Un fondo negro sobre el que se dibuja la figura del dictador brazo en alto, obra del equipo de diseño de
Papernet, compone la portada de la revista
tintaLibre de junio que está a la venta en quioscos y librerías de toda España a partir del viernes día 5. Este bloque de portada está integrado por un artículo de
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza (
Historia, memoria, política: el legado del franquismo); un reportaje de
Aníbal Malvar (
Símbolos que perduran y actitudes que sobreviven); un análisis de
José Antonio Zarzalejos (
Cuando el franquismo es un sinónimo); y una crónica de
Elvira Lindo (
Fuimos el sueño de nuestras madres).
El dossier se completa con información sobre las novedades que han aparecido de libros sobre el periodo 1939-1975 y sobre una amplia exposición en Zaragoza, abierta hasta finales de junio y que recoge variados aspectos de la vida española bajo el franquismo. En clave también de memoria histórica el mensual en papel de
infoLibre incluye un reportaje sobre la primera declaración de renta, puesta en marcha en 1933, en el periodo republicano. El periodista
Gil Toll escribe sobre el tema en un curioso artículo titulado
Los ricos de la primera declaración de renta. La Página Abierta de este número está a cargo de la escritora peruana
Gabriela Wiener.
La preocupación por los problemas sociales de
tintaLibre queda reflejada en una crónica de
Andros Lozano sobre el drama de la emigración en el sur de Europa (
Mediterráneo, las aguas de la muerte); en un artículo de
Ramón Lobo sobre la cara y la cruz de las redes sociales (
Hooligans, criminales y acosadores en Internet); y en sendos reportajes de
Carlos Carabaña (
Una generación en eternas prácticas) y
Lula Gómez (
Pocos niños, muchos viejos). Las páginas centrales están ocupadas por un reportaje gráfico del fotógrafo
Markel Redondo sobre la devastación inmobiliaria en España con el título de
Las ruinas de la especulación.
En un mes marcado en la cultura por las ferias del libro,
tintaLibre ofrece la prepublicación de un fragmento del ensayo sobre un poderoso
lobby,
Los planes del club Bilderberg para España (Temas de Hoy), de la periodista y experta en el tema,
Cristina Martín Jiménez. Un repaso al género policiaco en todo el mundo (
Novela negra, capitalismo salvaje), con la pluma de
Javier Valenzuela; un perfil-entrevista con el escritor y cineasta
David Trueba (
Relámpagos de una vida normal), a cargo de
Alberto G. Palomo: una curiosa crónica de
Isaías Lafuente sobre los anglicismos (
Dígaselo con flowers); y una semblanza de un músico de Nueva York (
Una leyenda del jazz en el parque), obra de
Chema García Martínez, integran el flanco cultural de
tintaLibre.
La parte final de la revista está dedicada a la intrincada y polémica economía futbolística en España (
Los dineros del balón), una crónica escrita por el periodista
Diego Barcala; y a un reportaje narrativo del colombiano
José Alejandro Castaño sobre un peculiar partido de fútbol (
Colombia vs Venezuela, un clásico en la frontera). Como es habitual, la contraportada está compuesta por una entrevista de
Karmentxu Marín, en esta ocasión con el médico y líder de la marea blanca
Marciano Sánchez-Bayle; y por la crónica de la actualidad en verso de
Joaquín Sabina que este mes se titula
Un corrido y un brindis gachupines.
La revista mensual en papel de
infoLibre está a la venta
desde el 5 de junio en quioscos y librerías de toda España y
disponible para su descarga en teléfonos y tabletas de Apple y Android. Si eres socio de
infoLibre, ya puedes leer
tintaLibre de abril y todos los números anteriores en la sección especial de la revista
aquí.