Plaza Pública

Los datos de la pandemia: el difícil equilibrio entre calidad y rapidez

Cribado voluntario en el municipio de Manacor.

Gloria Hernández Pezzi

La vista panorámica de esta pandemia, desde su inicio hasta el 15-11-2020, nos muestra que las comunidades autónomas con mayor número de habitantes (Andalucía, Cataluña y Madrid) son, lógicamente, las que presentan mayor número acumulado de casos, hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecidos, aunque destaca que lo hacen en orden inverso a su población: primero Madrid, seguida de Cataluña, y a más distancia Andalucía (excepto en el de fallecidos, en el que Castilla y León y también Castilla La Mancha superan a Andalucía). La concentración de población, así como su cantidad, en los grandes núcleos urbanos de Madrid y Barcelona parecen determinantes en este ranking.

Si referimos estas cifras a su población observamos que las tasas que alcanzan o superan los 5.000 casos por 100.000 habitantes se dan en Navarra (5.790), seguida de Aragón (5.191) y Madrid (5.000). Por otra parte, las cifras con una tasa menor de 2.000 están en Canarias (901), seguida a distancia por Galicia (1.621), Comunidad Valenciana (1.774), Asturias (1.875) y Baleares (1.910).

Focalizando la mirada en la situación actual, concretamente desde el 24-08-2020 al 15-11-2020 (correspondiente a doce semanas) encontramos que se mantiene este ranking de casos por comunidades con ligeras variaciones y la incorporación de alguna comunidad en ambos tramos. Así, vemos que con tasas por encima de 3.000 casos por 100.000 habitantes están Navarra, seguida de Melilla y Castilla y León, Aragón, Madrid, La Rioja y Murcia. Con las cifras más bajas sigue destacando Canarias (667), y entre 1.000 y 2.000 casos por 100.000 habitantes se encuentran Galicia, Baleares, la Comunidad Valenciana, Asturias y Cantabria.

Casos acumulados hasta el 15-11-2020. Tasas por 100.000 habitantes. Comparación del total pandémico con el periodo actual (12 semanas, del 24-08-2020 al 15-11-2020). La fuente es la notificación de las comunidades autónomas a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (web del Ministerio de Sanidad en formato CSV, a 21 de noviembre).

En el periodo actual estudiado, la evolución ha tenido distinto comportamiento en las diferentes comunidades autónomas. Hay que destacar el caso de Canarias, que tiene la menor incidencia acumulada con diferencia sobre el resto y que ha mantenido una tendencia a la baja, con ligeras variaciones, a lo largo de estos meses.

Madrid empezó este período con la incidencia más alta, llegando a su pico máximo en la segunda quincena de septiembre (en la semana 38), con más de un mes de antelación al resto de comunidades autónomas, que lo alcanzaron a partir de la segunda quincena de octubre y al conjunto de España (con pico en la semana 44). Aunque con una evolución desigual en las distintas comunidades; algunas han seguido una tendencia creciente suave y mantenida, en tanto que otras empezaron suavemente para luego subir de forma rápida. Habría que considerar algunos aspectos para ayudar a explicar el excepcional adelantamiento del incremento de casos en Madrid, como, entre otros, un menor control de la situación en la comunidad con relajación social tras el retorno de las vacaciones (laborales, escolares) o el uso masivo de transportes colectivos. También llama la atención su rápida caída, en la que han tenido influencia la disminución de pruebas PCR en contactos estrechos, las medidas de confinamiento, así como probablemente un autocuidado más severo, sobre todo por parte de las personas de mayor edad. No obstante, todavía se mantienen preocupantes incidencias acumuladas de 414 y 317 casos por 100.000 habitantes en los dos últimos periodos quincenales estudiados.

La incidencia acumulada de casos en cada una de las últimas semanas y, lógicamente, en los periodos quincenales, muestra lo complicado de la situación en todo el país. Más de una docena de comunidades autónomas superan, en cada uno de los dos últimos periodos de 14 días, los 500 casos por 100.000 habitantes, y en las restantes (excepto en Canarias) los 200. En el conjunto de España se han notificado 492 casos por 100.000 habitantes en las semanas 45-46.

Incidencia acumulada de casos en 14 días por comunidades autónomas y España. Desde la semana 35 a la 46 (periodo entre el 24-08-2020 y el 15-11-2020). Datos provisionales (especialmente la semana 46). La fuente es la notificación de las comunidades autónomas a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (web del Ministerio de Sanidad en formato CSV, a 21 de noviembre). *El pico máximo de casos en País Vasco y La Rioja es, en ambas comunidades, en la semana 45.

