LA PORTADA DE MAÑANA
Ver
Por qué los españoles ven en la inmigración el gran problema cuando a nivel personal admiten que no les afecta

Estupidocracia. Nueva teoría de la necedad colectiva

Marcos Eguiguren Huerta

Estupidocracia. Nueva teoría de la necedad colectiva, de Marcos Eguiguren Huerta, sale a la venta este lunes, 14 de marzo. La obra del economista intenta arrojar luz sobre una cuestión: ¿se puede combatir a la estupidez cuando esta es sistémica y uno mismo forma parte del problema, justificando cosas totalmente absurdas? Para ello, el autor ironiza sobre el Estado del bienestar mal interpretado, el "buenismo" a veces irracional que rodea a todos y un pensamiento único que envuelve a las personas cada vez más y que, disfrazado de lucha por los derechos, expulsa el verdadero debate entre personas libres.

infoLibre publica a continuación el prólogo del libro, Cuidado, que el libro muerde, escrito por Toni Aira, periodista y doctor en comunicación, donde ofrece contexto sobre las ideas que se desarrollan en la obra.

_____

Cuidado, que el libro muerde

Igual que existe una extendida tendencia estúpida a tocar los perros ajenos cuando alguno por la calle se te acerca y parece que se dirija hacia ti (él o su propietario), es de justicia advertir a quien ponga la mano encima de este libro, que el artefacto bien podría dejarle algún rasguño. Eso, como mínimo. En su amor propio, casi seguro. En su fe en la sociedad, sin duda. Pero todo tiene un sentido. No como lo de acariciar a un can que no conoces.

Quedan advertidos, un poco al estilo de los carteles de "perro peligroso" que cuelgan algunos propietarios en los muros de sus casas. Sepan que si son de los que transitan despreocupados por la vía pública de la vida, ahora, aquí, entran en un territorio donde el autor se mueve sin tapujos y con ganas de hincar el diente a manos absurdamente confiadas o en exceso (e injustificadamente) acostumbradas a recibir lametones de sabuesos o encajadas amistosas de aprobación.

Y es que, este texto que tienen ahora ante ustedes es un libro de furia. Como aquella jornada que vive un gran Michael Douglas en una desasosegadora película de 1993, pero en formato ensayo. Unas páginas, por cierto, que, al igual que este prólogo, pero en mayor medida, están más formuladas en clave de advertencia que no como grito. En absoluto como vómito lleno de hiel, a pesar de que contiene cantidades importantes de un desahogo de ésos que dejan descansado y sin un gran peso encima a quien se lo da. Pero, como les digo, es sobre todo una seria advertencia. O una advertencia y un texto serios, si lo prefieren, aunque el autor insista en ponerle humor a la cosa, a pesar de todo lo que nos dice, que no es poco.

Defienden los budistas, no sin cierta parte de lógica aplastante, que, para renacer, antes debes de haber muerto. Y este libro puede ayudar a ello con mucho de lo que nos ha acompañado durante décadas de vida. Puede ser una buena pala al servicio de enterrar un marco mental que nos haya podido estupidizar (y con nosotros, al prójimo), pero para ello deben estar dispuestos a coger esa pala y no para clavarla en la cabeza del autor o, por impotencia añadida, en la suya propia. Y quizás por aquello de las leyendas (o no) que aseguran que al morir vemos pasar la vida por nuestra mente como si de una película acelerada se tratara, a mí al leer este libro me han venido un montón de películas a la cabeza.

Una, por ejemplo, aquella cinta española de allá por el pleistoceno inferior del siglo XX, que al igual que este libro se presentaba como una gran cacería. La gran diferencia entre el filme y las cacerías con fuego real radicaba en que en esa ficción las víctimas, en vez de pájaros o conejos, eran personas. Como en este libro. La película se titulaba ¡To er mundo e güeno! (Manuel Summers, 1982). Iba de cámaras ocultas. Por aquello de pillar a las víctimas propiciatorias en su hábitat sin que los condicionara la sensación de ser observados. Para que se mostraran tal como son y tal como reaccionan ante lo inesperado. Háganse esa autoobservación ustedes mismos, leyendo este libro. A ver si les hace gracia lo que les provoca, o todo lo contrario.

