La portada de mañana
Ver
Ruptura diplomática, fin del comercio de armas y más sanciones: así puede Sánchez presionar a Israel

Un gran cerebro en El Retiro: la ciencia vertebra la Feria del Libro de Madrid

Plaza de la Ciencia y las Universidades en la Feria del Libro.

Entre casetas, libros y árboles variopintos, una gran réplica gigante del cerebro humano llama la atención de propios y extraños en el epicentro mismo de la Feria del Libro de Madrid. Un inesperado atractivo más que sorprende a los paseantes que estos días caminan arriba y abajo por el Paseo de Coches de El Retiro y que hacen un alto en el camino para curiosear semejante sesera. Objetivo cumplido entre tanta interesante oferta.

Creada con motivo del Año Cajal y cedida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), esta enorme estructura alberga una experiencia multisensorial en la que se desentraña en formato multimedia el funcionamiento neuronal del cerebro de los seres humanos. Una original rareza que capta la atención de los visitantes que, una vez atrapados, se dan cuenta de que están no ya en la cabeza, sino en el corazón de una feria cuyo tema vertebrador principal este año es, efectivamente, la ciencia.

Una vez llegados a este punto, de hecho, los visitantes se encuentran en el espacio que acoge a editoriales universitarias y centros de investigación, denominado Plaza de la Ciencia y las Universidades. Un ágora de conocimiento donde se congregan, rodeando al seso gigantesco, un total de 118 editoriales de España, Chile, Colombia, México y Perú repartidas en siete casetas: Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), CEU Ediciones – Editorial UFV, UNED, Ediciones Universidad de Navarra EUNSA, Publicacions Universitat de València, Publicaciones Universidad Pontificia Comillas – Universidad de Deusto y Editorial CSIC.  

"Es una enorme satisfacción que hayan dedicado este año la feria a la ciencia", remarca a infoLibre la directora de la editorial de la Universidad de Granada y presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera, quien explica que la Unión, constituida en 1987, reúne a 73 sellos de editoriales universitarias y de centros de investigación pública. "Llevamos ya 35 años y uno de nuestros ejes es la presencia en ferias del libro para visibilizarnos, proyectar, divulgar y difundir ciencia. Es muy importante invertir en ciencia y que esos resultados de la investigación lleguen a la sociedad y contribuyan a mejorarla. Qué mejor manera para ello que estar aquí en la feria, donde siempre solemos estar, con países latinoamericanos invitados, además", apostilla.

Lejos de la imagen quizás plomiza que alguien pudiera tener sobre las editoriales universitarias, la oferta incluye "obras muy variadas para todos los públicos", en palabras de Cabrera, quien habla de divulgación científica para todas las edades, incluso para niños, o literatura para jóvenes ilustrada. "Nosotros tenemos un libro que habla sobre La divina comedia con cien ilustraciones de Gabriele Dell'Otto, jefe de ilustradores de la Marvel", tercia Isaac Caselles, director de la editorial de la Universidad Francisco de Vitoria y responsable de Innovación, Formación y Tesorero de la UNE, quien subraya que este es solo un ejemplo de la "cantidad de obras diferentes" que presentan.

"Aparte de publicar cosas sobre anticoagulantes e investigaciones sobre cosas concretas, también nos gustan cosas de literatura que llamen la atención y con formatos atractivos", prosigue Caselles, quien pone en valor la gran diversidad de temas y géneros que tienen cabida en las editoriales universitarias y que incluyen poemas, relatos o análisis de obras literarias, entre otros muchos. "Se trata de que la gente vea lo que están haciendo las universidades y lo que pueden llegar a descubrir con nosotros", afirma a infoLibre.

La directora de la editorial de la UNED, Carmen Sicilia, detalla por su parte a infoLibre que en su catálogo tienen, por ejemplo, una colección de literatura y mujer llamada De cuento en cuento, mujeres y relatos de largo recorrido, así como otras sobre arqueología, historia, ciencia jurídica e incluso atlas de geografía e historia. "Tenemos también la colección del Instituto Gutiérrez Mellado sobre temática militar y antiterrorismo", destaca, explicando que estas obras siempre tienen un contenido, o al menos parte, de investigación, si bien "la manera de publicarse es más de carácter divulgativo". 

