La portada de mañana
Ver
Las macrorresidencias suman el 38% de las plazas de mayores, un modelo que se demostró letal en el covid

Seguridad Social

Casado presume de la subida de pensiones con Rajoy pese a que fue el presidente que menos las aumentó en democracia

Manifestación de pensionistas en Bilbao.

El presidente del PP, Pablo Casado, criticó que el Gobierno haya aprobado este viernes una subida de las pensiones del 0,9%. “Nosotros las dejamos revalorizadas en el 1,6%. Ésa es la diferencia”, declaró en Almoradí (Alicante). Incluso le reprochó erróneamente a Pedro Sánchez que fuera a revalorizarlas sólo en un 0,25%, el mínimo establecido en la reforma de las pensiones de 2013, aprobada en solitario por el PP.

Finalmente, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto-ley que aplaza la subida de las pensiones hasta el momento en que se haya formado el nuevo Ejecutivo. Pero entonces el alza será del 0,9%, que corresponde a la subida del IPC en ese mismo porcentaje este año. La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, explicó que se había desechado la posibilidad de aumentar ahora el 0,25% y más tarde el 0,65% restante para reducir costes y por la “logística de la liquidación”.

En cualquier caso, la subida del 1,6% que el Gobierno de Mariano Rajoy aplicó a las pensiones en 2018 y repitió el de Pedro Sánchez en 2019 también se corresponde al alza del IPC, tal y como constaba en el acuerdo firmado por el PP y el PNV para aprobar los Presupuestos del Estado. Prorrogados por segunda vez por la repetición electoral del pasado noviembre.

Además, ese aumento del 1,6% dejó en suspenso el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) que el propio PP había creado como parte de la reforma de las pensiones de 2013. Y que se aplicó desde 2014 hasta 2017. El 0,25% es la subida mínima que establecía esa reforma mientras las cuentas de la Seguridad Social tuvieran déficit. Fue una de las medidas estrella del Ministerio de Empleo capitaneado por Fátima Báñez, junto con la reforma laboral de un año antes. Su objetivo era, precisamente, limitar el gasto público en pensiones. De ahí que, debido a esa mejora mínima durante cuatro de los siete años que Mariano Rajoy se mantuvo en el poder, sea su Gobierno el que menos aumentó las pensiones en democracia: una media anual del 0,73%. En 2012 se mejoraron un 1%, así como un 2,9% las mínimas, mientras que en 2013 crecieron un 2% las de más de 1.000 euros al mes y un 1% las de menos de 1.000 euros.

También fue durante el mandato de Rajoy cuando menos creció la cuantía de la pensión media de jubilación, tanto en cifras absolutas como porcentualmente: entre 2012 y 2018 se elevó 134,34 euros mensuales, un 14%, según las estadísticas de la Seguridad Social. Actualmente la pensión media de jubilación asciende a 1.090,7 euros.

Programa electoral

En su programa electoral, el PP prometió mantener el poder adquisitivo de la pensiones. Hay que recordar que la subida del 1,6% y el abandono del 0,25% de la reforma de 2013 fue el resultado de las multitudinarias manifestaciones de pensionistas que se sucedieron durante meses en defensa de unas pensiones dignas y de las exigencias del PNV. Pero el PP defendía en su programa que la revalorización según el IPC debía quedar matizada por “otros indicadores” que no mencionaba. Fue la postura que defendió mientras la Comisión del Pacto de Toledo intentaba actualizar sus recomendaciones sobre el sistema público de pensiones, unas negociaciones que no dieron fruto alguno por la falta de acuerdo y la disolución de las Cortes. Pero entonces esos indicadores, tal y como los manejaban los grupos políticos, eran el PIB o los salarios.

Es más, durante la campaña su entonces gurú económico, Daniel Lacalle, no dudó en anunciar que, una vez en el Gobierno, su partido aplicaría “un alza mínima” de las pensiones, “tal y como está aprobado en el BOE”; es decir, el IRP de la reforma de 2013, el 0,25% si la Seguridad Social incurría en déficit, como sigue siendo el caso.

Ligadas al IPC

Antes de ese cambio legislativo, las pensiones subían en España ligadas al IPC, para que no perdieron poder adquisitivo. Durante los siete años que gobernó José Luis Rodríguez Zapatero, las prestaciones por jubilación mejoraron una media anual del 2,42%, con un alza máxima del 4,1% en 2008 y un mínimo en 2011, cuando se congelaron y sólo crecieron un 1% las mínimas. La pensión media se elevó 235 euros al mes entre 2005 y 2011, un 34,13%. Ese año ascendía a 923,74 euros.

Un poco más se revalorizaron durante los dos ejecutivos encabezados por José María Aznar, una media del 2,86%. Cuando más subieron las pensiones públicas fue en 2001, con un 4,1%, y cuando menos en 1998, con un 2,1%. La pensión media mejoró 176 euros entre 1997 y 2004, un 36,75%. Aznar la dejó en 654,9 euros mensuales cuando se fue. [Todas las cifras anteriores al 1 de enero de 2002 estaban en pesetas, pero se ha calculado en euros para facilitar la comparación].

Entre 1991 y 1996, con los gobiernos de Felipe González, fue cuando más crecieron las pensiones públicas, un 4,96%. En 1991, de hecho, llegaron a subir un 6,7%. El año en que menos aumentaron fue 1994, con un 3,5%. Pero entonces la cuantía de la pensión media era de sólo 472,57 euros, en 1996. Cinco años antes no superaba los 335,32 euros al mes.

Casado reivindica prolongar la vida laboral y retrasar la edad de jubilación para garantizar las pensiones

Casado reivindica prolongar la vida laboral y retrasar la edad de jubilación para garantizar las pensiones

Es decir, en 27 años la pensión media ha triplicado su cuantía, desde los 335,32 euros hasta 1.090,7 euros.

Hasta 1991, las subidas de las pensiones eran muy superiores, de hasta el 9% en algunos casos, y se distribuían por tramos de cuantía. Por ejemplo, en 1989 mejoraron un 5,8% las comprendidas entre 504,86 euros y 1.163, 56 euros, mientras que crecieron un 6,3% las menores de 264,69 euros mensuales. A partir de 1996, ya quedaron vinculadas al IPC.

En cualquier caso, según las estadísticas de la Seguridad Social, el crecimiento interanual de la pensión media de jubilación –de cada año respecto del anterior– no ha dejado de menguar desde 2005, el último ejercicio del que recoge datos el informe económico-financiero anexo a sus presupuestos de 2018. Entre 2005 y 2010, las subidas interanuales alcanzaban el 6,7% y nunca estuvieron por debajo del 3,55%. Pero ya entre 2011 y 2015 no crecieron por encima del 3,5%. En 2014, sólo un 2,05%. En 2017, el último año considerado, el aumento interanual ya fue únicamente del 1,91%. Y ello pese a que cada año las cuantías de las prestaciones son mayores debido a que quienes se jubilan tienen salarios más altos que sus predecesores y carreras de cotización más amplias.

Más sobre este tema
stats