Educación en valenciano

El valenciano gana la partida a Mazón: el 50,5% de las familias la eligen como lengua vehicular en la educación

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, baja una escalera en el el Palau de la Generalitat valenciana.

Cuestionado por su gestión de la dana, amortizado políticamente y cercado por la justicia el presidente valenciano, Carlos Mazón, suma una nueva derrota al perder su propio referéndum sobre la lengua base para la enseñanza en las escuelas e institutos. Bajo el mantra de la "libertad de las familias para elegir", la Conselleria de Educación convocó una consulta lingüística para que las familias valencianas eligieran la lengua de base para la enseñanza de sus hijos y, aunque desde la Generalitat se declararon "neutrales", Mazón siempre ha rechazado la "imposición" del valenciano, una lengua que el jefe del Consell nunca utiliza ni en su esfera pública ni privada, más allá de algunas palabras sueltas.

Los primeros datos globales sobre la consulta, presentados este jueves por el Conseller de Educación, José Antonio Rovira, muestran que el valenciano es la opción mayoritaria en un 50,53% de los territorios, mientras el castellano ha sido la opción más votada en un 49,47%. La diferencia ha sido muy significativa por provincias. Mientras que en Castelló ha arrasado el valenciano, escogido por el 70,5% de las familias como la opción preferida ,en Alicante se ha impuesto de manera clara el castellano, con el 65,89% del total, mientras que en la provincia de Valencia el resultado ha sido más igualado aunque también con la lengua propia como la opción preferida del 57,84% de las familias que han participado.

La rápida actuación ante la dana de Castellón deja en evidencia la desidia de Mazón el 29 de octubre

La rápida actuación ante la dana de Castellón deja en evidencia la desidia de Mazón el 29 de octubre

La victoria del valenciano ha sido abrumadora en las comarcas donde domina lingüísticamente el valenciano, como el Alt Maestrat (94,7%), Els Ports (93,2%), ambos en Castelló, o El Comtat (87,6%), en el interior de Alicante, mientras que quienes han apostado por el castellano son las comarcas del Baix Segura (95,2%), y el Alt Vinalopó (83,1%), más cercanas a la frontera con Murcia y Castilla La-Mancha. Asimismo, en la provincia de Valencia han elegido valenciano 10 comarcas, entre las que destaca La Ribera Baixa, donde se encuentran las localidades de Sueca y Cullera, que han elegido mayoritariamente lengua propia en un 85,81% de los votos. 

En julio de 2024, tras la ruptura autonómica, PP y Vox aprobaron la ley para permitir a los padres elegir la lengua vehicular de sus hijos en la enseñanza valenciana para tratar de acabar con el modelo de plurilingüismo y discriminación positiva hacia el valenciano que imperaba hasta la fecha. Una ley que provocó una huelga, las críticas de las entidades en defensa de la lengua y que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por Compromís. Según apuntan, la ley invade competencias estatales, vulnera el Estatut d'Autonomia valenciano y plantea un referéndum, el de la consulta publicada este jueves, que es incompatible con la ley. De momento, la norma no se está aplicando aunque está previsto que lo haga el próximo curso.

Sobre la participación en la consulta, de las 579.082 familias que tenían derecho a votar, lo hizo el 58,6%, es decir, más de la mitad (339.411), mientras que el 41,4% no participó en el proceso. Para el Conseller de Educación es una victoria "del pluralismo frente al pensamiento único" y aunque recalcó que “no era una competición castellano-valenciano", también dijo que "ganan ambas lenguas y sobre todo las familias" por lo "equilibrado" del resultado.

Más sobre este tema
stats