"Además de las monografías o bibliografías académicas, todas las editoriales universitarias tenemos nuestras propias colecciones con temáticas diferentes. Siempre hay algo que se escapa a lo que son las asignaturas. No en vano, la mayor parte de las universidades somos generalistas, por lo que lo que nos alimenta es una temática muy abierta. Por eso la editorial UNED no está especificada en una temática o en un área concreta de las ciencias o las ingenierías, porque nuestro ámbito como universidad es generalista", plantea.

Es por ello que una de las misiones más importantes para las editoriales universitarias es la transferencia del conocimiento y el fomento de la divulgación científica. Así, se busca la apertura de sus títulos al público en general y se lucha contra actitudes reservistas que ponen trabas a que estos libros crucen la frontera de la investigación, el profesorado o el ámbito universitario y alcancen a otros lectores. "El público en general siempre se ha acercado a los libros de historia o de literatura, quiere conocer mejor su región, su ciudad, los parques naturales o muchos otros temas", defiende Cabrera, quien por eso reivindica la universidad "como sitio de estudio con rigor, de ciencia hecha por especialistas". "Hay que divulgar con mucha seriedad, no se puede decir cualquier cosa", recalca.

Caselles, en esta línea, asegura que la labor de las editoriales universitarias demuestra que la ciencia está "abierta a investigadores de todo el mundo y al público general". "Siempre hemos querido saber si la gente que venía a vernos a las casetas formaba parte del público general, y este año lo hemos podido comprobar porque en esta Plaza de la Ciencia y las Universidades hay una parte donde se acumula público investigador, profesores o universitarios, y luego otra donde acude el público general. Tenemos ahí esa doble visión y un acercamiento a los lectores, porque para nosotros es muy importante saber quien y por qué nos lee", señala, mientras Sicilia reconoce que la feria es un "escaparate de contenido y también de marca" para darse a conocer. "Tenemos público que pasa y de repente ve algo que le gusta y compra como en cualquier otra caseta, y también tenemos un público que viene directamente a comprarnos. Por ejemplo, alumnos que aprovechan la feria porque quiere ver los libros o porque están en Madrid y se los quiere comprar", agrega la directora de la editorial de la UNED.

Y es que todas estas editoriales, responsables de hacer realidad la tercera misión que Ortega y Gasset asignó a la universidad en los años 30 del siglo pasado, exigiéndoles un compromiso con la sociedad y su tiempo, despliegan desde las casetas de la Plaza de la Ciencia y las Universidades un selecto catálogo de libros para comprender las cuestiones más candentes de la sociedad actual y desde las más variadas perspectivas: estudios de género, historia general, literatura, divulgación científica, antropología y estudios culturales.

Eva Orúe: "El visitante ideal de la Feria entra por la primera caseta, llega a la última y compra en todas"

Eva Orúe: "El visitante ideal de la Feria entra por la primera caseta, llega a la última y compra en todas"

En muchos casos, además, son los propios investigadores los que se encargan de presentar los resultados de sus trabajos al público, ya que muchos (alrededor de medio centenar) se han ofrecido a seguir la tradición de la Feria y firmar sus libros, el vehículo de comunicación científica que precisamente la Unión de Editoriales Universitarias Españolas quiere reivindicar en estos días por su eficiencia en la difusión del conocimiento desde el surgimiento de las propias universidades en el siglo XIII.

"Y, además, en español", destaca Cabrera, quien señala que el mundo anglosajón tiene un posicionamiento muy fuerte a nivel de difusión de ciencia desde el mundo editorial, algo a lo que se puede aspirar también desde nuestro país. "Nosotros estamos haciendo ver que la ciencia en español ha avanzado muchísimo, que tiene proyección internacional y un reconocimiento. Tenemos grandísimos investigadores en equipos internacionales y también hay que leer ciencia en español, no solo para el público en general sino también para los propios científicos", argumenta.

Además de su presencia en las casetas, para la ocasión la Unión de Editoriales Universitarias Españolas ha preparado un amplio programa, encabezado por las jornadas Sin libros no hay ciencia, que tienen lugar los días 1 y 2 de junio, en el Pabellón CaixaBank de la Feria. A través de ponencias y mesas redondas, se debatirá sobre los problemas, desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la divulgación científica en la actualidad, como la influencia de los metadatos y los algoritmos en las redes sociales o las metodologías que pueden emprender las editoriales universitarias para aumentar el posicionamiento de la producción científica en Internet. Además, se llevará a cabo la presentación del proyecto de Intercambio Científico (IC) de las editoriales universitarias españolas, cuya colección está formada por más de 14.000 libros digitales que se ofrecen a través de los catálogos de las bibliotecas de las universidades.

Más sobre este tema
stats