La inesperada y contundente respuesta unitaria de la UE a la agresión rusa
En la madrugada del 24 de febrero de 2022 se produjo la brutal agresión de Rusia sobre el Estado soberano de Ucrania, un hecho gravísimo contrario al Derecho Internacional Público que viola de forma total el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas. Esta invasión ha producido ya centenares de fallecidos, miles de heridos y centenares de miles de desplazados y refugiados, además de infinidad de daños materiales y del sufrimiento de la sociedad ucraniana.
¿Por qué Rusia, en la actualidad, amenaza y realiza un movimiento de tropas e invade Ucrania a través del uso de la fuerza completamente desproporcionado y con gran dureza? A mi juicio Rusia se siente amenazada no por consecuencias de posibles ataques de fuerzas militares, bien sean de la OTAN o de otros actores internacionales, sino por Ucrania y los países de su vecindad, con la excepción de Bielorrusia, ya que estos se están transformando lentamente, pero cada vez más, en democracias aun sin consolidar, pero que tienden a parecerse a las europeas.
La auténtica preocupación no está en posibles despliegues de la OTAN en Ucrania o en los países vecinos, sino que se encuentra en que Ucrania, Georgia, Moldavia, e incluso Armenia y Azerbaiyán se vayan acercando a un sistema democrático equivalente al existente en el resto de los países europeos. Lo que supondrá, al mismo tiempo, unas relaciones más estrechas entre estos países y los estados europeos, de carácter económico, social y también de libre circulación de mercancías, capitales y personas.
Rusia se siente amenazada no por posibles ataques de la OTAN o de otros actores internacionales, sino por los países de su vecindad, ya que estos se están transformando lentamente en democracias que tienden a parecerse a las europeas
Tampoco les gusta el acercamiento de los Balcanes a la Unión Europea, concretamente el que se incorporen a la UE alguno de ellos como pueden ser, por ejemplo, Serbia y Montenegro, lo cual es probable que ocurra más pronto que tarde. E incluso que se resuelva el enfrentamiento entre Serbia y Kosovo. Asimismo, están apoyando, en gran medida, al Gobierno húngaro de Viktor Orban, con objeto de mantener una tensión añadida en el seno de la Unión Europea.
Es decir, el problema no es que se sientan amenazados militarmente, no hay ninguna razón para pensar que Ucrania u otros países vecinos, o los Balcanes, o desde luego ningún país europeo, amenacen militarmente a Rusia. No está en ningún orden de ideas esta posibilidad. La auténtica amenaza que supone la Unión Europea es el hecho de que, para un régimen autocrático como la Federación Rusia, sus estados vecinos se acerquen a la democracia. Por ello, ellos quieren mantener el viejo sistema de la Guerra Fría de la política de bloques y las “áreas de influencia”, que ahora están fuera de lugar y, por lo tanto, cada estado soberano puede adoptar el régimen político y la política exterior que considere oportuno.
El viernes 25 de febrero, el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo reunido en su Consejo Asesor Territorial en Mallorca realizó una condena, similar a la que el 28 de febrero realizaba el Board del Movimiento Europeo Internacional. En esta declaración se señala: “Nuestra más absoluta condena a la agresión armada perpetrada por la Federación Rusa contra la República de Ucrania, que constituye una violación flagrante, gravísima y sin precedentes en las últimas décadas de los principios y normas más elementales del Derecho Internacional, así como de los valores que inspiran la convivencia en Europa, y sobre los que se funda la integración europea y por los que trabaja el Movimiento Europeo en todo el continente”.
Además, mantenemos nuestro apoyo a las decisiones políticas adoptadas por el Consejo Europeo en sus cuatro sesiones extraordinarias, que han comenzado a aplicarse de forma inmediata. En este sentido, nos felicitamos de la reacción y de la unidad mostrada por las instituciones europeas y sus Estados miembros, que deben mantenerse y reforzarse para seguir haciendo frente a un desafío que amenaza directamente no solo a Ucrania, sino también al conjunto de los valores y derechos que la Unión Europea representa.
Posiblemente, las previsiones del Gobierno ruso no se están logrando y la invasión se está retrasando más de lo que estaba previsto, y esto está poniendo nerviosas a las autoridades del Kremlin. Es lo que explica la alusión a la posibilidad de la utilización de los misiles nucleares de largo alcance, los cuales también se están instalando en Bielorrusia, a pesar de que este era un país neutral y no nuclear, gracias a un cambio en la Constitución bielorrusa en menos de 48 horas.
En la planificación de la agresión, posiblemente, no se ha tenido en cuenta ni la resistencia del Ejército ni del pueblo ucraniano, ni las decisiones y sanciones contundentes adoptadas por la Unión Europea, por unanimidad, en las cuales han participado los 27 países, incluso Hungría (quien se daba por hecho que iba a vetar estas sanciones). Putin y su gobierno tampoco tuvieron en cuenta que la Unión Europea estableciesen sanciones drásticas, que nunca se habían adoptado hasta ahora, consistentes en medidas económicas, cierre del espacio aéreo, la exclusión de Rusia del Código SWIFT para transferencias internacionales, el cierre del espacio aéreo a las compañías rusas, o la decisión de financiar mediante el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz con dos grandes bloques la compra de armamento militar y de armamento defensivo pacifico (como chalecos antibalas) aprobados el 28 de febrero.
Quizás lo más importante de estas medidas de apoyo a Ucrania, como ha afirmado el Alto Representante Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell, ante el Parlamento Europeo el 1 de marzo, es que también son hard law, y están incidiendo en el comportamiento de otros estados. De esta manera se está consolidando la posición de la Unión Europea como un actor internacional, que hasta ahora no parecía tener tanto poder en este tipo de conflictos. Esperamos que la solución a través de la negociación de la agresión se produzca de manera inmediata y con la retirada de las tropas de todo el territorio ucraniano.
____________________
Francisco Aldecoa Luzarraga es presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo