Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Hechos básicos: El CSN no puede autorizar nada pero si puede desautorizar. Si el informe es negativo, la central no está autorizada y se acabó: el Gobierno no llega a intervenir; si es positivo, tampoco tiene permiso hasta que el Gobierno autorice, que es algo potestativo (o sea, que puede que sí, puede que no). El segundo caso es el que se da ahora con Garoña, pero con un matiz importante: el informe del CSN es positivo siempre que se cumplan determinadas condiciones que, de momento, no se han cumplido. Yo no sé si la gente entiende el castellano: la suma de los cuadrados de los lados cortos es igual al cuadrado del lado largo SI EL TRIÁNGULO ES RECTÁNGULO. Pues aquí igual: Garoña estará autorizada a operar SI así lo decide el Gobierno (primera condición) y SI realiza previamente unas modificaciones bastante caras (segunda condición). SI se deja de cumplir alguna de las dos, no estará autorizada y no funcionará. Está por ver que llegue a funcionar aunque el Gobierno diga que sí (1ª condición) porque son opuestas las opiniones de Endesa e Iberdrola, que son al 50% cada una las propietarias de NUCLENOR (empresa explotadora de Garoña): Endesa quiere seguir pero Iberdrola no, lo que hace muy dudoso que inviertan lo necesario para cumplir la 2ª condición, salvo cambio de propiedad o acontecimientos ahora mismo imprevisibles. Si alguien está interesado en saber por qué las dos eléctricas no están de acuerdo, aquí hay una explicación muy verosímil (Comentario 57 http://www.eldiario.es/economia/regulador-miercoles-prorroga-Garona-directrices_0_610339125.html). Es la explicación de un exprofesional del asunto, no la explicación oficial que dan las eléctricas, pero estoy bastante seguro de que por ahí van los tiros. Aviso: si uno no entiende ni siquiera las oraciones condicionales, no merece la pena que se lo lea.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 3 RespuestasMe voy encontrando sus comentarios a lo largo del InfoLibre de hoy cual rastro de miguillas de pan. Veo que se ha levantado hoy puntilloso (eso no es raro), didáctico (ídem) y gracioso (tiene usted sus días). Le auguro una jornada plena de controversias. Le deseo que se divierta. Ahora bien, leñe. Le he hecho tres veces la pregunta y nunca me ha respondido. Creo que porque he ido a destiempo, no porque me haya ignorado. Se la formulo sin retranca alguna, sino con interés dada su competencia en el tema (cuando quiera saber algo de vinos o esgrima, me dejo consultar): ¿cómo demonios se pueden gestionar los residuos nucleares, si es que esto tiene respuesta? Bueno, son dos preguntas: ¿cuál sería su modelo energético para España?
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 2 RespuestasLa mejor manera de gestionar los resduos de alta es depositarlos en un almacén profundo (una mina fuera de explotación con las condiciones adecuadas, p.e.) pero no pasa nada por dejarlos un siglo en un almacén temporal: cada vez están más fríos. Si lo que pregunta es si se pueden abreviar los plazos de espera hasta que la radiactividad haya desaparecido, la respuesta es que no, aunque hay maneras de transmutar parte de los residuos de larga duración en otros de vida más corta: no está probado que sean económicas. Radiactivos significa que, aunque sea despacio, van enfriándose a medida que pasa el tiempo y, además, contra lo que se piensa, el combustible (con mucho, lo que produce los residuos de más actividad y que tardan más en decaer) ofrece más riesgos durante la operación de la central que una vez descargado: en el reactor está mucho más caliente y acumula una energía mucho mayor. Los residuos no son el problema que se quiere hacer ver: duran miles de años, sí, pero el arsénico no radiactivo, por ejemplo, dura para siempre, se detecta mucho peor y a nadie, parece, le provoque graves pesadillas. Lo del plan energético son palabras mayores. Creo que debería hacerse un esfuerzo grande en construcción energéticamente eficiente. Puedo decir también que las renovables no son baratas, porque el viento o el sol son gratis (que es en lo único que se fija la gente), pero las máquinas necesarias para aprovecharlos, no, como tampoco lo son los terrenos en que se instalan. Además, plantean graves problemas en la red porque obligan a conectar o desconectar una gran cantidad de centrales convencionales en poco tiempo cuando cesan de producir o cuando producen demasiado. En casi todas partes, las renovables están subvencionadas. En Alemania dan por sentado (pero lo admiten, no como aquí) que cuando cierren en 2022 las pocas nucleares que aún funcionan, subirá la factura. Las nucleares ya construidas en España, obligando a las propietarias a mantenerlas en condiciones, deberían seguir activas porque son una producción muy fiable y muy barata. Sería una osadía por mi parte decir nada más.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 Respuestaswww.infolibre.es ISSN 2445-1592
Choca profundamente que se consideren especialistas y se permitan dar consejos sobre energía nuclear un grupo de personas que por sus estudios y profesiones no parecen estar más informados en la materia que la mayoría de ciudadanos, salvando a uno de los miembros.
Responder
Denunciar comentario
0
0