Coincido con la mayoría de comentarios, aunque tengo alguna duda. No sé si de los cuentos censurados había muchos clásicos o bien contados. Pero me parece que censurar Caperucita Roja o La Bella Durmiente (¿también habrán censurado La Sirenita?) es como censurar las obras de Quevedo o de Shakespeare por antisemitas o Lituma en los Andes por racista. Lo que enseñamos a los niños no se vehicula fundamentalmente a través de las lecturas, sino de nuestros comportamientos cotidianos. A mi, a los cuatro años (fui un lector precoz), me encantó El judío de las zarzas, un cuento antisemita de los hermanos Grimm, y lo leí muchas veces. Y sin embargo nunca he tenido sentimientos antijudíos. Me parece muy mala cosa censurar excelentes cuentos clásicos porque no se ciñan a los estándares actuales y, en cambio, llenar las bibliotecas escolares de cuentos muy inclusivos, muy feministas, muy "guay", pero que tienen una calidad pésima.
Responder
Denunciar comentario
Coincido con la mayoría de comentarios, aunque tengo alguna duda. No sé si de los cuentos censurados había muchos clásicos o bien contados. Pero me parece que censurar Caperucita Roja o La Bella Durmiente (¿también habrán censurado La Sirenita?) es como censurar las obras de Quevedo o de Shakespeare por antisemitas o Lituma en los Andes por racista. Lo que enseñamos a los niños no se vehicula fundamentalmente a través de las lecturas, sino de nuestros comportamientos cotidianos. A mi, a los cuatro años (fui un lector precoz), me encantó El judío de las zarzas, un cuento antisemita de los hermanos Grimm, y lo leí muchas veces. Y sin embargo nunca he tenido sentimientos antijudíos. Me parece muy mala cosa censurar excelentes cuentos clásicos porque no se ciñan a los estándares actuales y, en cambio, llenar las bibliotecas escolares de cuentos muy inclusivos, muy feministas, muy "guay", pero que tienen una calidad pésima.
Responder
Denunciar comentario
La cuestión es que para formar el pensamiento crítico hay que leer los cuentos o ver la tele CON los niños y las niñas, la censura es absurda, si no se neutralizan los estereotipos con otras acciones o lecturas o relaciones sociales, ¿toda la sociedad está transmitiendo valores neocon, consumismo, machismo, etc.? pues pensemos cómo formar en los valores para una ciudadanía crítica. Las prohibiciones son para los delitos, las censuras pocas y priorizando, a ver si alguna vez somos capaces de responder con alternativas, propuestas y no sólo con negaciones. ¿De qué vale quitar Caperucita si luego van a ver Crepúsculo?
Responder
Denunciar comentario
Alucino en colorines, y no encuentro mejor expresión, ante estas decisiones de una biblioteca de retirar cuentos tradicionales por sexistas ¿ Hasta dónde vamos a llegar? ¿ también censura literaria y pwnsamiento único?¿ ficción y acción van de la mano? ¡ Viva la crítica literaria y la libertad de expresión! ¿ deberán pedir perdón los autores de Literatura clásica por lo que escribieron? ¿ y los modernos? ¿ y es lo progre y lo políticamente correcto?...
Responder
Denunciar comentario
Caperucita y el lobo vivían en armonía; pero un aciago día el lobo que era un salido tiró los tejos a la caperucita, Caperucita viendo lo pesado que era le dijo sí; desde entonces el fiero Lobo perdió la tranquilidad y, la señorita Caperucita pasó a ser la señora de Feroz. Espero un rápido divorcio.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Digo yo de reescribir el Quijote para darle a Aldonza Lorenzo un papel más importante y que no huela a cebolla. Y , ya que estamos, le podemos dar un repaso a Shakespeare.
Responder
Denunciar comentario
0
0