Nos gustaría enviarte notificaciones de las últimas noticias y novedades
Imagen de las las XXIII Jornadas de Investigación de las Universidades Españolas organizadas por la CRUE en 2015.
EFEVale. Pero ….. Que valoramos?; ¿el oligopolio en la distribución y acceso de las revistas científicas con mayor factor de impacto y prestigio internacional? o ¿el control exhaustivo, que esas mismas revistas, ejercen para aceptar y publicar un artículo?. Si es la primera cuestión, las diversas sociedades científicas, universidades, grupos de investigación, millones de investigadores, administración gubernamental,….. Todos han ido aceptando esa situación de forma progresiva y por diversos intereses. Cualquier oligopolio es malo, muy malo. Es negativo, impone sus condiciones económicas, de control y de acceso a su índice. Pero a fecha de hoy funciona. Se tiene acceso, si estás autorizado, a todos los trabajos de referencia, incluso antes de su publicación real. Pero destacar, en el campo de la medicina, que aquellos artículos que por su importancia y repercusión asistencial se consideran trascendentes, son de libre acceso. Como ejemplo en el JCO (IF:20.982) de los 50 artículos más trascendentes, el 75% son free. Como se sale de la actual situación?. Me permito preguntar, ¿cómo salimos de Facebook o Twitter??? Es muy complicado. No lo veo. Por intereses y por su propio funcionamiento. En relación con el segundo, en el ámbito de la Oncología, los trabajos esenciales aparecen en las publicaciones mas reconocidas y resulta crítica la presencia del comité editorial y revisores, propio de cada revista. Constituye, el filtro de calidad y prestigio para que aparezcan trabajos con resultados. Las de mayor prestigio, tienen capacidad para revisar, TODA la documentación relacionada con la posible publicación. La mayoría revisa el trabajo únicamente. Por ahora, tienen la suficiente independencia para mantener su calidad y prestigio. Y resulta critico mantener ese nivel de libertad / independencia, y puede, que se esté perdiendo….
Responder
Denunciar comentario
Algunas de las editoriales mencionadas tienen revistas en open acess, que significa que el acceso es libre pero los autores tiene que pagar para publicar. Esto es una aberración. Si además de investigar, confeccionar un artículo para publicarlo, al final para darlo a conocer tienes que pagar, en fin. Esto llevará a que se publique solo la investigación que interese a los financiadores.
Responder
Denunciar comentario
Algunas de las editoriales mencionadas tienen revistas en open acess, que significa que el acceso es libre pero los autores tiene que pagar para publicar. Esto es una aberración. Si además de investigar, confeccionar un artículo para publicarlo, al final para darlo a conocer tienes que pagar, en fin. Esto llevará a que se publique solo la investigación que interese a los financiadores.
Responder
Denunciar comentario
Yo trabajo en este sector, en una de las grandes a nivel mundial. El artículo muestra buenas intenciones pero una falta de conocimiento de como es el sector de publicaciones académicas. Que diga que las revistas son privadas no es del todo correcto, por ejemplo, nosotros publicamos en nombre de sociedades científicas y sus revistas son suyas.Hay muchas areas que están siendo repensadas: Open Access, diferentes modelos de peer review, pirate journals... Y luego están otros "monstruos" intentando reventar el mercado: Amazon y Google llevan años metiendo la patita para tambien hacerses con este mercado. Amazon es especialmente preocupante por sus tácticas. Pero que en España se intente potenciar el uso de estos indexadores cuando no se publica de manera digital (colgar un pdf no es publicación digital) tiene su gracia. Muy difícil lo tienen los investigadores para obtener citas cuando sus trabajos no sobrepasan el ámbito hispano en muchos campos, con citas y referencias endogámicas.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasOxon: diría que un .pdf sí es una publicación digital; lo digo para aclarar conceptos informáticos de cara a quien no los tenga muy claros. Otra cosa sería opinar que hay mejores archivos que el formato .pdf, mejores webs, dominios o editoriales para divulgar el contenido de un estudio cientifico o divulgativo de cualquier opinión. Osasuna2 salu2.
