes legales" con 5 años menos de estudio se podía plantar en hacer una tesis . Yo para llegar ahí estudié ingeniería técnica informática + proyecto , 4 y 5 de la superior + proyecto, para el doctorado: un año de docencia, otro de investigación y después la "tesina", pero llegaron lo másteres y el MUI. me decepcioné y lo dejé. Enormemente agradecido a usted por contar gran parte de la verdad.
Responder
Denunciar comentario
Muchas gracias señor González Cuenca, muy bien explicado. Pensé que nadie se atrevería a contar "La parte escondida del iceberg" (por cierto, libro de Maxim Huerta). Me encanta lo de "merienda de negros" porque fui un "negro", ya sabe, un Tempo Parcial, me apasionaba la docencia, pero con la crisis nos echaron. Casi se me saltan las lágrimas al finalizar su artículo , viví en mis carnes la transición créditos,grados, másteres y tesis doctorales, viendo cómo gente de mi generación apenas sin estudiar y aprovechando las "variantes legales" con 5 años menos de estudio se podía plantar en hacer una tesis . Yo para llegar ahí estudié ingeniería técnica informática + proyecto , 4 y 5 de la superior + proyecto, para el doctorado: un año de docencia, otro de investigación y después la "tesina", pero llegaron lo másteres y el MUI. me decepcioné y lo dejé. Enormemente agradecido a usted por contar gran parte de la verdad.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
La Wiki me ilustra que don Joaquín (sahagunés sahagunero) es un ínclito medievalista, hijo de la villa del camino francés que también vio nacer a nuestro director editorial.
Especialista en Cervantes (por lo que supongo emigró de la Castilla vieja a la nueva) tiene un premio de la RAE por su edición crítica del Cancionero General de Hernando del Castillo, el que vio la luz por los años permisivos de La Celestina, y que en ediciones posteriores mas gazmoñas, fue expurgado de las canciones de burlas provocantes a risa.
Yo solo conocí la universidad madrileña como alumno y dos años de contratado asistente de prácticas de laboratorio y gocé de las enseñanzas de un profesor al que motejábamos "el Porro", del que se decía que había obtenido su cátedra por ciertos servicios turbios durante la guerra. En confidencia, no estoy muy gozoso de mi paso por allí. También oí cosas poco edificantes de la selección de investigadores, controlado por el Opus, en el CSIC, y como aún no había tomado auge el desarrollismo posterior, busqué por los consulados sudamericanos un posible empleo. Me imagino que de haber prosperado el intento, hoy montaría caballo y llevaría pistola.
De le revolución maragalliana alguna anécdota me contaron los hijos en su paso por la docta casa.
Y del tema Bolonia creo ya haberme explayado estos últimos días.
De endogamias he tenido algún ejemplo notable en el vecindario.
Así que, en conclusión, la pesimista música que nos trae este veterano profesor del reino de León, me suena a algo sospechado. Y se me iba la mano al déjà vu gabacho.
Y , por supuestísimo, todo lo anterior mejorando lo presente, que no pretendo meter a todos en el mismo saco.
En todo caso, como dice el Sr Maraña, aunque no hubiese resonado con lo que dice, me agrada que lo haya podido publicar en nuestro digital y tal y tal. Feliz tercer día otoñal.
Responder
Denunciar comentario
0
1