La vicepresidenta del Gobierno valenciano y dirigente de Compromís,
Mònica Oltra, señaló este viernes que la exigencia de Podemos de convocar un
referéndum en Cataluña para dar su apoyo al PSOE en un pacto de gobierno "claro que es negociable en la forma y en el fondo" y que a ella no le gusta hablar de líneas rojas porque "no se puede plantear de inicio posiciones inamovibles".
Oltra, en una entrevista a la cadena Ser recogida por Europa Press, se ha mostrado además convencida de que puede alcanzarse para España un pacto de Gobierno "
progresista y de cambio a la valenciana".
En ese sentido, explicó que la expresión de las líneas rojas no le gusta porque era la que empleaba el expresidente de la Generalitat
Alberto Fabra para hablar de los casos de corrupción para "saltárselas". Además, señaló que un nuevo panorama "diverso y plural" lo que exige es "
capacidad de diálogo, escuchar al otro y transigir y no plantear de inicio que hay posiciones inamovibles".
Por ello, apuntó que esta línea roja "claro que es negociable en la forma y en el fondo". No obstante, insistió en que "hay que empezar a dar pasos en este sentido porque debe haber un
modelo de Estado en el que los territorios estén por voluntad y no porque se les dobla el brazo detrás de la espalda". "A lo mejor si preguntamos el problema se resuelve en cuestión de meses como en Escocia", apostilló.
De hecho, indicó que los catalanes votaron en las elecciones generales diciendo que "hay vida más allá de la independencia y en clave cambio de gobierno teniendo en cuenta las políticas sociales, medioambientales, y de los servicios públicos". "Es tan distinto el resultado de septiembre del de diciembre que hay que escucharlo y dar pasos para
reformas constitucionales que aumenta la autonomía o vayan a un federalismo mayor para que todos los territorios quieran permanecer dentro del Estado español". "En esta visión seguro que nos ponemos de acuerdo en los tiempos, las formas y en los contenidos", ha apostillado.
Coalición a la valenciana
De hecho, recalcó que "claro" que cree posible una
coalición para España como se logró en la Comunidad Valenciana a pesar de "las dificultades que había" donde se pactó que Compromís y PSOE estuvieran en el gobierno y Podemos apoyara desde fuera.
Por ello, está convencida de que puede haber un gobierno "progresista, de cambio" y que "hay muchas maneras" de plantearlo. Para ello, aseguró que Compromís pondrá por delante del referéndum "
las cuestiones que afectan a los valencianos y los ejes del Acuerdo del Botánico, el pacto de gobierno valenciano, de defensa de las personas".
Sin embargo, apuntó que el tema de
referéndum de Cataluña es una cuestión de Estado que debe abordarse en esta legislatura porque "si queremos preservar la unidad del Estado español, tenemos que dar pasos y no podemos seguir enrocados cada uno en una posición extrema".
Yo les preguntaría a Monica y a los de Podemos , que si después de aceptar que se hiciese el plebiscito en Cataluña y vistos los resultados , " si lo aceptan ", aunque haya sido por una pequeña diferencia , ya que que hablan tanto de Democracia y de respeto a lo que digan las urnas ". ¿ Y suponiendo que se aceptara una consulta de decidir; y se ganara tal , cual seria el siguiente paso ? ya que según Podemos y Compromi´s quieren que Cataluña siga en España
Responder
Denunciar comentario
0
0