Otra película que me vino a la cabeza al leer estas páginas, cuando su autor tuvo a bien de avanzármelas para que pudiera redactar este entrante, fue aquella británica, también muy pop en su momento, que nos hizo pillar tantas ganas de ir a unas cuantas bodas como de no hacerlo a la nuestra propia. Aquélla gran Four Weddings and a Funeral (Mike Newell, 1994), con los entrañables Hugh Grant y Andy McDowell de protagonistas, tenía en su banda sonora un tema que triunfó en las listas de la época: Love Is All Around, del grupo Wet Wet Wet. Pues eso, que leyendo este libro de Eguiguren, fácilmente llegas a la conclusión de que el amor no es lo único que está por todas partes. La estupidez humana parece irle a la zaga. Y el autor nos lo espeta sin contemplaciones, en gran parte por provocar, y se nota, pero de la misma manera como también se entiende fácil que lo hace, que nos busca, se capta que lo hace con sentido. Esto último, si no somos demasiado sentidos u ofendiditos por vocación.

El libro provoca porque desafía, pero lo hace muy especialmente con una tipología de pensamiento autocomplaciente que, per se, sin argumentos que lo avalen, no tiene sentido.

¿Qué queremos ser como el joven intelectual Rutger Bregman y reivindicarnos como titula su último libro, Dignos de ser humanos (2019)? Pues como él en su ensayo, nos lo tendremos que currar a fondo. Porque el examen del profesor Eguiguren, si no, no lo pasaremos fácilmente. Con la presunción de bondad como premisa, sin más, no nos valdrá. Me quedó claro mientras leía estas páginas en la misma circunstancia en que había devorado semanas antes el ensayo del historiador de los Países Bajos: en el tren.

Ahí, encerrado durante tres horas con una serie de gente a la que no conoces de nada y que en más de un caso celebras que al llegar al destino, si todo va bien, no vuelvas a ver probablemente nunca. En ese contexto, leyendo a Bregman te entran ganas de relativizar todo lo desagradable que, de buenas a primeras, se identifica en el comportamiento del vecino ocasional. En contraste, la estupidez sistémica que Eguiguren describe en este libro que ahora está en ciernes de arrancar tiene la culpa de reafirmarme en ese sentimiento de rechazo que por cuestiones de trabajo experimento dos veces por semana, en trayecto de ida y vuelta sobre raíl, de Barcelona a Madrid.

Les pongo en situación. En el vagón hay 23 asientos y rara es la ocasión en la que no hay un par o tres de personajes que te dan el viaje. O porque el individuo en cuestión no parece conocer la existencia de cascos y se libra sin más a escuchar audios de familia, amigos y conocidos a todo volumen y en difusión universal para el convoy. O porque no se da por aludido con los cómodos asientos (hasta con enchufe para cargar el móvil) que en los pasillos del tren nos vienen a recordar que en el vagón no deberíamos mantener conversaciones telefónicas que se tengan que tragar nuestros vecinos de asiento. O porque el viaje lo hace una persona acompañada por alguien a quien tiene tanto que explicar (y a tal volumen), que tres horas de trayecto sin callar se quedan cortas y una persona sola escuchándola también le debe parecer escasa, ya que obliga al resto a formar parte de esa charla, por absurda que sea.

Añadan a estos supuestos (basados en hechos reales), tantos como quieran y, antes de entrar en materia con el libro que tienen entre manos, sean advertidos de que los individuos que provocan situaciones como éstas confirman la "nueva teoría de la necedad colectiva" que Eguiguren expone, con una sonrisa pero a la vez sin paños calientes. No estamos solos cuando pensamos que hay gente absurda que convierte en absurdo también el mundo que compartimos. Pero, ¿es así o fue al revés? En todo caso, es y debería poderse verbalizar.

Y ahí es cuando la ira contenida y la impotencia que, sin duda, en parte han llevado al autor a escribir este libro catártico ya han cumplido un primer objetivo (quizás no planteado en origen): la publicación de un manuscrito clave para romper con la espiral del silencio que nos dice que estos pensamientos son cosas de amargados, de intransigentes o de fans del obsesivo orden de Marie Kondo en un mundo irremediablemente caótico y librado a las pasiones desbocadas, al estilo de lo que nos describe el tablón central de ese gran Jardín de las delicias de El Bosco, que es bello pero que acaba fatal.

Muchos han llegado a la ingenua conclusión de que ciertos comportamientos antisociales y anticonvivencia (por irrespetuosos con uno mismo y con el vecino) son propios de quienes ejercen su libertad individual y de quienes son "auténticos" al actuar en consecuencia. "Piensen eso si quieren, pero no lo hagan con absolución adjunta ni sin llevar su mente, al instante" (La conjura de los necios, John Kennedy Toole, 1981). Porque cerrar los ojos a la evidencia es una forma de autoengaño que penaliza individual y colectivamente. Y eso, en un siglo XXI en el que la hipervisibilidad nos pone a todos bajo la lupa colectiva, son ganas de echar un (es)tupido velo sobre lo que nos desagrada de Nosotros (así, en mayúsculas, referido a todos). Eguiguren no contemporiza con esta política de esconder la roña bajo la alfombra.

Dice el autor que en un mundo con tanta tecnología y con una creciente capacidad para la vigilancia, la libertad radica en no dejarse ver. En ese "lo que el ojo no ve" se esconde mucho de lo que campa a sus anchas para condicionar nuestra libertad real. Ya lo entenderán cuando lean el libro. Pero estas reflexiones de Eguiguren sobre el terapéutico efecto de la invisibilidad me traían a la mente (aquí en formato serie) lo que también pensaba, antes de convertirse en una estrella del pop, el Papa Pío XIII que interpretaba magistralmente Jude Law en The Young Pope (2016). La vida. Contradicciones de entre las muchas que nos acompañan a diario, también seguramente en este libro, donde el autor parece que tiene, de forma clara, poca fe en la humanidad, pero acaba escribiendo un texto con pasión para intentar disuadirnos de esa deriva colectiva al desastre. Quizás porque más que temerlo, se rebela contra ello.

El mítico periodista Bob Woodward escribió en 2018 un libro que llevaba por título una sola palabra: Miedo. Va quizás con los tiempos. Demasiado a menudo, vivimos más atemorizados que ilusionados por la época que nos ha tocado vivir. Hemos comprado el relato de que viviremos peor que nuestros padres y abuelos, cuando eso ahora ya no es así. Y con ese estado de ánimo temeroso, incrustado en nuestras mentes por cierto pensamiento único, hasta hemos provocado una tecnofobia que nos asemeja a los luditas del siglo XIX. Ellos cargaban contra la tecnología que hizo posible la Revolución Industrial. Nosotros, cargamos toda la responsabilidad de lo malo que nos pasa sobre las nuevas tecnologías y sus efectos perniciosos, como si la película y los que ahí disparan el gatillo no fuéramos nosotros.

Este proceder, igual que este ensayo, uno de ésos que te cogen por las solapas y te sacuden para que reacciones, de entrada nos dibuja una realidad incómoda que nos puede llevar a la parálisis autonegadora o al relativismo. Por el contrario, también nos puede interpelar a la acción, por tanto, a hacer alguna cosa para que lo que nos perturba tenga opciones de caducar. Con miedo eso no se hace. Ni el problema está en quien nos lo señala.

Miedo me das, le habrán dicho a Eguiguren en más de una ocasión. Pero el miedo no lo provoca él sino lo que nos muestra sin tapujos, por ejemplo en este libro. Y les diría que el autor no deja títere con cabeza, de no ser porque, tal y como nos demuestra en este texto suyo pensado para compartir enfado y conocimiento, quien se deja transformar en títere hace tiempo que perdió la testa.

Más sobre este tema
stats