Esta pieza pertenece a un monográfico sobre el exilio, coordinado por el profesor Antolín Sánchez Cuervo. Consulta todos los temas en el número 75 de Los diablos azules.
Desde un sótano de la calle Florida de Buenos Aires, el librero argentino Héctor Delgado ha ayudado a reconstruir la biblioteca del exilio a muchos bibliófilos españoles. Estas son algunas de sus joyas.
___________________________
Los intelectuales en el drama de España
María Zambrano
Panorama
Santiago de Chile
1937
Cuando su marido fue destinado como Secretario de la Embajada Española en Chile,
María Zambrano se trasladó con él a Santiago. Allí publicó en plena Guerra Civil este ensayo para explicar las razones de la guerra con una claridad cívica muy exacta. Una parte del ejército español había preparado un levantamiento para evitar la transformación social que se estaba dando. Al fracasar en su intento golpista, los militares no habían dudado en vender a España al fascismo de
Mussolini y el nazismo de
Hitler, es decir, a dos potencias extranjeras que respaldaron la guerra. Este hecho inaudito, vender al propio país, les proporcionó la victoria que no consiguieron con el golpe de Estado.
Revista Realidad (1947-1949)
Publicada en Buenos Aires, se trata de una de las revistas más importantes de la década de los años cuarenta del siglo XX. Alcanzó 18 número bajo la dirección oficial de
Francisco Romero y la dirección real de
Francisco Ayala y
Lorenzo Luzuriaga. Debido al poder editorial argentino de esta época, en la revista aparecieron los intelectuales y escritores más importantes del momento:
Sartre, Juan Ramón Jiménez, Heidegger… La revista intentó establecer puentes entre la literatura de exilio y la escrita en el interior de España, y dio a conocer a jóvenes escritores como
Julio Cortázar.
Memoria de la melancolía
María Teresa León
Losada
Buenos Aires
1970
Con este libro de memorias,
María Teresa León culminó su carrera literaria. Nacida en 1903, fue una de las escritoras más importantes de la Generación del 27. Sus recuerdos, escritos desde una experiencia de mujer, nos hablan de la transformación española que se produjo en los años de la Segunda República y de la catástrofe social que supuso el golpe de Estado de 1936. Salida al exilio en 1939, que vivió en Buenos Aires y Roma, la melancolía fue para ella un modo de mantener presente el compromiso con la historia de España.
Las nubes
Luis Cernuda
Colección Rama de Oro
Buenos Aires
1943
Rafael Alberti dirigió la colección Rama de Oro poco después de instalarse en Buenos Aires. Como otras editoriales (Séneca, Cruz del Sur, Losada…), esta colección intentó dar a conocer la literatura de los poetas españoles republicanos que habían muerto en la Guerra Civil o que había salido al exilio. Con este motivo se publico
Las nubes, una edición exenta del primer libro terminado en el destierro por
Luis Cernuda e incluido en
La realidad y el deseo.
*Puedes encontrar la librería Los Siete Pilares en el local 9 del número 835 de la calle Florida, en Buenos Aires, o en su página de Facebook.