Todavía no está clara la inflexión en los fallecimientos, que hasta fechas recientes presentaban una tendencia al alza en coherencia con la cadencia esperable en la evolución de la enfermedad. En cinco territorios (Asturias, Aragón, Ceuta, Castilla y León y Extremadura) el porcentaje de fallecidos respecto a los casos en este reciente periodo focalizado es de un 2%. Destaca el menor porcentaje de fallecidos en Cataluña, con un 0,4% de defunciones respecto al total de casos del citado periodo.

Casos y fallecidos por semanas en España. Periodos semanales entre el 24-08-2020 y el 15-11-2020 (desde la semana 35 a la 46). Datos provisionales (especialmente la semana 46). La fuente es la notificación de las comunidades autónomas a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (web del Ministerio de Sanidad en formato CSV, a 21 de noviembre).

En los pacientes que han precisado hospitalización se aprecia una evolución de tendencia similar a la de los casos: en ambas parece que se ha alcanzado el máximo y su momento de inflexión, aunque habrá que esperar alguna semana más para poder confirmarlo.

Por otra parte, si se analiza la situación de otra fuente de información, como es la notificación desde los hospitales al Ministerio de Sanidad (que corresponde solo a 5 días de cada semana), llama la atención que los casos hospitalizados notificados desde los hospitales, pese a incluir 2 días por semana menos, son un 33% más numerosos que los declarados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), concretamente 87.679 frente a 58.445 respectivamente en el periodo estudiado, y con grandes variaciones entre comunidades autónomas. Habría que intentar aclarar con las comunidades esta supuesta infradeclaración a la RENAVE, que puede deberse a la provisionalidad de los datos y, solo en parte, a que no están incluidos en la RENAVE los que no cuentan en este momento con fecha (pues en el caso de los hospitalizados desde enero solo hay 11.266 casos que carecen de fecha en la actualización utilizada de 20 de noviembre). Es razonable pensar que las dos fuentes de información tendrían que acabar confluyendo.

Casos, ingresos en UCI y hospitalizados notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y desde hospitales. España, periodos semanales entre el 24-08-2020 y el 15-11-2020 (desde la semana 35 a la 46). Datos provisionales (especialmente la semana 46). La fuente es la notificación de las comunidades autónomas a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (web del Ministerio de Sanidad en formato CSV, a 21 de noviembre), excepto los hospitalizados notificados desde los hospitales al Ministerio: Hospitalizados desde hospitales (publicados en las actualizaciones diarias).

En general, el retraso y la insuficiente cumplimentación de algunas variables en la notificación desde las comunidades autónomas a la RENAVE pueden generar una pérdida de consistencia en algunos análisis y comparaciones, especialmente con los datos más recientes. La obtención de datos es difícil, especialmente si se cuenta con insuficiente dotación de personal, tanto en la atención clínica como en salud pública. Las prioridades se focalizan en detectar y tratar a los enfermos y en adoptar medidas de control que minimicen los efectos del covid-19. En segundo lugar se prioriza el abordaje de las tareas de anotar y notificar sobre lo sucedido, y más tarde se analizan e interpretan los datos. La informática y la estadística facilitan el proceso, pero dependen de la calidad y la oportunidad del dato. Si los profesionales están desbordados, esto repercute en la calidad de los datos obtenidos, en el proceso y en la información resultante, y es necesario esperar para obtener respuestas que no sean incongruentes. Hay que continuar avanzando, mediante el esfuerzo colectivo desde todos los niveles, para lograr datos más depurados y actualizados. También hay que manejar con cuidado los datos disponibles más recientes y no siempre darles prioridad sobre los últimos considerados consistentes y de calidad, siendo conscientes del difícil equilibrio entre la calidad y la rapidez para contar con información útil para la acción.

Desde el pasado jueves el Ministerio de Sanidad está posibilitando el acceso público a un fichero con datos diarios provisionales de número de casos de covid-19, hospitalizaciones, ingresos en UCI y fallecidos por autonomías desde el comienzo de la pandemia, lo que ha facilitado este trabajo.

Directo | La incidencia y la ocupación hospitalaria continúan su descenso en España, aunque los fallecidos en las últimas 24 horas superan los 300

Directo | La incidencia y la ocupación hospitalaria continúan su descenso en España, aunque los fallecidos en las últimas 24 horas superan los 300

El tiempo, poco a poco, nos irá aportando respuestas más solidas sobre esta pandemia, pero habrá que extremar las medidas en este duro periodo de transición hasta conseguir que un alto porcentaje de la población esté inmunizada, pues la situación actual está lejos de estar controlada.

_________________

Gloria Hernández Pezzi es epidemióloga , actualmente jubilada.

Más sobre este tema
stats