ENCUESTA BIG TECH

La mitad de los españoles exige a la UE acciones para frenar a las llamadas 'big tech' en la era Trump

Meta en el buscador de Google, a 25 de marzo de 2024, en Madrid (España).

Una nueva encuesta de YouGov realizada en Francia, Alemania y España revela que la mayoría de encuestados exigen firmeza ante las llamadas big tech, pese a que esto implique un perjuicio en las relaciones con Donald Trump.

El estudio de YouGov —empresa internacional de investigación de mercados y análisis de datos basada en Internet— muestra que la ciudadanía se postula en favor de que la UE tome medidas estructurales contra las grandes tecnológicas siguiendo su marco regulativo. De hecho, según los datos publicados, el 49% de encuestados en España creen que la aplicación europea de las leyes que abordan la influencia y el poder de las grandes empresas tecnológicas es demasiado laxa. Tanto en Francia (63%) como en Alemania (59%) los porcentajes son más altos en esta cuestión.

Desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las relaciones del presidente con los CEO de las big tech se han estrechado. Esto, en España en general, es visto de manera muy negativa y los votantes de los partidos políticos que tienen una opinión más cercana a esta postura son los de Sumar (57%) y el PSOE (33%), mientras que entre los votantes de Vox tan solo el 11% ven estas dinámicas como algo perjudicial.

La mayoría de europeos no creen que estas big tech sean compatibles con un sistema democrático. En los tres países (Francia, Alemania y España), la mayoría de los encuestados cree que las grandes tecnológicas tienen un impacto negativo en la democracia europea: en España, más del doble considera que tienen un efecto negativo (41%) que positivo (18%).

En cuanto al poder de estas empresas, si excluimos a los encuestados que no están seguros (24% en Francia, 26% en Alemania y 16% en España), dos tercios de los encuestados (65%) de los tres países creen que las grandes empresas tecnológicas son más poderosas que la UE.

No es coincidencia que, según el medio de verificación Maldita.es, el sector de las tecnológicas es el que más gasta en hacer presión en las instituciones europeas con unos 97 millones de euros invertidos al año. Esta cifra las sitúa por delante de lobbys como el de las farmacéuticas o el de los combustibles fósiles.

Además, según la encuesta, las personas no solo creen que esto tenga un impacto en la política, sino también en el periodismo: aunque los porcentajes son muy similares en Francia, el público se inclina hacia la creencia de que las grandes tecnológicas socavan el modelo de negocio de los medios de comunicación en Alemania y España, en comparación con los porcentajes que afirman que apoyan a los medios de comunicación y al periodismo independiente.

Tensión entre Washington y Bruselas

Este sondeo, encargado por las asociaciones People vs BigTech y Movemos Europa, se publica en un momento de tensiones entre Estados Unidos y la Unión Europea debido a la cuestión arancelaria y con las leyes tecnológicas europeas como nuevo tema encima de la mesa. Según la Comisión de la Unión Europea, tanto Apple como Meta no se enfrentarán a sanciones inmediatas por el incumplimiento de la normativa digital de la UE.

Ya en abril, la Comisión Europea multó a Apple y a Meta con 500 y 200 millones de euros respectivamente por el incumplimiento de la Ley de Mercados Digitales (DMA) y dio a ambas empresas un plazo de 60 días para reajustar sus prácticas y entrar así en los marcos legales de la UE. Pero la Comisión retrasará dichas sanciones que no se impondrán de manera inminente, sino que primero se someterán a un análisis preliminar de la Comisión.

Esto se solapó con la resolución judicial estadounidense que tachó de ilegales las prácticas monopolísticas de Google en cuanto a su gestión de la publicidad online. El Departamento de Justicia estadounidense acusó a la empresa de manipulación de los mercados con el fin de expulsar a la competencia para mantener su dominio. También alegó que Google controla el 87% del mercado publicitario de los Estados Unidos. En 2016, Google realizó modificaciones en su política de privacidad para permitir la integración de los datos en todas sus plataformas de marketing lo que permitió que la empresa utilizara información muy personal extraída en segundo plano de cada usuario de Internet.

Meta, Amazon y Google acumulan casi el 90% de las sanciones europeas por protección de datos

Meta, Amazon y Google acumulan casi el 90% de las sanciones europeas por protección de datos

Tras estas polémicas, el debate del poder de las big tech se ha vuelto a abrir.

Si la UE cede, enviará un mensaje claro: los oligarcas tecnológicos no electos y los lobbies empresariales están por encima de la voluntad democrática de la ciudadanía

Rasha Abdul Rahim — directora ejecutiva interina de People vs Big Tech

La guerra comercial entre EEUU y la UE se ha intensificado desde mediados de marzo. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, en respuesta a los aranceles propuestos por Trump, ha amenazado con nuevos impuestos por publicidad digital para los servicios online estadounidenses.

Esta encuesta demuestra que la mayoría de los ciudadanos europeos no solo apoya a la UE en el cumplimiento de las medidas reguladoras para las grandes tecnológicas, sino que exigen que se impongan medidas más duras y que se apliquen las sanciones correspondientes para que las big tech dejen de ser un impedimento para el correcto desarrollo de la democracia en Europa.

Más sobre este tema
stats