El presidente, Adrián Barbón, ha remarcado que es de vital importancia restringir la interacción entre las personas y, por ello, han tomado medidas muy drásticas para controlar la pandemia.
El Gobierno del Principado de Asturias ha decretado este lunes el cierre de toda la actividad económica no esencial de la región, entre ella la hostelería. Además, el Gobierno asturiano pedirá el Ministerio de Sanidad que se apruebe un confinamiento domiciliario de 15 días, ha informado Europa Press. Así lo ha decidido el comité de seguimiento del covid-19 reunido este lunes con una resolución que se publicará el martes y que entrará en vigor el miércoles.
El consejero de Salud, Pablo Fernández, ha indicado que "si estuviese en su capacidad el Principado estaría decretando ya el confinamiento domiliciliario". "Mientras tanto no podemos esperar y ponemos en marcha una resolución que entrará en vigor el miércoles que se basa en que salgamos lo mínimo posible de nuestros domicilios: ir a trabajar, ir a los estudios e ir a comprar", ha manifestado el consejero.
Tanto Pablo Fernández como el presidente del Principado, Adrián Barbón, han insistido en que no se estaría hablando de un confinamiento similar al del mes de marzo en pleno estado de alarma, "no es un confinamiento radical puro y duro", sino más parecido al de la fase 1, permitiendo "cierta movilidad" sobre todo teniendo en cuenta a determinados colectivos más vulnerables que necesitan.
Ha explicado que ya han trasladado la petición al Ministerio que ha indicado que "comparte con el Principado las medidas adoptadas" y en este sentido Barbón ha recordado que hay otros países en los que ya se han adoptado medidas de confinamiento domiciliario "matizado a la fase uno de la deescalada".
"Se busca esencialmente reducir contagios y movilidad", ha insistido Barbón, que en numerosas ocasiones ha insistido en quue la situación es "crítica" y por tanto hay que adoptar las médidas "más drásticas posibles", como son las tomadas este lunes.
'No' de Sanidad al confinamiento duro
Sin embargo, poco después de anunciarse la medida y la petición, el Ejecutivo ha descartado que por ahora sea necesario realizar confinamientos domiciliarios, ya que considera que las medidas contempladas en el estado de alarma son suficientes para frenar la transmisión del coronavirus.
A juicio de Sanidad, las medidas que ya han adoptado las comunidades autónomas requieren un tiempo para evaluar su impacto, por lo que asegura que hay un margen temporal para que su eficacia tenga resultados en la evolución de la pandemia del Covid-19 antes que implantar un confinamiento domiciliario.
Además, el Ministerio ha señalado que el actual estado de alarma permite implementar otras medidas de contención del coronavirus. "En el escenario actual, no se contemplan confinamientos domiciliarios en nuestro país", ha sentenciado el gabinete de Salvador Illa.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguraba este lunes por la mañana que no le "consta" que se vaya a producir un cierre domiciliario inminente en España.
"No me consta. Esta pandemia hay que monitorizarla continuamente, hay que evaluar muy bien", ha señalado el ministro en una entrevista en Espejo Público de Antena 3, donde ha defendido que hay que evaluar las distintas medidas de restricción impuestas por el Gobierno para frenar el covid-19.
En este punto, Escrivá ha destacado que "sería por ahora cauteloso". "Me centraría en ir evaluando el efecto de las distintas medidas y su efectividad", ha precisado.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, va a mantener este martes, 3 de noviembre, a las 12.30 horas, una reunión por videoconferencia con el Gobierno del Principado de Asturias.
Quizás sea prematuro lo que voy a comentar pero creo que el ministro no ha calibrado bien la petición del ejecutivo asturiano y su respuesta a la misma por dos motivos, a saber:
En lo político: El secretario gral. de la FSA y presidente del Principado A. Barbón, siendo alcalde de Laviana, fue el primer dirigente del PSOE que invitó y organizó un mitin a P. Sánchez en su proceso de llegar a Secretario General. Por otra parte A. Lastra, vicesecretaria general del PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, es asturiana y mantiene gran sintonía con la dirección de la FSA y el gobierno del Principado.
En lo técnico: los salubristas (especialistas en Salud Pública) del Principado gozan de buen prestigio entre sus colegas nacionales e internacionales y sus estudios, opiniones y propuestas son citados con respeto y frecuencia en la literatura científica. Son funcionarios que llevan años, décadas algunos de ellos, estudiando la realidad que les compete y como dicen los asturianos "no se casan ni con dios".
Por esto y porque opino que aún siendo los primeros en pedir mayor intensidad sigue siendo tarde, creo que el ministerio acabará aceptando, tarde otra vez, la petición formulada desde Asturias y, por último, añadir "si el tranvía avanza hacia ti apártate o súbete pero no intentes frenarlo con el pecho".
Responder
Denunciar comentario
Joder ... ahora va a resultar que Ayuso es la que mejor gestiona teniendo la máxima densidad poblacional y la mayor movilidad con infinita diferencia ... ver para creer ...
Responder
Denunciar comentario
Ocultar 1 RespuestasCada vez lo entiendo menos. Hace meses cada Comunidad hacía lo que le salía de los mísmisimos. El Gobierno central proponía una cosa y los jefecillos de las 17 autonomías decían lo contrario. Ahora, y visto lo que pasó entonces, el gobierno dice que sean las Comunidades las que soliciten y gestionen el estado de alarma y el Gobierno central se niega a una petición de una de ellas. Creo que el ministro Illa no está a la altura de las circunstancias, pues dentro de poco se va a tener que tragar sus palabras.
Responder
Denunciar comentario
www.infolibre.es ISSN 2445-1592
Evidentemente bastará que se lo pida Urkullu para concederlo ... los hechos diferenciales y los pueblos con identidad se merecen la asimetría federal ... cuestión de concepto ...
Responder
Denunciar comentario
0
0