Responder
Denunciar comentario
Un estupendo artículo que me ha abierto los ojos a los problemas de la investigación en este mundo supra y super capitalista que tenemos. Y estupendos los comentarios, que aclaran como está atrapada la situación de la investigación de los investigadores-
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTengo la impresión de que los comentarios #6, #8 y #9 pertenecen a jóvenes investigadores a los que animo a seguir en su carrera pensando, si sus condiciones económicas lo permiten, en la propia satisfacción personal de descubrir. Debo resaltar que al ser 'referee' (#6) para una revista científica, hasta donde sé, jamás se ha tenido otra compensación que la de hacerlo constar en el propio curriculum vitae; que depende del propio 'referee' la calidad de lo que evalúa, es decir, que aún se tiene libertad para poder rechazar lo que se cree no es publicable; y que, posiblemente, un grave problema sean los 'equipos de investigación' que se introducen en los firmantes del artículo, entre los que se cuenta naturalmente el director del equipo que ni ha trabajado en la publicación, ni la entiende seguramente. Por otro lado, yo no veo tan maligno el 'Open Access', no es lo ideal pero puede ser una vía para 'descongestionar' el sistema oficial de publicación al que hace referencia el artículo que estamos comentando y hacer conocido lo que difícilmente pudiera serlo. Si me ha parecido extremadamente cándido pensar en la UE como motor de solución, considerando la actual estructura de dicha UE. Dicho lo cual, tengo que subrayar que existen aspectos positivos a considerar, no quizás el menor que estemos aquí comentando el problema, o que quizás sea oportuna la comparación entre el nivel informativo del ciudadano hace 100 años y el de hoy, el nivel sanitario del ciudadano de hoy día con el de hace sólo 150 años, o la producción científica de hace un par de siglos con la actual, en calidad y en cantidad.
Responder
Denunciar comentario
Muy bueno el artículo! Nunca me había planteado el oligopolio existente en el mundo de la publicación y consulta de artículos científicos. Ahora bien, le veo poca solución. Como ha comentado itnas al final se trata de exigir a los científicos publicar en las mejores revistas, y éstas son precisamente las indexadas por estas empresas. Dejar en manos de instituciones supranacionales las tareas de edición, como propone jararias, solo sería una solución cuando esas revistas alcanzarán el mismo prestigio que las actuales, porque lo que va a seguir moviendo al investigador es publicar en las revistas mejores consideradas. Aun así, creo que cuanto antes se abra el debate de alternativas a este sistema más cerca estaremos de encontrar una, así que felicidades de nuevo por el artículo.
Responder
Denunciar comentario
Según un equipo de la Universidad de Montreal, que reviso unos ii 45 millones de artículos !! Publicados en revistas científicas entre 1973 y 2013, destacan que la mayoría la controlan 5 editoriales, organizadas en The oligopoly ir academic publishers (oligopolio de los editores académicos. La producción y difusion del conocimiento científico, está en pocas manos y además y n el caso de España, sustentado con dinero público.
Responder
Denunciar comentario
Me gustaría saber la opinión de infolibre sobre la publicación open acces porque parece que solo se preocupa del potencial chanchulleo que se produce (porque se produce). Es decir, no parece que pongan el grito en el cielo porque los investigadores tengamos que pagar por publicar. O es que en infolibre se cobra a Luis García Montero, a Benjamín Prado o al Gran Wyoming? Porque eso es lo que significa el open access: paga el que publica no el que lee!!! Por favor, no lo vendan como algo bueno porque tampoco lo es.
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasTotalmente de acuerdo, el open access como funciona hoy día puede ser un sistema mucho más perverso y costoso que el que describe el artículo, sólo sería una alternativa válida si publicar en esas revistas fuera gratuito. Alternativas en forma de repositorios como arxiv, sin peer review, tampoco son la solución. La única salida que se me ocurre es que el dinero que se invierte en la UE en pagar a editoriales se gastase en crear revistas científicas con gestión pública y de verdad abiertas, tanto para leer como para publicar, y con un sistema peer review como debiera ser.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Desde mi punto de vista, creo que la cosa no está tan mal. Aparte del negocio montado por estas centrales, hay otros medios de publicar trabajos de investigación admitidos en la Aneca y el Cneai, y por tanto, válidos para la evaluación de la investigación en acreditaciones, sexenios, etc.. Al menos en mi campo, la arquitectura, conozco dos revistas que reunen esas condiciones, una en Valencia (solo en open acces) y otra en Sevilla, (esta en papel y en red, abierta). Son editadas por la universidades respectivas, y dirigidas por un grupo de profesores investigadores cada una de ellas. De hecho, y aprovechando el nuevo sistema que ha puesto en marcha infolibre, he pasado este artículo al director de la revista de Sevilla. Esta funciona con triple filtro: consejo asesor que hace la primera lectura, referees que hacen la lectura por pares, (ambas anónimas) y consejo editorial que reune las opiniones anteriores y decide. (Es horrible que sigamos sin poder poner puntos y aparte). Así que creo que, aunque el autor lo ha intentado, se podía disponer de más información. No es culpa suya, ciertamente, pues es cierto que en este campo se divulga poco y mal, y hace falta estar un poco en el mundillo de la universidad para saber por dónde van los tiros. Si quiere Munárriz ampliar este artículo que, como se puede comprobar no alcanza la audiencia de los de Arroyo (jejejeje) pero tiene bastante, tiene mi autorización para pedirme por email los datos necesarios para ponerse en contacto con ese director de Sevilla. Le atenderé encantado. Sería bueno que si alguien conoce casos parecidos en otros campos, lo contara por aquí, será un buen medio para luchar contra el negocio.
Responder
Denunciar comentario
0
1